Saltar al contenido

Portal del Estudiante

CAMPUS VIRTUALAULA VIRTUAL
Facebook page opens in new windowTwitter page opens in new windowInstagram page opens in new windowLinkedin page opens in new window
Escuela de Posgrado
Universidad – Continental
Escuela de PosgradoEscuela de Posgrado
  • Nuestra propuesta
    • 1
      • Nuestra propuesta
    • 2
      • Metodología
      • Mentalidad emprendedora
      • Impacto positivo
    • 3
      • Educación descentralizada
      • Innovación
      • Visión global
    • 4
      • Nuestros docentes
      • Nuestros egresados
      • Nuestras autoridades
      • Historia
  • Programas
    • 1
      • Programas
    • 2
      • Doctorados
      • MAESTRÍAS
      • DIPLOMADOS
      • ESPECIALIZACIONES VIRTUALES
      • PROGRAMAS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN REGIONAL Y LOCAL
    • EDUCACIÓN EJECUTIVA
      • + Programas
      • + Diplomas
      • + Cursos
      • + Programas en Tecnologías de la Información
    • EDUCACIÓN CORPORATIVA
      • + Capacitaciones Empresariales
    • EVENTOS
      • 01/03 – Conferencia: ISO 45001:2018. Nuevo Enfoque a la Prevención de Riesgos Laborales (Huancayo)
      • 01/03 – Conferencia: El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe (Cusco)
  • Áreas de conocimiento
    • 1
      • Áreas de conocimiento
    • 2
      • Cuarta revolución industrial
      • Derecho
      • Educación
    • 3
      • Gestión empresarial
      • Gestión humana
      • Gestión pública
    • 4
      • Ingeniería
      • Psicología
      • Salud
  • Solicitar información
    • 1
    • 2
      • Organización educativa
      • Universidad
      • Instituto
      • Centro de Idiomas
    • 3
      • Noticias
      • Eventos
      • Blog
      • Alumni
    • 4
      • Red de Gestores Públicos
      • Bolsa de trabajo – Oportunidades Continental
      • Requisitos de admisión
      • Preguntas frecuentes
      • Centro de Atención y Soluciones (CAS) de Posgrado
Buscar:
Buscar
  • Nuestra propuesta
    • 1
      • Nuestra propuesta
    • 2
      • Metodología
      • Mentalidad emprendedora
      • Impacto positivo
    • 3
      • Educación descentralizada
      • Innovación
      • Visión global
    • 4
      • Nuestros docentes
      • Nuestros egresados
      • Nuestras autoridades
      • Historia
  • Programas
    • 1
      • Programas
    • 2
      • Doctorados
      • MAESTRÍAS
      • DIPLOMADOS
      • ESPECIALIZACIONES VIRTUALES
      • PROGRAMAS PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN REGIONAL Y LOCAL
    • EDUCACIÓN EJECUTIVA
      • + Programas
      • + Diplomas
      • + Cursos
      • + Programas en Tecnologías de la Información
    • EDUCACIÓN CORPORATIVA
      • + Capacitaciones Empresariales
    • EVENTOS
      • 01/03 – Conferencia: ISO 45001:2018. Nuevo Enfoque a la Prevención de Riesgos Laborales (Huancayo)
      • 01/03 – Conferencia: El Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones – Invierte.pe (Cusco)
  • Áreas de conocimiento
    • 1
      • Áreas de conocimiento
    • 2
      • Cuarta revolución industrial
      • Derecho
      • Educación
    • 3
      • Gestión empresarial
      • Gestión humana
      • Gestión pública
    • 4
      • Ingeniería
      • Psicología
      • Salud
  • Solicitar información
    • 1
    • 2
      • Organización educativa
      • Universidad
      • Instituto
      • Centro de Idiomas
    • 3
      • Noticias
      • Eventos
      • Blog
      • Alumni
    • 4
      • Red de Gestores Públicos
      • Bolsa de trabajo – Oportunidades Continental
      • Requisitos de admisión
      • Preguntas frecuentes
      • Centro de Atención y Soluciones (CAS) de Posgrado

¿Cuándo es el mejor momento para invertir? Conceptos y componentes de una inversión eficiente y productiva

economista

Jorge Olcese Fernández

Economista, asesor financiero, especialista en riesgos de crédito
Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental

Precisiones sobre el proceso para la decisión de invertir

Las decisiones de inversión dentro de una empresa son siempre parte de un proceso que involucra también las decisiones de financiamiento. En esencia, no es posible separar ambos lados del proceso puesto que en los dos están incorporados los recursos de capital o el dinero que se requiere y que necesariamente representan un costo (que puede ser el costo de oportunidad de la inversión en sí misma cuando se realiza con recursos propios o el costo del dinero o del crédito cuando se realiza con recursos de terceros o de financiamiento). En términos financieros, esta es la primera cuestión a tomar en cuenta en una decisión de inversión.

