Escribe: Dr. Walter H. Curioso (+)
La pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 viene produciendo grandes cambios y representa muchos desafíos para los profesionales y el sistema de salud, pero también conlleva grandes oportunidades de formación profesional.
Así, la telesalud o la telemedicina puede cumplir un rol fundamental en el manejo de la pandemia por COVID-19. Esta pandemia ha acelerado el uso de plataformas digitales con servicios de salud a distancia. A través de la telesalud, la interacción entre el personal de salud y el usuario evita desplazamientos innecesarios y disminuye el riesgo de contagio por exposición directa de los profesionales de salud con los pacientes o usuarios de salud.
Durante esta pandemia por el COVID-19, el Ministerio de Salud ha emitido diversas normativas para impulsar su uso, con énfasis en la teleorientación médica a distancia, telemonitoreo, salud mental de los pacientes y la telegestión. Así, un profesional de la salud, al usar las tecnologías de información y comunicación, puede proporcionar al usuario de salud, consejería y asesoría con fines de promoción de la salud, prevención, recuperación o rehabilitación de las enfermedades. Según la Resolución Ministerial N° 146-2020-MINSA que aprobó la “Directiva Administrativa para la Implementación y Desarrollo de los Servicios de Teleorientación y Telemonitoreo”, la teleorientación puede ser fuera de línea o en tiempo real a través de aplicativos informáticos.
Por ello, los profesionales de la salud deben adaptarse a esta nueva modalidad de atención para beneficio de los pacientes y los usuarios de los servicios de salud. Sin embargo, para que un profesional de salud utilice eficientemente todas estas herramientas informáticas es clave que conozca estratégicamente una serie de conceptos claves incluyendo, pero no limitado a, la informática en salud, telesalud, historias clínicas electrónicas y las normativas relacionadas al uso de estas tecnologías para la salud. En ese sentido, la confidencialidad, privacidad y seguridad de los datos e información son temas claves que deben ser conocidos por todos los profesionales de salud. Además, las habilidades de comunicación y el manejo efectivo de las redes sociales son aspectos esenciales que todo profesional que trabaje temas de salud digital debe manejar.
En ese sentido, la capacitación apropiada de los profesionales de salud y personas involucradas en la implementación de telesalud y la salud digital es muy importante. Las universidades cumplen un rol clave en la formación apropiada de los futuros profesionales de salud y la malla curricular incluyendo el nuevo perfil de los profesionales de salud deben adaptarse considerando el potencial y beneficio de estas tecnologías para la salud. Debemos fortalecer nuestros recursos humanos en salud en una serie de competencias para la gestión eficiente de información y del conocimiento, y en tópicos relacionados a la informática biomédica y la telesalud.
Finalmente, la Universidad Continental ha organizado el Webminar gratuito denominado “Retos y oportunidades de la Telesalud en tiempos del COVID-19” que se realizará el próximo jueves 14 mayo donde participarán el Dr. Yuri Quintana, jefe de la División de Informática Clínica, Beth Israel Deaconess Medical Center, y Profesor Asistente de Medicina en la Escuela de Medicina de Harvard, USA. Mayor información y registro en el siguiente enlace: https://mktposgrado.ucontinental.edu.pe/webinars-gratuitos-lecciones-aprendidas-y-estrategias-ante-la-coyuntura-covid-19
(+) Dr. Walter H. Curioso. Vicerrector de Investigación Universidad Continental