Moderna especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar inicia en la EPG Continental

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha dado inicio a la Segunda Especialidad Profesional en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar en modalidad presencial, reuniendo a destacados profesionales odontológicos de diversas regiones del país.

Moderna especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar inicia en la EPG Continental

La ceremonia de apertura contó con la presencia de importantes autoridades académicas, incluyendo al Dr. Carlos Cabrera, director de la EAP de Medicina Humana; el Sr. Armando Carrillo, director de la EAP de Odontología; el Ing. Miguel Sánchez, subgerente de negocios de la EPG sede Huancayo; el Lic. Félix Goche, jefe de producto de salud y psicología; y Paola López, asesora de capacitación del programa.

Este programa especializado, que será impartido por un equipo de ocho expertos nacionales bajo la dirección del Dr. Luciano Soldevilla, ha atraído a profesionales odontológicos de diversas regiones como Lima, Ayacucho, Huancavelica, Oxapampa, Pasco, Ucayali, Tarma, Concepción y Huancayo, evidenciando su alcance e impacto a nivel nacional.

La Segunda Especialidad destaca por su innovador diseño curricular que integra fundamentos teóricos, prácticos y clínicos, incorporando tecnología de vanguardia como ortodoncia digital, escáneres intraorales y software de planificación virtual. El programa está diseñado para formar especialistas capaces de abordar casos complejos de maloclusiones y alteraciones maxilofaciales con un enfoque centrado en el paciente.

Los graduados de esta especialidad estarán capacitados para establecer diagnósticos orales definitivos y sistémicos, implementar tratamientos especializados del sistema estomatognático, y restaurar la funcionalidad y estética dental, todo ello en cumplimiento con las normativas vigentes en materia de salud, control de infecciones y cuidado medioambiental.

Moderna especialización en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar inicia en la EPG Continental

¡Da el siguiente paso en tu carrera profesional!

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental te invita a formar parte de la próxima promoción de la Segunda Especialidad Profesional en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Aprovecha esta oportunidad única para adquirir conocimientos avanzados y habilidades prácticas que te posicionarán como un líder en el campo de la odontología.

¿Listo para comenzar?

Para más información sobre el programa y el proceso de admisión, consulta con una asesora aquí.

Egresados de la EPG Continental comparten sus investigaciones a través de #MiTesisEPGUC

Nos llena de orgullo compartir con ustedes sobre los recientes artículos publicados en el blog de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Estas publicaciones forman parte de #MiTesisEPGUC, una iniciativa que busca visibilizar las investigaciones de tesis realizadas por los egresados de la EPG Continental.

Egresados de la EPG Continental comparten sus investigaciones a través de #MiTesisEPGUC

Gamificación y la experiencia del cliente en la generación Z
Autor: Gino Taipe Miranda, egresado de la Maestría en Administración de Negocios (MBA).

En este artículo, Gino explora cómo la gamificación puede revolucionar la experiencia del cliente, creando conexiones emocionales significativas con la generación Z. Descubre su perspectiva aquí.

Gerencia estratégica y calidad: claves para la excelencia educativa
Autor: Anibal Martinez Inga, egresado de la Maestría en Administración de Negocios (MBA).

Anibal ofrece un análisis profundo sobre la relación entre la gestión estratégica y la calidad educativa, proporcionando un marco valioso para las instituciones que buscan la excelencia. Lee más sobre su investigación aquí.

Importancia de incluir elementos culturales en el aprendizaje
Autores: José Borja Eguilas, Rudy Flores Durand y Víctor Rojas Hervacio, egresados de la Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior.

Este artículo destaca cómo la inclusión de elementos culturales en el aprendizaje enriquece la experiencia educativa y mejora la comprensión de los estudiantes. Conoce más aquí.

Educación remota: recursos tecnológicos y desempeño docente
Autores: Walter Dávila Samalvides, Tomislav Lissa Vodanovic y Javier Rosas Shimabukuro, egresados de la Maestría en Educación con mención en Docencia en Educación Superior.

En este artículo, los autores analizan cómo la educación remota ha impulsado a los docentes a desarrollar nuevas competencias tecnológicas, transformando sus prácticas educativas. Descubre más aquí.

