Salud

Diplomado en Medicina Familiar

Diseña estrategias de intervención orientadas a brindar una atención integral, actualizada, con calidad y equidad, considerando a la familia como unidad de análisis y acción sanitaria.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

384 horas lectivas

384 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del diplomado

El recurso humano es un componente clave en la oferta de servicios y en los procesos de producción en salud, ya que su contribución resulta decisiva para la efectividad de las políticas públicas y la solidez del sistema sanitario. En este contexto, el Diplomado en Medicina Familiar de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental promueve, entre los profesionales que integran la red de recursos humanos del sistema de salud, el desarrollo de competencias que les permitan no solo conocer, sino también aplicar los fundamentos y principios de la salud familiar, comprendiendo la atención desde un enfoque biopsicosocial y espiritual en el entorno de la familia y la comunidad.

 

El estudiante será capaz de manejar instrumentos para la recolección, selección y sistematización de información, con el fin de elaborar informes técnicos de gran relevancia para mejorar el proceso de atención en salud. Asimismo, comprenderá las condiciones (sociales, económicas y culturales), necesidades, demandas y preferencias de las poblaciones bajo su responsabilidad, y podrá diseñar estrategias de prevención, promoción e intervención orientadas a brindar una atención integral, actualizada, con calidad y equidad, tomando a la familia como unidad de análisis y acción sanitaria, y facilitando el acceso a los servicios de salud tanto en la vida cotidiana como en situaciones adversas, ya sean naturales, sociales o políticas.

Ventajas diferenciales

Enfoque integral y actualizado
Desarrollo de competencias para el diseño de estrategias de intervención orientadas a brindar una atención completa, renovada, con calidad y equidad, considerando a la familia como unidad de análisis y acción sanitaria.

Excelencia docente
Especialistas en salud pública, con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional en cargos directivos y de alto nivel en importantes instituciones del sistema de salud peruano.

Metodología práctica y participativa
Que promueve la interacción entre el participante y el facilitador, con foros de discusión y asesoramiento permanente durante el desarrollo del diplomado.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales de la salud del primer nivel de atención.

Certificación

Luego de aprobar todas las asignaturas se te otorgará el Diplomado en Medicina Familiar, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Diplomado en Medicina Familiar”

Certificado

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Plana docente

  • teacher

    Milciades Reategui Sánchez

    Intendente de la Intendencia de Supervisión de Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud de SUSALUD. Fue asesor de la Dirección General del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja, director ejecutivo de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud - MINSA, ejecutivo adjunto I de la Dirección General de Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias - MINSA y asesor del despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud. Máster en Dirección y Gestión de Servicios de Salud por la Universidad de Alcalá, España. Diplomado en Gestión de Servicios de Salud por ESAN. Médico cirujano por la UNAP.

  • teacher

    Zoel Aníbal Huatuco Collantes

    Especialista en administración en salud, alta dirección en salud pública y hospitales, gerencia de calidad de los servicios de salud, planeamiento estratégico y proyectos sociales. Fue asesor de la Gerencia General de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) y consultor externo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Exdirector de la Dirección de Promoción de Vida Sana y Participación Comunitaria en Salud de la Dirección de Salud V – Lima Ciudad del Ministerio de Salud. Exdirector del CAP III Independencia y del CM Ancije de la Red Prestacional Almenara – ESSALUD. Candidato a doctor en Medicina. Magíster en Políticas y Planificación en Salud por la UNMSM. Médico cirujano.

  • teacher

    Juan Carlos Velasco Guerrero

    Superintendente de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD). Fue director general del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, director adjunto del Hospital de Emergencia Ate Vitarte, gerente de Sanidad en la Municipalidad del Callao y director ejecutivo del Programa Nacional CONTIGO del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Se desempeñó, además, como director general de la Dirección del Cuidado Integral de Salud y Redes Integradas del Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) y como director general de la Dirección de Salud de Lima Ciudad. Doctor en Salud Pública por la UNFV. Maestro en Administración de Servicios de Salud por la UNFV. Especialista en Medicina Interna por la UNFV. Médico cirujano de la USMP.

  • teacher

    Pedro Javier Navarrete Mejía

    Investigador RENACYT, especialista en los campos de salud pública, gestión en salud y epidemiología. Par revisor de revistas nacionales e internacionales, asesor y jurado de tesis a nivel de posgrado. Exasesor de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), de la Dirección Ejecutiva del Programa Nacional CONTIGO y de la Dirección General del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Fue director ejecutivo de Salud Ambiental de la DISA Lima Ciudad y la DISA Lima Sur, director de Educación para la Salud de la DISA Lima Ciudad y la DISA Lima Sur, y director de OITE de la DISA Lima Ciudad. Experiencia como consultor en el Instituto de Gestión de Servicios de Salud (IGSS) y la Municipalidad Provincial del Callao. Doctor y magíster en Salud Pública por la UNFV. Magíster en Investigación por la Universidad Internacional de La Rioja, España. MBA por ESAN. Especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad George Washington. Especialización en Planificación Estratégica por la Universidad de los Andes, Colombia.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 6 asignaturas, con un total de 384 horas lectivas:

  • Aplicación de la pedagogía de la problematización.
  • Manejo de instrumentos de recolección de información.
  • Organización y sistematización del informe para su discusión.
  • Identificación de las barreras de acceso de las personas y las familias a los servicios de salud.
  • Mecanismos del primer contacto y la acogida.
  • Problemas de salud identificados, análisis de sus causas y su relación con los resultados en la cobertura.
  • Planteamiento y ejecución de acciones de mejora viables desde la microrred.
  • Técnicas apropiadas para la atención integral e integrada.
  • Buenas prácticas frente a las necesidades de salud de la población, tomando a la familia como unidad de análisis y acción sanitaria.
  • Prevención y atención de eventos adversos, emergencias y desastres.
  • Diseño de estrategias de intervención para brindar atención integral con un enfoque de atención primaria de salud renovada, con calidad y equidad.
  • Uso de la información de los instrumentos de salud familiar y las entrevistas familiares para realizar intervenciones sanitarias.
  • Visión integral para promover el autocuidado individual, familiar y comunitario.
  • Abordaje a grupos específicos.
  • Situación de salud de la comunidad, sus determinantes y relación con los actores sociales en su conjunto, su capacidad colectiva para la protección de la salud y su medio.
  • Mecanismos de participación social y espacios de concertación e intersectorialidad.
  • Identificación y análisis de la situación de la gestión y administración de los servicios de salud en el marco del proceso de descentralización y desarrollo social.
  • Herramientas para formular propuestas de mejora en la gestión, a fin de mejorar la atención integral en salud familiar.

Contacta con nuestra asesora