Convenio para la excelencia educativa entre la EPG Continental y Colegio de Psicólogos

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y el Colegio de Psicólogos de Huancavelica – CDR XIX firmaron un importante convenio en una ceremonia realizada en el auditorio de la Institución Educativa Teresa de la Cruz. Este acuerdo estratégico marca un hito en el desarrollo académico y profesional de la región.

Convenio para la excelencia educativa entre la EPG Continental y Colegio de Psicólogos

El decano Psic. Fredy Fernando Rodríguez Canales encabezó el acto junto con su consejo directivo conformado por Psic. Chistian Miguel Lara Torres, Psic. Vilma Rossana Jesús Poma, Psic. Alejandra Emilia Sierra Matos y el Psic. Julio Cesar Vilcas Cauchis, representando al Colegio de Psicólogos de Huancavelica. Por parte de la EPG Continental, los representantes Oscar Sotomayor Córdova y Paola López Cajuana formalizaron el convenio.

En su discurso, el decano Fredy Rodríguez destacó la importancia de esta colaboración: «Este convenio es crucial para fortalecer la formación y actualización de nuestros profesionales en psicología, quienes juegan un rol fundamental en el bienestar de nuestra comunidad». Sus palabras reflejaron la esperanza y la responsabilidad compartida de ambas instituciones para elevar la calidad educativa y profesional en la región.

Convenio para la excelencia educativa entre la EPG Continental y Colegio de Psicólogos

Oscar Sotomayor, representante de la Universidad Continental, expresó entusiasmo por la alianza, subrayando que «la Universidad Continental se compromete a proporcionar una educación de posgrado excelente, formando líderes comprometidos con el desarrollo sostenible de Huancavelica». Sotomayor enfatizó la sinergia entre academia y práctica profesional para abordar los desafíos psicológicos de manera integral y humana.

Paola López, asesora de capacitación de la EPG Continental, resaltó el compromiso institucional con la innovación educativa y el apoyo a estudiantes y egresados. «Este convenio abre nuevas oportunidades para nuestros estudiantes, quienes podrán beneficiarse de programas de actualización y especialización de alta calidad, así como de la experiencia del Colegio de Psicólogos de Huancavelica».

El evento concluyó con una ovación, marcando el inicio de una colaboración prometedora para el desarrollo académico y profesional de los psicólogos en Huancavelica. La firma de este convenio representa no solo un acuerdo formal, sino un compromiso profundo con la educación, el bienestar y el futuro de la comunidad.

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y el Colegio de Psicólogos de Huancavelica – CDR XIX reafirmaron su misión compartida de contribuir al desarrollo profesional continuo y la excelencia académica para la región.

Arequipa: El Observatorio Ciudadano revela un desfinanciamiento de 293,221 millones de soles

El Observatorio Ciudadano para el Seguimiento de Proyectos para la Competitividad de Arequipa presentó su tercer reporte, revelando avances significativos pero también numerosas preocupaciones en comparación con los informes anteriores. La situación financiera de los proyectos priorizados ejecutados por el Gobierno Regional (GORE) y los municipios es alarmante, con un desfinanciamiento considerable que afecta gravemente el progreso de estas iniciativas clave.

Arequipa: El Observatorio Ciudadano revela un desfinanciamiento de 293,221 millones de soles

“Este espacio de diálogo, concretado con la iniciativa de la academia y el apoyo de la población, nos brinda la oportunidad de analizar los avances y desafíos en materia de financiamiento público. Es fundamental identificar puntos de mejora para generar soluciones efectivas y promover el crecimiento de nuestra región”, sostuvo Thomas Silva Risueño, gerente general del campus Arequipa.

Desfinanciamiento de proyectos

Al cierre de 2023, se reportó un desfinanciamiento de 235,345.685 millones de soles. El proyecto más afectado fue la Vía Regional Arequipa-La Joya, con un déficit de 132,777.851 millones. La situación se ha deteriorado aún más en 2024, alcanzando un desfinanciamiento total de 293,221.759 millones de soles al 12 de mayo. Los proyectos más afectados incluyen:

  • Carretera Viscachani–Callalli-Sibayo-Caylloma: 70,239.890 millones de soles.
  • Vía Regional Arequipa–La Joya: 51,760.753 millones de soles.
  • Eje Integración Vial Norte: 49,477.435 millones de soles.