¿Qué habilidades blandas debe tener un ingeniero?
Autora: Hilda Valeriano Carrasco, egresada de la Maestría en Recursos Humanos y Gestión Organizacional.

Hilda examina las habilidades blandas esenciales que los ingenieros deben poseer para destacar en su campo, como la adaptabilidad y el trabajo en equipo. Lee más sobre su análisis aquí.

Si también eres egresado, ¡te invitamos a ser parte de #MiTesisEPGUC! Comparte tu investigación y contribuye al enriquecimiento de nuestra comunidad académica. Conoce más aquí.

De profesional a experto: Doctorado en Administración

Los desafíos empresariales actuales demandan líderes que no solo gestionen, sino que también investiguen, innoven y transformen. ¿Has sentido que tus conocimientos prácticos necesitan respaldo científico para generar un impacto más profundo? El Doctorado en Administración de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental es tu siguiente paso hacia la excelencia.

De profesional a experto: Doctorado en Administración

Este posgrado no es solo un grado académico más; es una oportunidad para convertirte en un agente de cambio capaz de resolver los problemas más complejos que enfrentan las organizaciones modernas. Aquí, tu experiencia profesional se transformará en conocimiento científico aplicable y transferible.

¡El éxito de nuestra última promoción lo confirma!

En nuestra más reciente edición, más de 20 profesionales de diversos perfiles se sumaron a esta experiencia transformadora:

  • Profesionales de Lima, Cusco, Arequipa, Huancayo, Junín y países como Colombia y Venezuela.
  • Expertos en administración, ingeniería (mecánica, civil, industrial, sistemas, minas, industrias alimentarias), marketing, negocios internacionales, contabilidad, economía, derecho y educación.
  • Nuestros estudiantes provienen de organizaciones prestigiosas como:
    • Universidades: Continental, Nacional Mayor de San Marcos, Privada del Norte.
    • Sector público: Municipalidad de Tayacaja, Ministerio de Vivienda, PNP, UGEL Pichanaki.
    • Sector privado: BusinessMart SAC, R&P Accounting, Financiera Efectiva, Fernández & Chicoma SAC.
  • Diversidad de roles: Desde docentes y analistas hasta gerentes, pasando por asesores, consultores, coordinadores, supervisores y jefes de área.

De profesional a experto: Doctorado en Administración

¿Por qué este doctorado es diferente?

Desarrollarás las competencias necesarias para generar conocimiento que transforme la gestión de empresas, tanto públicas como privadas.

Certificaciones que validan tu progreso:

¡No tienes que esperar a culminar el doctorado para aspirar a nuevas oportunidades profesionales! Gracias a nuestro sistema de certificaciones progresivas, podrás avalar los conocimientos que vas adquiriendo mientras avanzas hacia tu grado de doctor.

  • Programa de Especialización en Liderazgo Estratégico e Innovación Organizacional 4.0
  • Programa de Especialización en Formulación de Proyectos de Investigación
  • Diplomado en Evaluación Integral del Marco Teórico para la Investigación Científica
  • Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos para la Investigación Científica

Modalidad a distancia, permitiéndote estudiar desde cualquier parte del mundo sin afectar la calidad educativa. Gracias a su estructura y diseño por competencias podrás llevarlo mientras continúas con tu ritmo laboral, pues la dedicación por semana es de aproximadamente 8 horas cronológicas.

Forma parte de una red diversa de profesionales que incluye administradores, ingenieros, abogados y especialistas de diversas ciudades como Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco, así como de países como Colombia y Ecuador, lo que enriquecerá tu perspectiva global.

Nuestros docentes, expertos nacionales e internacionales, combinan su experiencia académica con una destacada trayectoria en dirección estratégica e investigación, asegurando una formación de primer nivel.

¿Estás listo para elevar tu perfil profesional al siguiente nivel? Este es el momento de transformar tu experiencia en conocimiento científico y convertirte en un líder que genera soluciones basadas en evidencia. Si te interesa conocer más sobre el doctorado, puedes visitar este artículo: https://bit.ly/3Cg5HWS

¡Da el paso hacia la excelencia! Contáctanos aquí para iniciar tu proceso de admisión.

