Salud

Diplomado en Medicina Familiar y Comunitaria

Formula y lidera procesos de rediseño y reorganización de los servicios de salud en el primer nivel de atención, desde un enfoque integral centrado en la persona, la familia y la comunidad.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

384 horas lectivas

384 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del diplomado

En el Perú, se han diseñado e implementado políticas públicas en salud orientadas a fortalecer la atención primaria y mejorar el acceso a servicios integrales, con énfasis en la prevención y promoción. En este contexto y tras los aprendizajes de la pandemia de COVID-19, el Modelo de Atención Integral de Salud impulsado por la OMS y la OPS desde la Declaración de Alma-Ata cobra especial relevancia como herramienta para reorganizar los servicios según las necesidades de las familias y comunidades, y exige que los profesionales del primer nivel desarrollen competencias que les permitan intervenir eficazmente desde los centros y puestos de salud, tanto en el sector público como en el privado.

 

El estudiante del Diplomado en Medicina Familiar y Comunitaria de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental comprenderá los procesos para el diseño e implementación de políticas públicas en el país, así como la estructura del sistema sanitario y el estado del aseguramiento universal. Estará capacitado para plantear y ejecutar acciones de mejora integrales y viables desde los establecimientos del primer nivel de atención y desde las redes integradas de salud, con el objetivo de reducir las barreras de acceso de las personas y las familias a los servicios de salud, y establecer mecanismos eficaces de primer contacto y acogida. Además, adquirirá conocimientos en modelos de gestión integral aplicados al entorno de la salud familiar y comunitaria, y será capaz de liderar procesos de cambio en el sector.

Ventajas diferenciales

Formación de agentes de cambio
Desarrollo de competencias para liderar procesos de rediseño y reorganización de los servicios de salud en el primer nivel de atención, desde un enfoque integral centrado en la persona, la familia y la comunidad.

Excelencia docente
Especialistas en salud pública con amplia experiencia en el ámbito académico y destacada trayectoria profesional en cargos directivos en órganos y dependencias del Ministerio de Salud y EsSalud.

Metodología expositiva y participativa
Trabajo colaborativo, interacción entre el participante y el facilitador, así como asesoramiento permanente durante el desarrollo del diplomado.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales con cargos gerenciales medios y altos, jefes, líderes de departamentos y otros que trabajen directa o indirectamente en el sector salud, que requieran fortalecer sus conocimientos en salud familiar y comunitaria para obtener mejores resultados en sus gestiones.

  • Médicos, enfermeras, obstetras, cirujanos dentistas, tecnólogos médicos y otros profesionales de la salud, así como especialistas de otras disciplinas que deseen desarrollar su trabajo en el ámbito de la salud familiar y comunitaria.

Certificación

Luego de aprobar todas las asignaturas se te otorgará el Diplomado en Medicina Familiar y Comunitaria, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Diplomado en Medicina Familiar y Comunitaria”

Certificado

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Plana docente

Coordinador del diplomado: Anyilo Pino Cárdenas

  • teacher

    Anyilo Pino Cárdenas

    Director adjunto del Instituto Nacional de Salud del Niño – San Borja. Consultor en gestión de la salud. Docente de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Continental. Más de 13 años de experiencia en gestión de seguros públicos (EsSalud y MINSA) y privados. Fue director ejecutivo de la Dirección de Monitoreo y Evaluación de la Gestión en Salud de la Dirección General de Operaciones en Salud (MINSA), jefe de la Oficina de Seguros del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa (MINSA), jefe de la Unidad de Inteligencia Sanitaria de la Red Prestacional Sabogal (EsSalud) y jefe de la Oficina de Seguros en el Hospital Nacional Dos de Mayo. Se desempeñó como asesor técnico en el Centro de Aislamiento del Hospital Villa Panamericana. Magíster en Dirección Estratégica del Factor Humano por la UPC. Diplomado en Gerencia de Empresas de Servicios de Salud por la UPC. Diplomado en Gestión Pública por ESAN. Médico cirujano y auditor médico por la URP.

  • teacher

    José Luis Bolarte Espinoza

    Jefe de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz. Especialista en epidemiología de campo, con 30 años de experiencia profesional en los tres niveles del sistema de salud desempeñando los cargos de director de Vigilancia en Salud Pública del Centro Nacional de Epidemiología y Control de Enfermedades - MINSA, director ejecutivo de la Dirección General de Promoción de la Salud - MINSA y director de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental del Hospital Nacional Dos de Mayo. Autor y coautor de documentos normativos oficiales en epidemiología y enfermedades de importancia en salud pública. Estudios de la Maestría en Enfermedades Infecciosas y Tropicales de la UPCH. Especialidad en Epidemiología de Campo por la USIL. Registro Nacional de Especialista N° 20158. Médico cirujano por la UNMSM.

