Chancay: el puerto que transformará el comercio

En la conferencia nacional sobre el impacto económico y social de la entrada en operaciones del Puerto de Chancay, organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, expertos del sector logístico y empresarial destacaron la importancia de esta infraestructura para transformar el comercio en Perú y Sudamérica. Moderada por Marcelo Cedamanos, director del Área de Gestión Pública de la EPG de la Universidad Continental, la conferencia reunió a panelistas destacados, incluyendo al almirante Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, quien presentó una visión optimista sobre el futuro del puerto.

Oportunidades de inversión y crecimiento

El almirante Tejada enfatizó que el Puerto de Chancay representa una oportunidad única para atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras. «Este megaproyecto no solo mejorará la conectividad del país, sino que también permitirá a Perú posicionarse como un centro logístico clave en el Pacífico», afirmó. Se espera que con su entrada en operaciones, el puerto genere un impacto significativo en la economía, facilitando el comercio internacional y mejorando la competitividad de los productos peruanos en el mercado global.

Con el Puerto de Chancay, se logrará la llegada directa de buques totalmente cargados de 18,000 a 24,000 TEU en al menos de 10 días. Este proyecto tendrá dos efectos importantes: reducirá la ruta entre Perú y Asia y permitirá que Perú vuelva a ser el principal hub portuario de Sudamérica para el Pacífico.

Desafíos en políticas públicas

Sin embargo, los panelistas también señalaron los desafíos que enfrenta el proyecto. Carlos Paredes, socio fundador de Intelfin y docente de la EPG Continental, destacó la necesidad de un marco regulatorio adecuado para garantizar el éxito del puerto. «La integración con Brasil y otros países de la región es fundamental, y debemos prestar atención a cómo se implementan las políticas públicas para maximizar los beneficios», comentó.

Impacto social y sostenibilidad

Luis Chaves, director de Incalpaca y del Área de Gestión Empresarial de la EPG Continental, subrayó la importancia de considerar el impacto social del puerto en las comunidades locales. «Es crucial que el desarrollo del puerto beneficie a los agricultores y a la población en general, ofreciendo productos con valor agregado», afirmó. Además, se mencionó que el puerto aplicará criterios de sostenibilidad global, lo que contribuirá a la reducción de emisiones de carbono y a la mejora de la productividad.

Compromiso con la seguridad

La seguridad en torno al puerto también fue un tema de discusión. Los panelistas coincidieron en que es esencial abordar este aspecto para garantizar un entorno seguro para las operaciones comerciales. «La seguridad es un tema crítico que debe ser considerado en el desarrollo de la infraestructura portuaria», advirtieron.

La conferencia concluyó con un llamado a la acción para que el gobierno y el sector privado trabajen juntos en la implementación de políticas que faciliten el desarrollo del Puerto de Chancay. Con su potencial para transformar la economía peruana y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, el puerto se perfila como un pilar fundamental para el futuro del país.

Inició la 4.ª edición de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental celebra el inicio de la 4.ª edición de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud. Este programa, diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, reúne a un diverso grupo de estudiantes provenientes de distintas regiones del Perú, consolidando así un enfoque plural y enriquecedor en el aprendizaje.

Los estudiantes que forman parte de esta nueva edición destacan no solo por su compromiso con la salud mental, sino también por su experiencia profesional en áreas clave. Desde Lima hasta Moquegua, los participantes son psicólogos con trayectorias en instituciones públicas y privadas, así como en la práctica independiente, lo que refuerza el impacto de este programa en distintas comunidades del país.

Entre los estudiantes de esta edición, encontramos profesionales que trabajan en reconocidas entidades como el Ministerio de Salud (MINSA), la Universidad Nacional de Trujillo, la Universidad Andina del Cusco y el Centro de Salud Mental Comunitario en Junín, además de aquellos que laboran en hospitales, centros educativos y organizaciones no gubernamentales como CONADIS.

Inició la 4.ª edición de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud

Es importante resaltar que muchos de estos psicólogos se desempeñan en áreas de alta demanda, como los centros de salud mental y hospitales en diversas regiones, tales como el Hospital de Apoyo de Caraz en Áncash y el Centro de Salud de Pilcomayo en Junín, lo que demuestra el impacto social y comunitario que tiene esta maestría. Otros profesionales están al frente de iniciativas privadas, ofreciendo servicios de salud mental de manera independiente en ciudades como Arequipa, Puno, Cusco y Lima.

Este grupo multidisciplinario refleja el alcance y la importancia de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, que no solo busca formar expertos en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de trastornos mentales, sino también contribuir al bienestar integral de las comunidades peruanas. Los conocimientos adquiridos en este programa permitirán a los participantes enfrentar los desafíos contemporáneos de la salud mental en un contexto de creciente demanda de servicios especializados.