Arequipa: El Observatorio Ciudadano revela un desfinanciamiento de 293,221 millones de soles

Además, se identificaron proyectos prioritarios sin asignación presupuestal, lo cual es preocupante dado el nivel de desfinanciamiento presente.

Proyectos desactivados y necesidad de asignación presupuestal

Aún más alarmante es que tres proyectos prioritarios han sido desactivados permanentemente. De los 35 proyectos priorizados (con cuatro ya culminados), aún se requiere asignar el 60.65% del presupuesto total. La programación de este saldo se extiende más allá de tres años, lo que implica que estos proyectos no se culminarán antes de 2027, con un saldo restante del 38.93% aún por asignar después de ese período.

Estado de los proyectos

En Arequipa, los proyectos ejecutados por el GORE y los municipios suman cifras significativas en diversas etapas de desarrollo:

  • Proyectos paralizados: 2,688.91 millones de soles.
  • Proyectos en liquidación: 198.57 millones de soles.
  • Proyectos en ejecución: 3,203.72 millones de soles.
  • Expedientes técnicos aprobados: 160.25 millones de soles.
  • Expedientes técnicos en elaboración: 1,526.72 millones de soles.
  • Expedientes técnicos viables sin presupuesto: 209.24 millones de soles.

Inversiones del Gobierno

El reporte también analiza las inversiones priorizadas a cargo del Gobierno Nacional, que suman un total de 27 proyectos en la región. Los sectores con mayor cantidad de inversiones son Vivienda y Agrario (8 proyectos cada uno), seguidos por Transportes y Educación (5 proyectos cada uno), y una inversión en el sector Producción. De estos proyectos, aún se requiere asignar el 77.01% del presupuesto total, con un plazo de más de tres años para completar la asignación, extendiendo la finalización de estos proyectos hasta al menos 2027, con un saldo pendiente del 56.55%.

Incremento de financiamiento en 2024

En comparación con los 39 proyectos gestionados por el GORE y los municipios, los Ministerios han incrementado significativamente el financiamiento para los 27 proyectos priorizados en 2024. Los incrementos incluyen:

  • Proyectos agrarios y de riego: 42.02%.
  • Proyectos de producción: 31.97%.
  • Proyectos de transportes: 17.14%.
  • Proyectos de vivienda, construcción y saneamiento: 16.31%.

Panorama general

El panorama para la competitividad de Arequipa es preocupante. A nivel de los Ministerios, los proyectos se distribuyen de la siguiente manera:

  • Proyectos paralizados: 811 millones de soles.
  • Proyectos en ejecución: 1,956 millones de soles.
  • Expedientes técnicos aprobados: 229 millones de soles.
  • Expedientes técnicos en elaboración: 1,719 millones de soles.
  • Expedientes técnicos en modificación: 93 millones de soles.
  • Expedientes técnicos de saldo de obra: 288 millones de soles.

«El seguimiento a los proyectos de inversión priorizados en la Región Arequipa es tarea de todos. Este espacio de intercambio de información y análisis realizado con los principales actores y la población permitirá establecer hitos de mejora para lograr que Arequipa sea una región competitiva y logre reducir sus brechas de acceso a servicios», concluyó Juan Chenguayen Rospigliosi, coordinador del Observatorio Ciudadano de la Universidad Continental y docente de la EPG Continental.

Panel sobre Integridad Gubernamental y Reforma del Servicio Civil en la Universidad Continental

El jueves 23 de mayo se realizó, en el auditorio de la Universidad Continental sede Huancayo, el panel “Integridad gubernamental y reforma del servicio civil: avances y retos en la administración pública”. Este evento es parte de la iniciativa «Diálogos de Alta Dirección» y reunió a más de 50 asistentes, entre ellos directivos y funcionarios de diversas instituciones del ámbito público y privado.

Transformación del servicio civil: integridad y buenas prácticas

El panel contó con la destacada participación de Susana Silva, especialista en compliance, políticas anticorrupción y políticas de buen gobierno e integridad, y Guillermo Valdivieso, presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil. Ambos expertos compartieron sus conocimientos y experiencias sobre los desafíos y avances en la administración pública peruana.

Susana Silva, en su exposición, resaltó la importancia de la integridad y el buen gobierno como ejes fundamentales para combatir la corrupción. Silva subrayó que la implementación de políticas de transparencia y ética en las instituciones públicas es esencial para recuperar y mantener la confianza ciudadana. Además, hizo hincapié en la necesidad de contar con mecanismos de control y sanción efectivos para asegurar el cumplimiento de dichas políticas.

