Salud

Diplomado en Medicina Ocupacional

Desarrolla las competencias para gestionar los principales problemas relacionados a la salud y seguridad de los trabajadores, según las exigencias legales. El diplomado es válido para la recertificación médica del Colegio Médico del Perú.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

576 horas lectivas (36 créditos)

576 horas lectivas (36 créditos)

Conoce más

Solicita más información

Acerca del diplomado

La vigilancia ocupacional es una estrategia para proteger y fomentar la salud y la capacidad laboral de los trabajadores, así como el bienestar de sus familias y los ambientes en los que se desenvuelven. El médico ocupacional desempeña un rol fundamental en la buena gestión de empresas saludables como un asesor experto y miembro del equipo de dirección, capaz de colaborar en la planificación y en la reformulación de los procesos de trabajo en relación a la salud física y mental, a la seguridad, a los requisitos legales y a las buenas prácticas de negocio y de recursos humanos.

 

El estudiante de nuestro Diplomado en Medicina Ocupacional desarrollará las competencias necesarias para la identificación de los agentes de riesgo ocupacional y las diversas patologías relacionadas al trabajo generadas por agentes físicos o químicos. Será capaz de diseñar, gestionar y ejecutar programas de intervención efectivos, mejorar los procesos de control de las atenciones e implementar estrategias educativas y preventivas en la empresa. De esta manera, podrá fomentar conductas, hábitos y estilos de trabajo que permitan la creación de un entorno sano y seguro para que los colaboradores se desempeñen adecuadamente y, así, mejore la productividad de la organización.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios actualizado
Diplomado alineado con las tendencias actuales en gestión de la salud y orientado al desarrollo de competencias técnicas, éticas y legales para abordar integralmente los problemas de salud relacionados con el trabajo.

Respaldo académico
Certificado a nombre de la Escuela de Posgrado y la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Continental. El diplomado, además, convalida con la Maestría en Medicina Ocupacional.

Cumple con requisitos del MINSA
El diplomado alcanza el número créditos académicos requeridos por las normas técnicas del Ministerio de Salud para los puestos de responsable de la salud y seguridad en el trabajo.

Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional en seguridad y salud ocupacional, en reconocidas organizaciones del Perú y del extranjero.

Recertificación médica por el CMP
Diplomado válido para la recertificación médica del Colegio Médico del Perú (CMP), pues supera los créditos académicos requeridos por dicha entidad.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales de la salud, como médicos generales con o sin experiencia previa en el ámbito de la salud ocupacional, licenciados en enfermería u otros afines.

Certificación

Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará el Diplomado en Medicina Ocupacional, por 36 créditos académicos y 576 horas lectivas, a nombre de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana y la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Válido para la recertificación médica del Colegio Médico del Perú.

“Diplomado en Medicina Ocupacional”

Certificado

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Docentes nacionales

  • teacher

    Juan José Retamozo Padilla

    Gerente de Operaciones en SG Natclar. Registrado en el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores DINA – CONCYTEC. Especialista en medicina del trabajo y medioambiente, con experiencia en gestión de servicios de salud en minería, pesquería, construcción, industria y petróleo. Amplia experiencia en la implementación centros médicos asistenciales y ocupacionales, en el desarrollo de historias clínicas electrónicas con el estándar HL7 y en la valoración del menoscabo por contingencia laboral y estudios de nexo causal. Auditor interno en las normas de sistemas de gestión integrada ISO 9001, 14001 y 45001. Experto en las metodologías ISO/TR 12295, OCRA y NIOSH para estudios ergonómicos. Magíster en Administración (MBA) por ESAN. Diplomado internacional de Gestión de Salud Ocupacional en ESAN. Especialista en Medicina Ocupacional y Medioaambiente por la USMP. Médico ocupacional.