Con una perspectiva innovadora y el respaldo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, la 4.ª edición de esta maestría promete continuar fortaleciendo la red de psicólogos clínicos en el país, impactando positivamente en la vida de miles de personas y contribuyendo al desarrollo del sector salud. ¡Bienvenidos a una nueva etapa de crecimiento profesional y humano!

Próximo inicio

¡Prepárate para dar un paso decisivo en tu carrera! Para más información sobre la próxima edición de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud, haz clic aquí.

Inicio de la 4.ª edición del Doctorado en Salud Pública y Salud Global

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha iniciado la cuarta edición de su Doctorado en Salud Pública y Salud Global, consolidándose como un referente en la formación de líderes del sector salud. Este programa se caracteriza por una diversidad notable de estudiantes, provenientes de distintas regiones del Perú y de países de América Latina como Colombia y Ecuador, lo que enriquece el intercambio académico y cultural.

Inicio de la 4.ª edición del Doctorado en Salud Pública y Salud Global

Entre los estudiantes se encuentran profesionales de gran trayectoria en diversas áreas de la salud, quienes ocupan cargos importantes en instituciones públicas y privadas. Estos futuros doctores incluyen médicos, enfermeros, fonoaudiólogos, químicos farmacéuticos, entre otros, provenientes de entidades de prestigio como el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, el Ministerio de Salud (MINSA), así como universidades y centros de salud en Colombia y Ecuador.

Desde Colombia, un fonoaudiólogo, docente en la Corporación Universitaria UNITEC, aporta su valiosa perspectiva internacional al programa. Su experiencia en la fonoaudiología, tanto académica como profesional, contribuye a enriquecer el intercambio de conocimientos en el grupo.

Por parte de Ecuador, participa un médico del Ministerio de Salud Pública, quien busca ampliar sus conocimientos en salud global y fortalecer el sistema sanitario de su país. Su experiencia en el sector público ecuatoriano le permitirá aplicar lo aprendido para mejorar las políticas de salud en su entorno.

En Perú, contamos con la participación de destacados profesionales de diversas especialidades. Médicos cirujanos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima y de EsSalud en Huancayo aportan su amplia experiencia clínica, combinada con roles académicos y de gestión en sus instituciones. También participan químicos farmacéuticos de la Dirección Regional de Salud de Junín y del Hospital Félix Mayorca Soto, quienes desempeñan funciones clave en la farmacovigilancia y aseguran el acceso a medicamentos esenciales.

El programa también cuenta con enfermeras especialistas de Lima, Arequipa y Puno, quienes actualmente coordinan equipos de salud y ocupan cargos directivos en instituciones como Essalud y el Ministerio de Salud. Estas profesionales se destacan por su liderazgo en la gestión del sector salud y aportan una visión integral y regional a los temas de salud pública abordados en el doctorado.

Un enfoque global

El Doctorado en Salud Pública y Salud Global de la EPG Continental está diseñado para formar líderes que puedan implementar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas de salud que trascienden fronteras. Con un enfoque en la equidad, la salud comunitaria y la respuesta ante crisis sanitarias, este programa se posiciona como un catalizador de cambio tanto a nivel local como internacional.

Con esta iniciativa, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental reafirma su compromiso con la formación de expertos que transformen el panorama de la salud pública y contribuyan al bienestar de sus comunidades. Si estás interesado en formar parte de la próxima generación de líderes en salud pública, inscríbete en nuestras próximas ediciones y lleva tu carrera al siguiente nivel. Solicita más información, aquí.

EPG Continental: posgrados clave en Expomina Perú 2024

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental tuvo una participación clave en Expomina Perú 2024, uno de los eventos más importantes para la industria minera en el país. Esta feria, que reunió en Lima a los principales actores del sector, se consolidó como una plataforma para el diálogo y la búsqueda de soluciones frente a los desafíos actuales y futuros de la minería.

EPG Continental: posgrados clave en Expomina Perú 2024

Durante su participación, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental brindó información sobre su amplia oferta académica, resaltando programas especializados en ingeniería, innovación digital, gestión empresarial y otras áreas de interés para los profesionales que buscan fortalecer sus habilidades en un contexto de constante cambio y exigencia. Entre los posgrados que captaron mayor atención estuvieron la Maestría en Gestión de la Minería, la Maestría en Gestión del Mantenimiento, la Maestría en Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, y el MBA. Estos programas ofrecen una formación integral, diseñada para abordar tanto los aspectos técnicos como los estratégicos del sector.

EPG Continental: posgrados clave en Expomina Perú 2024

La interacción con los asistentes permitió a la Escuela de Posgrado subrayar la relevancia de sus programas en la preparación de profesionales capaces de liderar en un entorno minero que demanda cada vez más innovación, sostenibilidad y eficiencia. Los visitantes reconocieron el valor de una formación que no solo aborda la tecnología y la ingeniería, sino también la gestión empresarial y la responsabilidad socioambiental, elementos esenciales para enfrentar los desafíos del sector en los próximos años.