Transformación del servicio civil: integridad y buenas prácticas

Guillermo Valdivieso, por su parte, habló sobre los avances en la reforma del servicio civil, destacando los esfuerzos para profesionalizar la función pública. Valdivieso mencionó las iniciativas de la Autoridad Nacional del Servicio Civil orientadas a modernizar los procesos de selección y evaluación de personal, así como a promover el desarrollo de competencias y capacidades en los servidores públicos.

El evento propició un espacio de diálogo e intercambio de ideas, donde los asistentes pudieron plantear preguntas y expresar sus inquietudes sobre la gestión pública y las estrategias anticorrupción. Entre los asistentes se encontraban directivos y funcionarios del Gobierno Regional de Junín, municipalidades distritales, el Colegio de Químicos Farmacéuticos, la Cámara de Comercio de Huancayo, el INPE, entre otros.

El panel concluyó con un llamado a la acción para seguir promoviendo la integridad y la reforma del servicio civil como pilares esenciales para el desarrollo sostenible del Perú. La iniciativa “Diálogos de Alta Dirección” se configura como un espacio relevante para la discusión y el intercambio de ideas sobre los temas más críticos en la administración pública del país.

Transformación del servicio civil: integridad y buenas prácticas

La lucha contra la corrupción y la implementación de reformas en el servicio civil son fundamentales para construir gobiernos más transparentes, eficientes y responsables. Para avanzar en esta dirección, es clave examinar tanto los logros alcanzados como los obstáculos que aún persisten. Con este objetivo, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental se complace en invitarles a una nueva edición de “Diálogos de Alta Dirección”, que se realizará este 23 de mayo a las 9:00 a. m. en el auditorio de la Universidad Continental – Campus Huancayo.

Transformación del servicio civil: integridad y buenas prácticas

En este evento, se discutirán los progresos realizados en distintos niveles de gobierno para combatir la corrupción, destacando las buenas prácticas, las iniciativas exitosas y las lecciones aprendidas. Este análisis permitirá entender cómo se están aplicando las políticas nacionales en contextos locales y cuáles son los factores clave que están contribuyendo a su éxito.

Además, se explorarán los avances en la reforma del servicio civil, evaluando los cambios implementados para mejorar la profesionalización, la transparencia y la eficiencia en la administración pública subnacional. También se identificarán los problemas y desafíos que han surgido durante este proceso, debatiendo sobre los ajustes necesarios para superarlos y fortalecer nuestras instituciones.

Este panel contará con la participación de expertos en administración pública, funcionarios gubernamentales y académicos, quienes compartirán sus perspectivas y experiencias sobre estos temas cruciales. Entre ellos se encuentra Susana Silva Hasembank, especialista en compliance, políticas anticorrupción y políticas de buen gobierno e integridad. Silva también fue secretaria de Integridad Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros y presidenta del INPE. La acompañará Guillermo Valdivieso Payva, presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil.

Cabe resaltar que, durante el panel se analizarán las estrategias y acciones que se han llevado a cabo para promover la integridad y combatir la corrupción en los gobiernos subnacionales, destacando los casos de éxito y los aprendizajes que pueden ser replicados en otras regiones. Además, se evaluarán los resultados de las reformas en el servicio civil, enfocándose en la mejora de la profesionalización y la transparencia.

La participación en este evento será una excelente oportunidad para todos aquellos interesados en la mejora de la gobernanza y la administración pública en nuestro país. Los esperamos este 23 de mayo a las 9:00 a. m. en el auditorio de la Universidad Continental – Campus Huancayo. Para más información y registro haga clic aquí.

EPG de la Universidad Continental destacó en la X ExpoPostgrados de la Cámara de Comercio de Lima

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental se posicionó como uno de los protagonistas principales en la X ExpoPostgrados organizada por la Cámara de Comercio de Lima. El evento, celebrado el pasado fin de semana, reunió a destacados profesionales y expertos en el ámbito de la educación superior y la formación especializada.

EPG de la Universidad Continental destacó en la X ExpoPostgrados de la Cámara de Comercio de Lima

Una de las contribuciones más significativas fue la ponencia ofrecida por el director del Área de Innovación Digital, Jaime Aguirre, quien disertó sobre «La digitalización en un mundo interconectado e inteligente». En su presentación, Aguirre abordó diversos temas clave relacionados con la transformación digital, desmitificando conceptos y exponiendo datos relevantes. Destacó especialmente el hecho de que el 34 % de las empresas a nivel mundial ya están implementando la inteligencia artificial, según datos de IBM.