  • teacher

    Kevin Vigil Vega

    Jefe del Servicio Médico Ocupacional en Pacífico Seguros. Egresado de la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo – Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Máster en Medicina Ocupacional y del Medio Ambiente por la UCSUR. Especialización en Ergonomía por la PUCP, la Universidad de Girona (España) y por la International Ergonomics School de Milano (Italia). Posgrado en Auditoría Médica basada en Evidencia por la UPC. Médico cirujano titulado y habilitado, con más de 9 años de experiencia profesional en el rubro de seguridad y salud en el trabajo.

  • teacher

    Luis Alberto Acosta Velásquez

    Director de proyectos del Grupo DINCE. Profesor acreditado por el Centro de Ergonomía Aplicada de Barcelona (CENEA) para Latam. Más de 20 años de experiencia en la prevención de riesgos laborales en diversos sectores económicos como minería, pesca, alimentos, financiero y servicios. Experto en gestión de patologías musculoesqueléticas de origen laboral y nexo causal. Se desempeñó como médico ocupacional en SGS del Perú. Auditor interno en sistemas integrados de gestión: ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18001 – SGS del Perú. Máster en Ergonomía Laboral por la Universidad de Girona, España. Maestría en Salud Ocupacional y Ambiental por la UNMSM. Diplomado en Medicina Ocupacional y del Medioambiente por la UPCH. Especialización en Toxicología Laboral y Diploma de Especialización en Ergonomía Física por la Universidad de Girona, España. Médico ocupacional y ergónomo laboral.

  • teacher

    Jonathan Cárcamo Ruiz

    Jefe de ingeniería de Grupo MAPFRE Perú. Asesor en prevención de riesgos laborales, especializado en higiene ocupacional, ergonomía y psicosociología laboral. Investigador principal de la UNI. Miembro de la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) y de la Sociedad Peruana de Ergonomía (SOPERGO). Docente asociado del Centro de Ergonomía Aplicada (CENEA). Egresado de la Maestría Internacional en Psicosociología Laboral Aplicada y la Maestría Internacional en Ergonomía Laboral de CENEA-UCSUR. Diplomado Internacional en Gestión de Riesgos Psicosociales Intralaborales por la Universidad de Guadalajara, México. Diplomado Internacional en Gestión Ágil de las Organizaciones por ESAN. Diplomado en PRL por la UNMSM. Diplomado en Salud Ocupacional Integral por la USMP. Perito ergónomo por el CERpIE de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Ingeniero de higiene y seguridad industrial por la UNI.

  • teacher

    Javier Sáenz Huamán

    Consultor en psicología ocupacional y prevención de accidentes. Consultor de Labora & Asociados. Capacitador y formador en temas de psicología ocupacional. Recibió el Premio Nacional de Psicología y Reconocimiento por Áreas 2022, con mención en psicología ocupacional. Más de 15 años de experiencia laboral en el sector minero (SG Natclar, Holomedic, Proikos, Robocon), petrolero (Clínica del Trabajador, Skanska) y construcción (SSK). Auditor interno ISO 9001:2005. Maestría en Psicología por la UNMSM. Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la UPN. Psicólogo por la UNMSM.

  • teacher

    Mirko Pezoa Villanueva

    Consultor médico de MG Salud Ocupacional. Fue médico ocupacional y consultor en diversas empresas del rubro industrial, pesca, minería, construcción y fundición. Auditor médico registrado y auditor interno en trinorma. Maestría en Medicina Ocupacional y Medioambiente y Maestría en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo, por la UPCH. Estudios del Máster en Ergonomía Laboral por la Universidad de Girona, España. Diplomado en Valoración de Incapacidad Laboral por la UNICA. Perito ergónomo por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Especialización en Toxicología Laboral por la UCSUR – CENEA. Médico ocupacional ergónomo.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Docente internacional

  • teacher

    César D’Pool Fernández (Ecuador)

