La Universidad Continental celebra los 201 años de nuestra Independencia poniendo al servicio del país proyectos creados por sus estudiantes y docentes. Desde una prueba de salud mental traducida al quechua, hasta una aplicación para evitar la comercialización ilegal de especies maderables. Conozca aquí algunos de estos proyectos que cada día mejoran la vida de los peruanos y generan impacto positivo a la comunidad.
MaderApp
MaderApp es un aplicativo móvil desarrollado para el reconocimiento automático y en tiempo real de especies maderables comerciales en los puestos de control forestal. Su desarrollo demandó dos años de desarrollo e investigación a un equipo multidisciplinario liderado por Gaby Inga Guillén, investigadora y docente de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Continental.
Esta innovación fue entregada recientemente al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), que a partir de ahora podrá identificar en tiempo real y con certeza qué especie maderable se transporta, y verificar si lo que declara el conductor en la guía de transporte forestal (GTF) es la especie que está movilizando. Así, se busca combatir la comercialización de madera ilegal en la selva central.
En este proyecto también participaron investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Lavras, Brasil.
Universidad en Metaverso
“Desarrollo e implementación de un metaverso con realidad virtual para facilitar el aprendizaje digital de estudiantes de pregrado” es la denominación del campus universitario construido en el metaverso y en el que los estudiantes pueden verse, caminar por los pasillos, ingresar a clases, conversar con el docente, reunirse en grupo, levantar la mano para preguntar y hasta vestirse con una casaca que lleve el logo de su universidad para realizar una exposición, todo a través de su avatar y desde un dispositivo móvil.
Este proyecto, liderado por Miguel Córdova, director de Tecnologías Digitales para la Educación de la Universidad Continental, ganó el concurso de Innovación educativa organizado por la calificadora internacional EQUAA (Education Quality Accreditation Agency).
Para el desarrollo de este metaverso, se contó con la participaron de 15 especialistas de las áreas de Desarrollo, Testeo e Implementación de la Universidad Continental, pertenecientes a la Dirección de Tecnologías Digitales para la Educación del Vicerrectorado de Desarrollo y Aprendizaje Digital.
Test adaptado al quechua
Las estudiantes de Psicología de la UC, Nayeli Lozano Cóndor, Jéssica Barazorda Huamán y Rosmery Areche Vásquez, tradujeron y adaptaron culturalmente al quechua un test bastante utilizado en los pacientes de salud mental: el examen de Carlos Alberto Seguín, considerado como uno de los maestros de la psiquiatría peruana.
Al conocer las dificultades que tenían los pacientes quechua hablantes al no entender el contexto de las preguntas formuladas en castellano, nuestras estudiantes adaptaron las 127 preguntas con las que este examen mental evalúa 20 aspectos: estado de orientación en el tiempo, en el lugar, con las personas, orientación en la situación, con la propia persona; exploración de la percepción, estado de memoria reciente y atención.
Esta adaptación fue utilizada en pacientes que acudieron por evaluación mental al Hospital Regional de Huancavelica. El resultado: una mejor atención en el servicio en salud mental —eficaz y con equidad—, gracias a una mejor comprensión de esta herramienta de evaluación.
Juego para estimular la atención
Con la finalidad de estimular la atención de niños menores de cinco años principalmente de la zona andina, la estudiante cusqueña Brenda Pérez creó el Proyecto Tambo, un juego impreso en 3D que con dibujos y motivos del campo, con el que busca estimular la atención de los pequeños de forma lúdica.
Este juego contiene seis tableros que deben ser llenados con imágenes propias de su día a día en el campo como cuyes, ovejas, gallinas, vacas, pero que no vienen completas, sino en dos partes a modo de rompecabezas. El ejercicio de identificar las partes de los animales, recordar, buscar las diferencias y asociar, es lo que estimula la atención de niños y niñas.
La fabricación de Proyecto Tambo se realizó en el laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) de la UC y contó con la asesoría de profesionales de diversas disciplinas, principalmente de especialistas de la psicología.
Kit+Pro
En plena crisis sanitaria por el coronavirus, nuestros estudiantes de la sede Los Olivos, Gianella Navarro, Belhu Rojas y Daniel Carbajal, implementaron un set de herramientas para proteger de la COVID a los trabajadores de limpieza pública de los municipios de Los Olivos e Independencia. A este proyecto le denominamos Kit +PRO.
El kit incluía un tacho, una escoba y un recogedor que estaban cubiertos con una solución líquida desarrollada por Copptech®️ que elimina el SARS-CoV-2 en un 99.9% en solo dos horas desde su aplicación, eliminando casi la posibilidad de contagio de la COVID. Esta innovación benefició directamente a más de 180 trabajadores de limpieza de Los Olivos y 120 de Independencia.
Paneles de sombra
Natalia Román y Katherine Gómez, egresadas de la carrera de Arquitectura de la UC, crearon un novedoso sistema de paneles que genera sombra en los momentos de mayor incidencia de alta radiación solar.
A esta innovación le llamaron “Paneles de sombra” y no solo proporciona descanso a los peatones, sino que también los protege de los rayos UV en horas pico y la reducción de incidencia de lesiones y enfermedades a la piel. Han sido instalados en las ciudades de Cusco, Arequipa, Huancayo y Lima.
Los paneles de sombra fueron creados usando el primer heliodón desmontable del Perú (también innovación de su autoría y que se puede descargar en cualquier lugar del mundo) que permite calcular fácilmente el desplazamiento del sol y conocer exactamente en qué momento del día se puede dar uso a los paneles para proyectar sombras en determinados espacios.
Fiel a su propósito, la Universidad Continental busca contribuir de forma permanente con proyectos e innovaciones que mejoren la vida de las personas. Sea en Huancayo, Cusco, Arequipa o Lima, nuestros estudiantes y docentes siempre están atentos a resolver una problemática. Y es que en Continental, la innovación y el impacto positivo son parte de nuestro ADN. Felices Fiestas Patrias, Perú.