La exposición de Aguirre ofreció una visión profunda y actualizada sobre cómo la digitalización está impactando en la forma en que las empresas operan y se relacionan con sus clientes. Su análisis detallado proporcionó a los asistentes una comprensión más clara de los retos y oportunidades que implica esta transformación digital, así como estrategias para adaptarse con éxito a este entorno cambiante.

EPG de la Universidad Continental destacó en la X ExpoPostgrados de la Cámara de Comercio de Lima

Además de la ponencia, los asesores de capacitación de la EPG Continental estuvieron presentes en la exposición durante las dos fechas de la ExpoPostgrados, ofreciendo información detallada sobre las 9 áreas de conocimiento que la Escuela de Posgrado ofrece. Desde programas en gestión empresarial hasta especializaciones en tecnología y finanzas, los asesores proporcionaron orientación personalizada a los interesados en potenciar su formación profesional.

EPG de la Universidad Continental destacó en la X ExpoPostgrados de la Cámara de Comercio de Lima

La participación de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental no se limitó solo a la información estática. Se organizaron dinámicas interactivas donde los participantes pudieron involucrarse directamente, y se les obsequiaron premios como recuerdo del evento.

En resumen, la presencia de la EPG Continental en la X ExpoPostgrados de la Cámara de Comercio de Lima fue un claro testimonio del compromiso de la institución con la excelencia académica y la innovación en la formación de profesionales altamente capacitados y preparados para los desafíos del mundo empresarial actual.

Universidad Continental presenta: «Diálogos de Alta Dirección»

La Universidad Continental se complace en anunciar el lanzamiento de «Diálogos de Alta Dirección», una plataforma descentralizada y pionera diseñada para promover el intercambio de ideas y la cocreación de soluciones entre la academia, las autoridades y los ciudadanos. Esta iniciativa se enfoca en abordar las principales necesidades y oportunidades de desarrollo en cada región del Perú, llevando la discusión a donde más se necesita.

Universidad Continental presenta:

¿Qué es “Diálogos de Alta Dirección”?

“Diálogos de Alta Dirección” es una plataforma creada para facilitar el diálogo constructivo entre diversos actores sociales. La Universidad Continental, a través de su Escuela de Posgrado, lidera este esfuerzo con el objetivo de generar un impacto positivo en las comunidades locales. La plataforma busca identificar y abordar temas cruciales de cada región, promoviendo un intercambio de perspectivas que permita desarrollar soluciones efectivas y sostenibles.

Objetivos de la plataforma

  • Promover el diálogo: Facilitar la comunicación y el entendimiento entre la academia, las autoridades locales y los ciudadanos.
  • Identificar necesidades: Analizar y priorizar las principales necesidades de desarrollo en cada región.
  • Cocrear soluciones: Trabajar conjuntamente para diseñar e implementar estrategias que aborden los problemas identificados.
  • Potenciar el impacto: Asegurar que las acciones y políticas públicas resultantes tengan un impacto positivo y duradero en las comunidades.

Temáticas que se abordarán

La agenda de “Diálogos de Alta Dirección” es amplia y flexible, permitiendo adaptarse a las particularidades de cada región. Algunos de los temas clave incluyen:

  • Obras públicas y desarrollo de infraestructura
  • Presupuestos y gestión financiera
  • Políticas públicas y su implementación
  • Planes de desarrollo local y regional

En su primera etapa, “Diálogos de Alta Dirección” se llevará a cabo en las siguientes ciudades, donde la Universidad Continental tiene campus:

  • Lima
  • Junín
  • Arequipa
  • Cusco

En una segunda etapa, se ampliará a otras ciudades importantes como Ica, Ayacucho, Puno, Tacna, entre otras.

¿Cómo puedes participar?

La Universidad Continental invita a todos los interesados a unirse a este movimiento de cambio. Los ciudadanos, autoridades locales y académicos pueden participar activamente en los diálogos y contribuir con sus ideas y conocimientos.

  • Visita nuestro sitio web para obtener más información sobre las fechas y lugares de los próximos eventos.
  • Regístrate para participar en las sesiones de diálogo en tu región.
  • Aporta tus ideas y experiencias para la cocreación de soluciones.