    Especialista en toxicología médica, laboral, industrial y materiales peligrosos. Técnico HAZMAT nivel III. HSE influencer 2022. Consultor y conferencista internacional. Fue jefe de la Unidad de Toxicología del Hospital Universitario de Maracaibo y adjunto del Hospital Chiquinquirá. Experiencia como médico ocupacional en el Colegio Julio María Matovelle, en CLI, en el Banco Desarrollo de los Pueblos, en Serinse y en Laboratorios Recamier. Máster en Prevención de Riesgos Laborales por la Universidad de La Rioja, España. Especialista en Toxicología Médica por la Universidad de los Andes, Colombia. Especialista en Toxicología Química por el CERPIE de la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Médico cirujano por la Universidad de Zulia, Venezuela.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 10 módulos, con un total de 576 horas lectivas:

  • Fundamentos conceptuales, éticos y legales vinculados a la seguridad, salud ocupacional y medioambiente (SSOMA), con especial énfasis en el rol del médico ocupacional.
  • Análisis de casos reales de aplicación del marco legal.
  • Elaboración de una matriz legal en salud ocupacional.
  • Aplicación de sistemas como la historia clínica electrónica (HCE) bajo estándares HL7, y su impacto en la gestión sanitaria.
  • Uso de herramientas digitales para optimizar la vigilancia epidemiológica.
  • Gestión de riesgos laborales y comunicación efectiva en los entornos de trabajo.
  • Métodos epidemiológicos y su aplicación a la medicina ocupacional.
  • Ejercicios prácticos a escala real.
  • Análisis de agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente laboral, así como los métodos de identificación, evaluación y control de estos riesgos higiénicos.
  • Casos reales y estrategias de intervención orientadas a crear entornos de trabajo seguros y saludables.
  • Efectos de la exposición a agentes químicos, con especial énfasis en sustancias cancerígenas.
  • Análisis de guías de vigilancia epidemiológica y principales normativas nacionales e internacionales en la materia.
  • Resolución de casos aplicados a situaciones reales de exposición ocupacional.
  • Bases anatómicas y fisiológicas que sustentan la adaptación de los diferentes sistemas del organismo al esfuerzo laboral.
  • Talleres de evaluación funcional, incluyendo audiometrías y lectura de radiografías según la clasificación de la OIT.
  • Análisis de las principales patologías relacionadas con el trabajo, su fisiopatología, diagnóstico y normativa vigente.
  • Desarrollo de habilidades clínicas específicas para la prevención, evaluación y seguimiento de condiciones de salud asociadas al entorno laboral.
  • Principales protocolos nacionales (RM 312-2001-MINSA) y protocolos internacionales basados en evidencia científica relacionados con la vigilancia epidemiológica, los exámenes médicos ocupacionales y la detección precoz de enfermedades relacionadas con el trabajo.
  • Elaboración de programas preventivo-promocionales enfocados en preservar la salud integral del trabajador.
  • Desarrollo de habilidades para la aplicación de herramientas clínicas y epidemiológicas que permitan identificar factores de riesgo, evaluar condiciones de salud y proponer intervenciones efectivas.
  • Fundamentos conceptuales y metodológicos para el análisis del nexo causal en enfermedades ocupacionales, mediante el estudio de modelos internacionales de evaluación de causalidad.
  • Principios del abordaje médico-legal en salud ocupacional, incluyendo la elaboración de informes periciales, la interpretación de hallazgos clínicos y paraclínicos en el contexto legal, y el sustento técnico ante entidades administrativas o judiciales.
  • Talleres con casos reales y simulados.
  • Competencias de gestión para liderar eficazmente programas de salud y seguridad en el trabajo.
  • Planificación estratégica, sistemas de gestión en SST (como ISO 45001) y su adaptación al contexto organizacional.
  • Modelos de análisis de costos asociados a los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
  • Rol de los paradigmas organizacionales en la cultura preventiva y cómo transformarlos positivamente.
  • Talleres presenciales de análisis de casos reales, liderazgo y toma de decisiones.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora