Salud
Diplomado en Toxicología Ocupacional
Desarrolla competencias para gestionar riesgos toxicológicos en el entorno laboral, brindar atención prehospitalaria en casos de intoxicación y diseñar programas de prevención en salud.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real

Duración
384 horas lectivas
384 horas lectivas
Solicita más información
Acerca del diplomado
Los riesgos para la salud en el ambiente laboral, asociados a la manipulación de agentes químicos y físicos contaminantes, representan un problema complejo de gestionar y prevenir. El acelerado desarrollo de las industrias y el consecuente uso de nuevas sustancias potencialmente nocivas incrementan la demanda de profesionales especializados en toxicología ocupacional, con una formación actualizada y basada en la evidencia, que puedan prestar sus servicios en la elaboración de planes de vigilancia médica en los sectores más afectados de nuestra economía, como la minería, los hidrocarburos, los agroquímicos, la industria alimentaria y la del plástico, entre otros.
El estudiante de nuestro Diplomado en Toxicología Ocupacional podrá identificar y evaluar correctamente los riesgos tóxicos respiratorios y dermatológicos en el ambiente laboral. Conocerá el impacto del uso indebido de agroquímicos, hidrocarburos, solventes, alcoholes, metales tóxicos y plásticos en la salud y el medioambiente; identificará agentes cancerígenos, reprotóxicos y mutágenos en el entorno laboral, así como riesgos psicosociales que pueden afectar el desempeño del trabajador. Además, será capaz de diseñar programas preventivos enfocados en la promoción de la salud y el control de estos factores, que, si no se gestionan de forma oportuna y eficiente, pueden derivar en enfermedades profesionales o accidentes de trabajo.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Profesionales de las ciencias de la salud, como médicos, enfermeros y bioanalistas.
Especialistas en salud ocupacional, medioambiente, higiene industrial y profesiones afines; así como prevencionistas en seguridad y salud en el trabajo, bomberos y brigadistas industriales.
Ingenieros de ramas vinculadas al ámbito industrial y ambiental.
Certificación
Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará el Diplomado en Toxicología Ocupacional, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Diplomado en Toxicología Ocupacional”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Plan de estudios
El diplomado está organizado por 8 módulos, con un total de 384 horas lectivas:
- Conceptos de toxicología clínica y ocupacional.
- Herramientas para la identificación y diagnóstico de cuadros toxicológicos.
- Manejo prehospitalario de toxíndromes e intoxicaciones ocupacionales.
- Identificación y evaluación de las sustancias y elementos tóxicos presentes en el ambiente de trabajo que pueden afectar al sistema respiratorio y dérmico.
- Análisis de la toxicocinética, los mecanismos de acción y la interacción del tóxico con el órgano diana (toxicodinamia).
- Sensibilidad química múltiple: consideraciones, diagnóstico y tratamiento.
- Aspectos clínicos de las intoxicaciones.
- Exámenes toxicológicos para complementar el diagnóstico del paciente intoxicado ocupacionalmente.
- Toma de muestras: tiempo y hora para su recolección, traslado y conservación.
- La importancia de la cadena de custodia.
- Toxicocinética y toxicodinamia de los principales metales empleados actualmente en la industria.
- Multiexposición a metales y a tóxicos.
- Estudio de casos clínicos para el conocimiento de los signos y síntomas de estas intoxicaciones, así como su tratamiento.
- Identificación y evaluación de los riesgos de los plaguicidas y agroquímicos.
- Tratamiento médico de intoxicaciones por plaguicidas.
- Estudio de casos de intoxicación y abordaje de los problemas ocupacionales y ambientales que puedan presentarse en el ámbito laboral.
- Evaluación de riesgos para la salud y el medioambiente en el uso de hidrocarburos, solventes y alcoholes.
- Manejo de las hojas de seguridad de los productos y repuesta oportuna ante incidentes químicos.
- Estudio de casos clínicos.
- Principales agentes carcinógenos en América Latina y programas existentes para su detección.
- Evaluación de agentes reprotóxicos y mutágenos.
- Adicciones en los trabajadores: factores para su aparición y manejo multidisciplinario.
- Estudio de casos clínicos.
- Impacto ambiental de los principales contaminantes industriales, tales como metales, plaguicidas, compuestos orgánicos persistentes y plásticos.
- Conceptos de toxicocinética y toxicodinámica ambiental y el impacto de los disruptores endocrinos en la salud y el medioambiente.
- Mecanismos de biorremediación, reciclaje y su importancia en el entorno de economías circulares, verdes y sostenibles.
Contacta con nuestra asesora

Elizabeth Cruz Castro