No obstante, una concreta decisión de inversión en una actividad económica (es decir, no en la bolsa) se toma cuando se pretende iniciar esa actividad o cuando es necesario ampliarla, y aquí empiezan a aparecer muchas más variables en juego que la simple fórmula de relación de inversión versus financiamiento. Por eso es que hacemos alusión a un proceso (y no a un momento) de decisiones y de análisis para realizar una inversión.

Y la primera variable o el primer componente de este proceso es, sin duda, el conocimiento del mercado, el dimensionamiento de su tamaño o de la cantidad de clientes y de productos o tipos de servicios que se espera entregar. Esto, además de aclarar el momento adecuado para la decisión de inversión, nos permitirá también estimar el monto de la inversión.

Análisis financiero de la inversión

Una vez definido el tamaño o el monto de la inversión requerida, el proceso de la decisión de inversión nos conduce al análisis financiero de la misma, o sea a estimar los resultados económicos y a calcular cómo financiar la inversión. En otras palabras, este es el momento cuando se decide si es conveniente usar recursos propios o de terceros, si invertimos nuestros recursos total o parcialmente o si decidimos tomar créditos o emitir deuda.

Por ejemplo, en un escenario de mercado potencial negativo y de alta probabilidad de ocurrencia, el costo de oportunidad de usar nuestros recursos puede ser más elevado que el rendimiento esperado en dicho escenario, dado el monto de la inversión. Por lo tanto, dando respuesta a la pregunta que introduce este artículo, en este escenario no es el momento de realizar la inversión. Y esta decisión es válida tanto cuando se analiza efectuar una inversión nueva como cuando se discute una ampliación productiva.

Aquí se introduce también el elemento del riesgo que no es uno económico o del mercado (inclusive de la tecnología) sino que es el típico riesgo financiero, en el sentido que si el estudio económico presenta debilidades de resultados es más eficiente no usar todos los recursos propios sino compartirlos con los recursos de terceros; es decir, compartir el riesgo de la inversión para hacer frente a las debilidades productivas.

En esta parte del estudio, además del análisis comparativo de los costos de los recursos, también se requiere balancear la estructura del financiamiento de la inversión.  La proporción de recursos propios o de terceros dentro de la estructura dependerá esencialmente de la capacidad de repago del endeudamiento.

En este contexto, la forma más técnica para conocer cuál es la capacidad de endeudamiento es estimando un flujo de caja durante la vida del proyecto o de la inversión. En esta herramienta es donde mejor se introduce el análisis del impacto de la volatilidad de los ingresos y de las necesidades y la capacidad de financiamiento y, en esencia, determina el mejor momento para decidir realizar una inversión.

Un elemento importante en este proceso de decisiones financieras es el referido al posible incremento en el valor de las inversiones cuando se asume una proporción de deuda. En la jerga financiera a este elemento se le conoce con el nombre del “apalancamiento eficiente”, que para muchos analistas financieros es considerado “el aliado natural en la búsqueda de generar mayor valor en las empresas”. Una explicación simple de la aparición de este fenómeno al tomar deudas (o apalancarse) es que incrementa el valor de la empresa por los ahorros fiscales que el pago de intereses trae consigo.

Adicionalmente, cuando se decide incorporar deuda en una estructura de una inversión se consigue un segundo efecto positivo. Ese efecto es derivado del posible menor costo ponderado del capital invertido. Nuevamente, en la jerga financiera a este costo ponderado se le denomina el WACC (por sus siglas en inglés) o costo promedio ponderado del capital. Este costo es resultado de compartir el monto de la inversión entre los recursos propios (que siempre son más caros por el efecto del costo de oportunidad ya comentado) y los financiamientos, que se supone tienen costo menor al otro componente.

Por supuesto que esta decisión traerá un menor costo financiero de los recursos, permitiendo incrementar los beneficios esperados, pero el mayor nivel de apalancamiento está estrechamente ligado al tamaño del mercado financiero y a que la cantidad de deuda o de créditos en una inversión tiene un límite.

Aquí nuevamente está presente el análisis del riesgo financiero, tal como lo describimos líneas arriba. Y es que, a mayor cantidad de deuda dentro de la estructura, el riesgo de incumplimiento de la misma o las dificultades que se presentan para pagarla, incluyendo los intereses, se incrementan, lo que incide en un aumento de la tasa de interés que se le asigna.

Entonces, al estar demasiado endeudada una estructura de inversión se incrementa el WACC, o este tiende a elevarse progresivamente en el tiempo, y se afecta la capacidad de generar un flujo de caja positivo, deteriorando las posibilidades de obtener los beneficios esperados, con su consiguiente impacto negativo en la solvencia de la inversión y por ende en el valor de la empresa que produce.

Dicho todo lo anterior, el momento para decidir una inversión, considerando todos los componentes y elementos que esto involucra, como el monto de la inversión y la estructura de su financiamiento, es determinado casi exclusivamente por un conjunto de estudios y de análisis que son parte de un proceso un tanto complejo y riguroso, pero que garantizan el haber realizado el mejor y el más técnico esfuerzo para que ella proporcione los mayores beneficios.

También puedes obtener más detalles de esta propuesta dejándonos tus datos y consulta. Pronto nos contactaremos contigo.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
15 junio, 2017

Te recomendamos

Pescadores afectados por el derrame de petróleo en Ventanilla serán capacitados por la Universidad Continental para emprender y generar nuevos modelos de negocio
25 mayo, 2022
Investigador que predice el cáncer con solo una prueba de ADN dictará conferencias magistrales en la Universidad Continental
20 mayo, 2022
Michael Roach en la Universidad Continental
Espectacular cierre de visita al Perú de Geshe Michael Roach: conferencia gratuita en la Universidad Continental
11 mayo, 2022
Regreso a clases: casi 2 millones de vacunas se han aplicado a niños de 5 a 11 años
28 febrero, 2022
Noticias recientes
  • Pescadores afectados por el derrame de petróleo en Ventanilla serán capacitados por la Universidad Continental para emprender y generar nuevos modelos de negocio
    25 mayo, 2022
  • Investigador que predice el cáncer con solo una prueba de ADN dictará conferencias magistrales en la Universidad Continental
    20 mayo, 2022
  • Michael Roach en la Universidad Continental
    Espectacular cierre de visita al Perú de Geshe Michael Roach: conferencia gratuita en la Universidad Continental
    11 mayo, 2022
  • Regreso a clases: casi 2 millones de vacunas se han aplicado a niños de 5 a 11 años
    28 febrero, 2022
Eventos recientes
  • Seminario internacional: Llevando las empresas al futuro: ¿cómo organizarte en la incertidumbre?
    Seminario internacional: Llevando las empresas al futuro: ¿cómo organizarte en la incertidumbre?
    15 junio, 2022
  • Webinar: Planeamiento estratégico en competitividad de operaciones mineras
    Webinar: Planeamiento estratégico en competitividad de operaciones mineras
    8 junio, 2022
  • Webinar: Libertad económica y regulación
    Webinar: Libertad económica y regulación
    7 junio, 2022
  • Webinar: El rol del Estado en la promoción de las inversiones
    Webinar: El rol del Estado en la promoción de las inversiones
    2 junio, 2022
ACCESOS DIRECTOS
  • Organización educativa
  • Eventos
  • Universidad
  • Blog
  • A distancia
  • Publicaciones
  • Instituto
  • Alumni
  • Centro de Idiomas
  • Preguntas frecuentes
  • Red de Gestores Públicos
NUESTROS CAMPUS

Huancayo

Av. San Carlos 1980
Urb. San Antonio - Huancayo

Teléfono: 064 481430

Los Olivos - Lima

Av. Alfredo Mendiola 5210
Los Olivos - Lima

Teléfono: 01 2132760

Miraflores - Lima

Calle Junín 355
Miraflores - Lima

Teléfono: 01 2132760

Arequipa

La Canseco II / Sector: Valle Chili
José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa

Calle Alfonso Ugarte 607
Yanahuara - Arequipa

Teléfono: 054 412030

Cusco

Sector Angostura KM 10, San Jerónimo - Cusco

Urb. Manuel Prado B-7 (Referencia Av. Collasuyo) - Cusco

Teléfono: 084 480070

Escuela de PosgradoCopyright © 2020
  • Libro de reclamaciones
  • Política de privacidad
MU Inferior