EPG Continental: posgrados clave en Expomina Perú 2024

La participación en Expomina Perú 2024 resaltó el rol activo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental en la construcción de un futuro minero más sostenible, aportando conocimiento y formación que impulsen el desarrollo de la minería a nivel nacional e internacional. Este evento fue una oportunidad valiosa para fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, generando espacios de reflexión sobre cómo la educación especializada puede contribuir al crecimiento responsable del sector.

Nuevo convenio fortalece la formación de tecnólogos médicos en Arequipa

En un importante paso hacia la colaboración académica y el fortalecimiento profesional en el campo de la salud, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y el Colegio de Tecnólogos Médicos de Arequipa, Consejo Regional III, han formalizado un convenio interinstitucional. El acto protocolar se realizó en las instalaciones de la Universidad Continental en la ciudad de Arequipa.

Nuevo convenio fortalece la formación de tecnólogos médicos en Arequipa

El convenio fue suscrito por Thomas Silva Risueño, gerente general de la Universidad Continental – sede Arequipa, y Víctor Paul Anchante Arias, decano del Consejo Regional III del Colegio Tecnólogo Médico del Perú. Este acuerdo tiene como objetivo principal brindar nuevas oportunidades de capacitación y actualización académica a los profesionales de la salud, con miras a mejorar la calidad del servicio en la región.

Durante la firma, Thomas Silva Risueño destacó el compromiso de la Universidad Continental con la educación de calidad, afirmando que esta colaboración permitirá ofrecer programas especializados y actividades que refuercen las competencias de los tecnólogos médicos. «Nuestro objetivo es contribuir al crecimiento profesional de quienes ejercen una labor tan importante en la sociedad, a través de programas de posgrado y capacitación», afirmó.

Por su parte, Víctor Paul Anchante Arias resaltó la relevancia de esta alianza para el Colegio de Tecnólogos Médicos, ya que brindará acceso a más herramientas de desarrollo profesional para sus miembros. «Este convenio nos permitirá seguir fortaleciendo el perfil de los tecnólogos médicos y asegurar un mejor servicio de salud para la comunidad de Arequipa», comentó el decano.

El convenio contempla la creación de programas de actualización, diplomados y eventos académicos conjuntos, diseñados para impulsar la formación continua en el ámbito de la salud. También permitirá el intercambio de experiencias y conocimientos entre ambas instituciones, beneficiando a los profesionales y a la población en general.

Este acuerdo reafirma el compromiso de ambas instituciones con la excelencia y el desarrollo profesional, aportando a la mejora de los servicios médicos en la región.

Conoce más sobre nuestros programas en salud

Este convenio es solo una de las muchas iniciativas que respaldan nuestro compromiso con el crecimiento de los profesionales del sector. Si estás interesado en especializaciones y programas avanzados en el campo de la salud, te invitamos a conocer más sobre nuestra oferta académica. Haz clic aquí y descubre cómo podemos ayudarte a avanzar en tu carrera.

Liderazgo financiero: Fenacrep y la Universidad Continental impulsan programa de planeamiento

La Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (Fenacrep) y la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental han dado inicio al Programa Semipresencial de Planeamiento Financiero, una iniciativa que ha convocado a 46 participantes provenientes de diversas cooperativas de ahorro y crédito del país, tanto afiliadas como no afiliadas a Fenacrep.

Liderazgo financiero: Fenacrep y la Universidad Continental impulsan programa de planeamiento

Este programa responde a la necesidad de fortalecer las capacidades de planeamiento financiero en el sector cooperativo, un ámbito clave para la sostenibilidad y crecimiento de estas instituciones. Los estudiantes, provenientes de Lima, Ayacucho, Huancayo, Cusco, Trujillo, Áncash y Pasco, tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos en la elaboración de un planeamiento financiero alineado con los objetivos estratégicos, metas operativas, e indicadores de seguimiento.

Liderazgo financiero: Fenacrep y la Universidad Continental impulsan programa de planeamiento

La metodología de este programa ha sido diseñada para reforzar el entendimiento de los elementos clave en el proceso de planeamiento financiero, con un enfoque especial en la colaboración entre los diferentes actores para asegurar un adecuado seguimiento presupuestario y el logro de metas. Además, se brindará un conocimiento profundo en herramientas de proyección financiera, con aplicaciones específicas para las cooperativas de ahorro y crédito.

Este programa es un paso significativo hacia la profesionalización y mejora continua de las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú, dotando a los participantes de las habilidades necesarias para afrontar los desafíos que enfrenta el sector.

La alianza entre Fenacrep y la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental reafirma el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo del talento humano en el ámbito cooperativo, impulsando prácticas de gestión financiera que contribuyan al bienestar económico y social de sus miembros.

Si deseas transformar tu carrera y potenciar el crecimiento de tu empresa, visita aquí y da el siguiente paso hacia un futuro más competitivo. ¡Capacítate con nosotros y lidera el cambio en tu sector!