  • teacher

    Joyce Desposorio Robles

    Especialista en administración y gestión de la salud. Docente investigadora. Más de 15 años de experiencia en entidades del sector salud, trabajando en el primer nivel de atención en la Dirección Regional de Salud (DIRESA) del Callao y en diversos hospitales. Fue asesora del Despacho Viceministerial de Salud Pública del Ministerio de Salud y superintendenta adjunta de Promoción y Protección de Derechos en Salud. Especialidad en Gestión en Salud por la UNMSM. Médica cirujana por la UNT.

  • teacher

    Ana Carmela Vásquez Quispe Gonzales

    Subdirectora de Gestión de Telesalud del Centro Nacional de Telemedicina - EsSalud. Especialista en administración y gestión de la salud. Fue gerenta de Auditoría de Seguros y Verificación de EsSalud, asesora del ministro de Salud, directora adjunta de la DIRIS Lima Este y directora general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), entre otros cargos. Maestría en Salud Pública por la UPCH. Médica cirujana por la USMP.

  • teacher

    Silvana Sam Zavala

    Consultora en temas de salud pública y salud ambiental. Miembro de la Asociación Internacional de Toxicólogos Forenses (TIAFT). Más de 20 años de experiencia en la administración y gestión pública y privada, desempeñándose como directora ejecutiva de Control y Vigilancia de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)- MINSA, jefa de la Unidad de Salud del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UNID, entre otros. Asesora de tesis y trabajos de investigación. Doctora en Medioambiente y Desarrollo Sostenible por la UIGV. Magíster en Administración de Servicios de Salud por la UIGV. Auditora interno de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001:2015 y en Sistemas de Gestión Antisoborno ISO 37001:2016. Química farmacéutica.

  • teacher

    Roberto Romero Onofre

    Médico de Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Especialista en administración en salud. Amplia experiencia en gerencia pública en el Ministerio de Salud, EsSalud y SIS, en áreas de aseguramiento, evaluación y control de prestaciones. Incorporado al Cuerpo de Gerentes Públicos en Salud de SERVIR. Doctor en Gestión en Salud por la USMP. Magíster en Medicina con mención en Administración en Salud por la USMP. Egresado de la Maestría en Epidemiología Clínica de la UPCH. Diplomados en Economía de la Salud, Salud Ocupacional y Salud en el Trabajo, y en Auditoría Médica basada en Evidencias. Médico cirujano por la USMP.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 6 asignaturas, con un total de 384 horas lectivas:

  • Políticas públicas: definición, diseño y evaluación.
  • Revisión y diseño del documento técnico análisis de la situación de salud (ASIS).
  • Estructura del sistema de salud.
  • Modelo de aseguramiento universal en salud en el país, proceso de implementación y situación actual.
  • Acciones de mejora viables desde los establecimientos del primer nivel de atención y desde las redes integradas de salud.
  • Redes integradas de salud: normas, objetivos y metas a nivel de la comunidad y las familias.
  • Principales políticas públicas de la salud familiar y el enfoque del cuidado integral de la salud.
  • Modelos de atención integral y el grado de implementación que requieren para ser de utilidad en las familias.
  • Trabajo grupal sobre elaboración de una política pública.
  • Determinantes de la salud.
  • La epidemiología y el desarrollo de las enfermedades en las comunidades.
  • Análisis de la situación de salud enfocada en la familia.
  • Objetivo del primer nivel de atención, su organización y los actores sociales.
  • Estrategias de intervención en salud en el primer nivel de atención.
  • Desarrollo de la salud de una comunidad, casos prácticos sobre mejora de la salud en las comunidades.
  • Los problemas de salud pública.
  • Diseño de estrategias de intervención de salud, el reto de mantenerse saludable.
  • La genómica de las enfermedades en las familias.
  • Estrategias de intervención con prevención y promoción de la salud a la comunidad.
  • Conceptos de gestión y administración de los servicios de salud.
  • Componentes del arte de gestionar: planificación, dirección, administración y control.
  • La administración clásica y moderna.
  • La eficacia profesional y la emisión de resultados de gestión.
  • Diseño de objetivos y metas para los servicios de salud.
  • Gestión por procesos para el logro de resultados de gestión.

Contacta con nuestra asesora