EPG Continental establece alianzas estratégicas en Ayacucho para fortalecer la formación especializada

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental realizó un viaje de inmersión a la región con el objetivo de identificar necesidades formativas y mapear oportunidades para el desarrollo de nuevos programas de posgrado. La agenda incluyó reuniones técnicas y la suscripción de convenios con instituciones clave del entorno productivo y profesional.

EPG Continental establece alianzas estratégicas en Ayacucho para fortalecer la formación especializada

La comitiva estuvo integrada por Jorge Sovero Blanco, jefe de producto del Área de IngenieríaInnovación Digital, y Jhonatan Allpacca Quicaño, asesor de capacitación. Ambos sostuvieron encuentros con representantes de gremios, colegios profesionales y organizaciones privadas para recoger de primera mano las demandas del mercado laboral regional y las competencias requeridas por los sectores estratégicos.

Convenios suscritos

  • Cámara de Comercio de Ayacucho: la Escuela de Posgrado firmó un convenio con el presidente del gremio, Ing. Jesús Quispe Ramos, orientado a impulsar el desarrollo empresarial y la capacitación de sus más de 200 empresas afiliadas. La reciente puesta en marcha del Instituto de Emprendedores Jorge Añaños abre un espacio adicional para el diseño de programas y actividades conjuntas.

EPG Continental establece alianzas estratégicas en Ayacucho para fortalecer la formación especializada

  • Colegio de Licenciados en Administración de Ayacucho: el acuerdo, suscrito con el decano regional, Maximino Calderón Chumbile, prioriza el fortalecimiento de capacidades de gestión y liderazgo en el ámbito administrativo, en línea con las necesidades del sector público y privado.

EPG Continental establece alianzas estratégicas en Ayacucho para fortalecer la formación especializada

  • Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga: se selló un convenio con su gerente general, Vladimiro Vila López, para desarrollar programas en educación financiera, gestión organizacional y bienestar, dirigidos a sus miembros y a la comunidad ayacuchana.

EPG Continental establece alianzas estratégicas en Ayacucho para fortalecer la formación especializada

Alianzas en exploración

  • Colegio de Contadores Públicos de Ayacucho: se instalaron mesas de trabajo para evaluar propuestas en finanzas, auditoría y tributación, áreas de alta demanda y actualización permanente.
  • EsSalud Ayacucho: se identificó potencial para posgrados y diplomados en gestión de salud y administración hospitalaria, dada la relevancia del sector sanitario en la región.

Este viaje representa un paso concreto en la estrategia de descentralización educativa de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, que busca acercar la oferta académica de posgrado a las regiones del país. Los acuerdos establecidos no solo facilitarán el intercambio académico-empresarial, sino que permitirán el desarrollo de programas específicos que respondan a las particularidades y potencialidades de Ayacucho.

Conoce más sobre el portafolio de posgrados haciendo clic aquí.

Convocatoria: 2.º Concurso de Investigación en Gobierno y Administración Pública

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental convoca a docentes y estudiantes a participar en el 2.º Concurso de Investigación en Gobierno y Administración Pública. Este concurso busca impulsar la investigación aplicada en temas críticos para el desarrollo del país.

Convocatoria: 2.º Concurso de Investigación en Gobierno y Administración Pública

Tu investigación puede ser clave para la mejora de la gestión y las políticas públicas en áreas como inversión, gestión territorial, transparencia, inclusión social y descentralización.

¿Quiénes participan?

  • Docentes de pregrado y posgrado de la Universidad Continental
  • Estudiantes de posgrado (maestría o doctorado) de la Universidad Continental

Requisitos clave

Los participantes deberán presentar una sumilla original de su artículo (entre 350 y 400 palabras) que incluya referencias preliminares. Se requiere acreditación de vínculo con la universidad (laboral para docentes, de estudio para estudiantes) y una declaración jurada de originalidad.

Temas de investigación

Se aceptarán trabajos sobre inversión pública, gestión territorial, integridad y transparencia, interculturalidad, inclusión social, descentralización, y diseño de políticas públicas. La priorización son casos de estudio en Perú.

