El primer día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021 presentó diversas voces del país. Se abordó las problemáticas y oportunidades de diferentes regiones del Perú.

Fernando Barrios Ipenza: “Necesitamos un Estado más serio, un Estado que ponga en valor lo que se ha hecho y construir sobre lo construido”
En la sesión “Voces del Centro”, líderes empresariales de Huánuco, Ancash, Junín, Pasco y Huancavelica analizaron y plantearon propuestas para la generación del bienestar de sus ciudadanos. La conducción de la sesión estuvo a cargo de la encargada de Desarrollo Productivo de la Gerencia de Desarrollo Sostenible de Antamina, Angélica Vásquez.
La necesidad de cerrar las brechas de formación educativa y la demanda laboral fue uno de los primeros temas abordados en relación al desarrollo de las regiones. Fernando Barrios Ipenza, presidente Ejecutivo de la Universidad Continental, señaló la preocupación existente por la desigualdad en la macrorregión, y mencionó como ejemplo el encarecimiento de los servicios básicos de agua y desagüe que tienen Huánuco y Huancavelica. “No es tolerable, no podemos normalizar ni la falta de educación, ni la de salud, ni la de servicios básicos, ni la mala gestión pública”, señaló Fernando Barrios Ipenza.
También detalló el rol que deben cumplir los empresarios y el Estado; las inversiones en la macrorregión centro, el impacto que tiene por la incertidumbre política y los retos del Estado para construir un país mejor. “Necesitamos un Estado más serio, un Estado que ponga en valor lo que se ha hecho y construir sobre lo construido. Hay un famoso dicho: ‘la gente siempre quiere refundar la política’, así no podemos construir. El estado debe tener incentivos para empoderar a las personas con un esfuerzo consistente a través del tiempo”, resaltó Fernando Barrios Ipenza.
Por su parte, Daisy Heidinger, exalcaldesa provincial de Puerto Inca, Huánuco, habló de la importancia de conservar el medioambiente y los beneficios de ejecutar un trabajo articulado entre los gobiernos regionales y locales con el sector empresarial. “Para poder mejorar condiciones, necesitamos invertir mayores recursos, hacer más proyectos, carreteras más distantes, más escuelas, más puestos de salud para el desarrollo del país.”, señaló Heidinger.
También resaltó que la macro región centro tiene grandes potencialidades y recursos naturales donde se pueden promover megaproyectos como energía limpia a través de generación solar y eólica. Además, propuso que el Estado y la empresa privada deben trabajar juntos y ser un país exportador de productos terminados. “Tanto la empresa privada como el Estado necesita migrar de un país exportador de insumos, a un país que empiece a exportar productos terminados”, indicó Heidinger.
Tarcila Rivera Zea, presidenta del Consejo de Directivo de Chirapaq, se refirió sobre la urgente necesidad de tener un país inclusivo que sume a las comunidades indígenas y promueva una mayor equidad con la participación de la mujer. “Desde el centro de la macro región hay que aprovechar y poner en valor la gran diversidad, tanto étnica cultural como las capacidades de los diferentes actores”, expreso Rivera.
Además, insistió en diálogo entre las comunidades, la sociedad civil, el empresario local y el Estado: “Tienen que dialogar de forma articulada para tener propuestas de desarrollo sostenible”, concluyó Rivera.
Las propuestas expuestas por los líderes empresariales de la macrorregión centro, coinciden con la propuesta Principios de Política Social Efectiva, elaborada por IPAE Asociación Empresarial, la cual busca promover una sociedad más equitativa y justa. Los Principios están enfocados en cinco pilares: Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades, Prestaciones de calidad, Institucionalidad efectiva, Financiamiento responsable e Información, Innovación y Evidencia.
Asimismo, IPAE ha desarrollado diversas #RUTAPERÚ en Educación con propuestas que buscan la transformación del sistema educativo, mejorar la formación de los docentes, que la oferta educativa que tienen los jóvenes sea flexible, articulada y de calidad; entre otras.
Finalmente, Angélica Vásquez, conductora de la sesión, cerró la mesa exhortando a las autoridades a incrementar un mayor acceso a la educación, una equidad de género y la importancia de la estabilidad política para impulsar el desarrollo del país. “Lo que necesita la macrorregión y lo que necesita el país es trabajar juntos, trabajar en alianza, en sinergias, que cada actor conozca sus roles, fortalecer la institucionalidad, una institucionalidad sólida e impulsar las potencialidades del territorio, tanto de las regiones con una mirada de país y con visión al mundo”, concluyó Vásquez.
Es importante precisar que, así como los líderes de la macrorregión centro tienen claro que la equidad de género tiene que ser un foco de desarrollo, desde IPAE coincidimos con esa línea por ello se creó la Comunidad Líderes por la Equidad de Género, en la que se busca promover la equidad de género en y desde las empresas y organizaciones.