Lima rumbo a sus 500 años: expertos identifican desafíos críticos y proponen soluciones para la megacapital

Con una población de 10.3 millones de habitantes, Lima Metropolitana, la capital del Perú, se enfrenta a desafíos críticos en su camino hacia los 500 años de fundación. Desde la salud pública y la seguridad ciudadana hasta la movilidad sostenible y la identidad cultural, expertos de diversas áreas coinciden en que la ciudad necesita un enfoque coordinado y creativo para superar sus problemas estructurales y aprovechar su potencial como una de las principales metrópolis de América Latina.

Lima rumbo a sus 500 años: expertos identifican desafíos críticos y proponen soluciones para la megacapital

Salud pública: una deuda pendiente con los más vulnerables

Manuel Jumpa, exsuperintendente adjunto de Promoción y Protección de Derechos en Salud y actual director del Área de Salud de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, destaca que la urbanización acelerada y la desigualdad social han generado una crisis en los servicios sanitarios de Lima. Problemas como la anemia infantil, la tuberculosis y el aumento de enfermedades crónicas no transmisibles reflejan las brechas en prevención y promoción de la salud.

«La falta de acceso equitativo a servicios básicos como agua potable y saneamiento, sumada a una limitada educación sanitaria, agrava la situación. Lima necesita un plan de desarrollo coordinado que priorice la salud pública como eje central de su crecimiento», señala Jumpa.

Inseguridad ciudadana y transporte: los grandes retos urbanos

Marcelo Cedamanos, exgerente general de SERVIR y actual director del Área de Gestión Pública de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, identifica tres problemas prioritarios que requieren atención inmediata: la inseguridad ciudadana, el transporte público y el reordenamiento del crecimiento urbano.

«La inseguridad afecta a toda la población, pero especialmente a las mujeres y niñas. Además, el transporte público necesita una reorganización integral que incluya vías, medios y sistemas de gestión. Finalmente, el crecimiento urbano desordenado debe ser abordado con políticas de reasentamiento en zonas vulnerables y una mejor planificación de servicios básicos», explica Cedamanos.

Lima rumbo a sus 500 años: expertos identifican desafíos críticos y proponen soluciones para la megacapital

Movilidad sostenible: un futuro multimodal

Enrique Cornejo, exministro de Transportes y Comunicaciones y docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, subraya la importancia de priorizar proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro, las Líneas 3 y 4, y el Anillo Vial Periférico. Además, propone fomentar la movilidad sostenible mediante la ampliación de ciclovías y la integración de los sistemas de transporte.

«Con una red integral y multimodal de transporte público, podremos reducir el uso del auto privado y ofrecer a los limeños una alternativa moderna, segura y económica. Esto requiere una coordinación permanente entre el Gobierno Nacional, la ATU y los municipios», afirma Cornejo.

Identidad cultural e inclusión: el alma de Lima

Cariño Ramos, coordinadora y docente en Gestión de Proyectos y Programas Sociales de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, resalta la importancia de fortalecer la identidad limeña respetando su diversidad cultural. Lima, como ciudad de migrantes, alberga una riqueza cultural que debe ser preservada y promovida.

«Es fundamental visibilizar el aporte histórico de las mujeres, especialmente de las afrodescendientes e indígenas, y fomentar una educación inclusiva que empodere a las niñas y promueva el respeto a las diferencias. Además, debemos crear espacios seguros e inclusivos para reducir la segregación espacial y prevenir la violencia de género», enfatiza Ramos.

Una ciudad de oportunidades

A pesar de sus problemas, Lima sigue siendo un espacio de creatividad y emprendimiento. Desde los pequeños empresarios de Gamarra hasta las promesas que se escriben en sus cerros, la ciudad tiene el potencial de convertirse en un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible.

«Lima es una mega capital con enormes desafíos, pero también con grandes oportunidades. Su futuro depende de la capacidad de sus habitantes para trabajar juntos en soluciones innovadoras y coordinadas», concluyen los especialistas.

Con miras a sus 500 años, Lima tiene la oportunidad de reinventarse como una ciudad más inclusiva, segura y sostenible, donde la diversidad cultural y la creatividad de sus habitantes sean el motor de su desarrollo.

EPG Continental y FETRACAS SUNARP impulsan la especialización profesional mediante convenio

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental firmó un convenio de colaboración con la Federación de Trabajadores del Régimen de Contrataciones Administrativas del Servicio de la SUNARP (FETRACAS SUNARP). La ceremonia se llevó a cabo en la sede de Miraflores de la universidad, con la participación de destacados representantes de ambas instituciones.