Premios

  • Docentes: S/ 5000
  • Estudiantes: S/ 3000
  • Diplomas de reconocimiento para finalistas

¡Tu investigación puede generar un impacto real! Para más información y las bases del concurso: clic aquí.

Para consultas aquí: investigacionygradosepg@continental.edu.pe

Inteligencia artificial en salud: una herramienta de transformación social para el Perú

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental reunió a destacados especialistas en un conversatorio que reveló mucho más que avances tecnológicos. El evento, titulado «Inteligencia artificial en salud: evolución, impacto y futuro», mostró cómo la IA puede ser una potente herramienta de transformación social en la salud peruana.

Inteligencia artificial en salud: una herramienta de transformación social para el Perú

Cimientos para la innovación: datos, ética y gobernanza

Los expertos desentrañaron las posibilidades reales de la IA, más allá de los algoritmos y los datos. El Dr. Walter Curioso Vílchez, vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, fue enfático: «De nada sirven los avances tecnológicos si no contamos con bases sólidas como historias clínicas electrónicas nacionales y una gobernanza de datos robusta».

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Nazario, consultor de procesos e IA del SIS, subrayó que la IA debe entenderse como una herramienta que potencia la decisión clínica sin desplazar al profesional de la salud. Enfatizó la necesidad de una formación adecuada en ética y manejo de datos para su correcta implementación. A su vez, el Dr. Leonardo Rojas, jefe de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación del INS, añadió que la implementación debe estar guiada por principios de inclusión y equidad, asegurando que las soluciones tecnológicas lleguen a las comunidades más vulnerables.

IA con propósito social: casos concretos para el Perú

La conversación trascendió el tradicional enfoque tecnocrático. Los especialistas exploraron cómo la inteligencia artificial puede convertirse en un aliado fundamental para reducir desigualdades históricas en el acceso a la salud.

Presentaron casos concretos donde la IA podría:

  • Apoyar el diagnóstico temprano de enfermedades como la tuberculosis.
  • Facilitar la comunicación intercultural en comunidades quechua y aimara.

El Dr. Nazario puntualizó que estas aplicaciones deben evaluarse con criterios de impacto social y resultados en salud, no solo con métricas técnicas. El Dr. Rojas destacó la oportunidad de usar la IA para optimizar recursos en sistemas de salud con capacidad limitada, siempre manteniendo la dignidad del paciente en el centro.

El rol del profesional de la salud

Un punto crucial fue la convicción de que la tecnología no reemplazará al médico, sino que lo potenciará. La IA se perfila como un compañero que mejorará diagnósticos, personalizará tratamientos y humanizará la gestión hospitalaria, siempre bajo principios éticos y con el ser humano en el centro.

El Dr. Curioso Vílchez insistió en la necesidad de avanzar hacia una gobernanza de datos y una transparencia algorítmica que genere confianza entre pacientes y profesionales. El moderador, Mg. Manuel Jumpa, director del Área de Salud de la EPG Continental, destacó la importancia de una comunicación clara entre equipos clínicos, reguladores y comunidades para una implementación de la IA con responsabilidad social.

Los desafíos de la IA: ética, datos y diversidad cultural

El conversatorio también abordó los riesgos. La opacidad algorítmica, la protección de datos personales y el impacto en la confianza de los pacientes fueron temas centrales. Se subrayó la importancia de formar profesionales con competencias digitales, pero también con una profunda sensibilidad humanista.

El Dr. Nazario añadió que es imprescindible garantizar que las soluciones tecnológicas respeten la diversidad cultural y coadyuven a la inclusión de comunidades con distintos idiomas y costumbres. El Dr. Rojas remarcó la necesidad de marcos regulatorios claros y de pruebas piloto que permitan ajustar las herramientas antes de una adopción amplia.

El futuro de la IA en salud

Un mensaje resonó con fuerza: la verdadera innovación llegará cuando combinemos tecnología de punta con políticas públicas responsables, reconociendo nuestra diversidad cultural y situando siempre a la persona en el núcleo de la transformación digital.

Los tres panelistas coincidieron en que el éxito de la IA en la salud peruana depende de una educación continua en competencias digitales, ética y un trabajo interinstitucional sólido entre universidades, ministerios y hospitales.

¿Te perdiste el conversatorio?

Puedes ver la transmisión completa haciendo clic aquí.

Inteligencia artificial en salud: una herramienta de transformación social para el Perú

Graduación 2025 de la EPG Continental: más de 70 nuevos maestros

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental fue escenario de emotivas ceremonias de graduación en Huancayo y Lima, donde más de 70 nuevos maestros recibieron sus grados. Profesionales de diversas disciplinas, abarcando desde la Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible hasta la Gerencia Pública y el Derecho Penal, celebraron este hito significativo, cargado de esperanza para el futuro del país.

Graduación EPG Continental: más de 70 nuevos maestros

«Hoy es un día muy especial para los egresados de la EPG Continental», expresó con orgullo la Dra. Christina Saksanian, rectora de la Universidad Continental. «Hemos celebrado la graduación de profesionales de diversas maestrías, y para mí es un honor entregar el grado de maestro a quienes continúan ampliando y perfeccionando sus conocimientos. Les deseo muchos éxitos y que nunca dejen de aprender». Sus palabras enfatizaron el compromiso de la universidad con la excelencia académica y el desarrollo profesional continuo.

La relevancia de la celebración para la institución fue destacada por la presencia de autoridades como el Mg. Jaime Sobrados Tapia, director académico de la Escuela de Posgrado; la Dra. Rossio Barrios Ipenza, gerente corporativa de la Escuela de Posgrado; el Dr. Pedro Gurmendi Párraga, secretario académico de la Escuela de Posgrado; y Emma Barrios Ipenza, vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital.

Graduación EPG Continental: más de 70 nuevos maestros

La emotiva Ceremonia de la Luz se convirtió en uno de los momentos más conmovedores. Cada graduado, al encender una vela, no solo iluminó el recinto, sino que también simbolizó su compromiso de ser un faro de conocimiento y valores para la sociedad. Este gesto, cargado de simbolismo, recalcó la misión de aplicar lo aprendido en las aulas al servicio del país, inspirando a las futuras generaciones a seguir su ejemplo.

Durante sus discursos, las autoridades resaltaron la incansable labor, la perseverancia y la pasión que distinguen a estos nuevos maestros. Su formación de posgrado, enfatizaron, los capacita para convertirse en líderes innovadores, agentes de cambio y motores de transformación en un mundo que demanda adaptabilidad y una visión global.

Con cada diploma entregado y cada vela encendida, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental no solo celebra la culminación de un ciclo, sino la consolidación de una comunidad académica que forma profesionales con una sólida visión global, una ética inquebrantable y un profundo compromiso social. Estos nuevos maestros son la promesa y el motor de un futuro más brillante y sostenible para el Perú.

¡Descarga aquí tus mejores momentos y revive la emoción de tu graduación!

La EPG Continental y el Colegio de Matemáticos del Perú firman un convenio de cooperación

En un avance significativo para la formación especializada y la investigación en el ámbito de las ciencias exactas, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y el Colegio de Matemáticos del Perú han formalizado un convenio de colaboración estratégica. Este acuerdo, suscrito en el moderno campus de Arequipa de nuestra casa de estudios, marca un hito en el compromiso conjunto por elevar los estándares educativos y profesionales en el país.

La EPG Continental y el Colegio de Matemáticos del Perú firman un convenio de cooperación

La firma de este importante convenio contó con la participación de autoridades de ambas instituciones. Por parte de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, estuvo presente Fabricio López Bueno, jefe de producto de la Escuela de Posgrado, quien lideró las negociaciones y articuló los objetivos de nuestra institución en este acuerdo. El Colegio de Matemáticos del Perú fue representado por la Dra. Mirtha Sussan Trejo de Rios, su decana nacional, acompañada por la Ma. Aida Nerida Falcón Cerna, directora nacional secretaria, y el Mg. Diego Alonso Gutierrez Yanarico, decano regional de Arequipa, quienes con su presencia subrayaron la importancia de esta alianza.