EPG Continental y FETRACAS SUNARP impulsan la especialización profesional mediante convenio

La ceremonia contó con la distinguida presencia de Víctor Alberto Díaz Ponce, secretario general de FETRACAS SUNARP; Jackson Keith Díaz Romero, delegado de la Federación; y Julio Rodríguez, asesor de capacitación senior de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

«Estamos muy felices y orgullosos de haber firmado este convenio», expresó Víctor Alberto Díaz Ponce, quien destacó el doble propósito de esta alianza estratégica. «Si bien buscamos la reivindicación de nuestros derechos laborales y económicos a favor de todos nuestros afiliados, también es fundamental que ellos continúen capacitándose a través de cursos, seminarios y diplomados«, enfatizó el secretario general.

El convenio marca un hito importante en el compromiso de ambas instituciones por fortalecer las capacidades profesionales de los trabajadores CAS de la SUNARP. Esta iniciativa permitirá que los afiliados accedan a programas educativos de alta calidad, contribuyendo así a su desarrollo profesional y personal.

EPG Continental y FETRACAS SUNARP impulsan la especialización profesional mediante convenio

La alianza entre la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y FETRACAS SUNARP representa un paso significativo hacia la profesionalización y mejora continua del sector público, específicamente en el ámbito registral. Este acuerdo no solo beneficiará a los trabajadores en términos de capacitación, sino que también fortalecerá la calidad del servicio público que brindan a la ciudadanía.

La firma de este convenio reafirma el compromiso de la EPG Universidad Continental con la educación de calidad y su rol como aliado estratégico en el desarrollo de competencias profesionales en el sector público peruano.

EPG Continental y Pacífico Seguros presentan serie de entrevistas sobre salud ocupacional

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental se complace en anunciar el lanzamiento de su nuevo Podcast Salud Ocupacional, una iniciativa que busca promover el bienestar y la seguridad en el entorno laboral. Este proyecto se ha realizado en colaboración con Pacífico Seguros y cuenta con la participación de destacados especialistas que compartieron sus conocimientos durante la Jornada Internacional de Salud Ocupacional Lima 2024.

EPG Continental y Pacífico Seguros presentan serie de entrevistas sobre salud ocupacional

Los episodios se estrenarán todos los jueves, ofreciendo una visión profunda sobre temas como el burnout, la importancia de la data en el bienestar laboral, la innovación tecnológica en seguridad y salud, el liderazgo en la prevención de riesgos, y mucho más.

Entre los especialistas entrevistados en el podcast se encuentran figuras destacadas en el ámbito de la salud ocupacional. Mauricio Fonseca, consultor de la OIT, abordará el importante tema del síndrome de desgaste ocupacional (burnout), ofreciendo insights sobre cómo identificar y prevenir este fenómeno que afecta a muchos trabajadores.

Andrea Carrillo, HR business partner manager en ETEX, compartirá su perspectiva sobre la revolución del bienestar laboral, destacando la transición de la intuición a un enfoque basado en datos para mejorar la calidad de vida en el trabajo.

Además, Germán Loero y Juana Caldas, un actor y un médico ocupacional, presentarán un enfoque innovador sobre la prevención en el trabajo a través de la improvisación teatral, mostrando cómo el humor y la creatividad pueden ser herramientas efectivas en la promoción de la salud.

Conti Talks: primer episodio sobre marketing rebelde

El podcast también contará con la participación de Sany Rodriguez, directora senior de seguridad, medio ambiente y sostenibilidad de DP WORLD, quien discutirá el papel de las mujeres visionarias en la industria y cómo están liderando con impacto y creando valor en sus sectores.

Estos son solo algunos de los temas que se explorarán en el podcast, que promete ser una valiosa herramienta para profesionales y estudiantes interesados en la salud ocupacional. Cada episodio ofrecerá perspectivas innovadoras y prácticas sobre cómo mejorar el bienestar en el trabajo.

¡Suscríbete al canal de YouTube de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental (@epgcontinental) para no perderte ningún episodio! Entérate de las últimas novedades y profundiza en la salud ocupacional con este nuevo podcast.