La EPG Continental y el Colegio de Matemáticos del Perú firman un convenio de cooperación

Este convenio marco establece una hoja de ruta para una cooperación integral y mutuamente beneficiosa. Entre los pilares fundamentales del acuerdo, se destaca el desarrollo y la implementación conjunta de programas de posgrado innovadores, diseñados para responder a las exigencias académicas y profesionales contemporáneas. Asimismo, se promoverá activamente el intercambio de contenidos y metodologías educativas, buscando enriquecer la experiencia de aprendizaje de nuestros estudiantes y egresados.

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental reafirma, con este convenio, su liderazgo y compromiso con la calidad educativa, la investigación y la formación de profesionales capaces de afrontar los retos actuales. Confiamos en que esta alianza aportará beneficios concretos a la comunidad académica y al progreso del Perú.

Escuela de Posgrado de la Universidad Continental da inicio a su Maestría en Inteligencia Artificial con profesionales de todo el país

La inteligencia artificial está cambiando la manera en la que trabajamos y tomamos decisiones. En respuesta a este reto, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental lanzó la primera edición de su Maestría en Inteligencia Artificial, reuniendo a más de 20 profesionales de distintas especialidades y regiones del Perú. Esta cohorte diversa aporta una visión transversal que enriquece el aprendizaje y potencia la colaboración entre sectores como economía, ingeniería, medicina y educación.

Escuela de Posgrado de la Universidad Continental da inicio a su Maestría en Inteligencia Artificial con profesionales de todo el país

Un grupo diverso para una visión más amplia

La primera cohorte está conformada por especialistas en economía, ingeniería de minas, tecnología médica, ingeniería industrial, ingeniería civil, medicina humana, física, ingeniería de sistemas, ingeniería electrónica y educación. Esta variedad de perfiles permite un intercambio de ideas que enriquece el aprendizaje y potencia la colaboración.

La maestría recibe estudiantes de Junín, Lima, Arequipa, Lambayeque, La Libertad, Cusco, Puno, Áncash y Pasco. Así, la Universidad Continental promueve la descentralización y garantiza que el conocimiento en inteligencia artificial llegue a todo el país.

Formación actual y completa

El programa ofrece una formación sólida en fundamentos, técnicas avanzadas y aplicaciones de inteligencia artificial. Los estudiantes aprenderán sobre aprendizaje automático, procesamiento de lenguaje natural, visión por computadora, robótica, deep learning, redes neuronales y los aspectos éticos y legales de la IA.

Además, la maestría entrega certificaciones progresivas como el Diplomado en Gobernanza de la Inteligencia Artificial y el Programa de Especialización en Aplicaciones Especializadas de Inteligencia Artificial.

Escuela de Posgrado de la Universidad Continental da inicio a su Maestría en Inteligencia Artificial con profesionales de todo el país

Qué buscan y qué esperan lograr

Nuestros estudiantes destacan que la IA aplicada permite automatizar procesos y optimizar flujos de trabajo, traduciéndose en mayor eficiencia y mejores resultados. Las motivaciones para ingresar van desde la implementación de proyectos propios hasta la aplicación de IA en imágenes de pacientes oncológicos y la gestión de proyectos en ingeniería. En paralelo, buscan comprender cómo se implementan soluciones de IA y profesionalizarse para generar nuevo valor en sus organizaciones.

Las aspiraciones son claras: crecimiento profesional, innovación en sus áreas y, en varios casos, avanzar hacia roles de mayor responsabilidad o incluso doctorados. Con esta formación, los egresados estarán preparados para diseñar y optimizar soluciones basadas en IA, gestionar proyectos innovadores y enfrentar los retos éticos y legales de esta tecnología, impulsando el desarrollo y la competitividad en sus organizaciones y sectores.

¡Únete a la próxima edición!

Conversa con un asesor haciendo clic aquí y descubre cómo esta maestría puede impulsar tu desarrollo profesional.