Salud
Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico
Realiza una evaluación sistémica del dolor crónico e identifica las estrategias más efectivas, farmacológicas y no farmacológicas, para un abordaje terapéutico integral y multidisciplinario.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real

Duración
384 horas lectivas
384 horas lectivas
Solicita más información
Acerca del diplomado
El tratamiento del dolor crónico representa una necesidad crítica y creciente en el ámbito de la salud, pues afecta a millones de personas en todo el mundo y, al ser una condición compleja y multifactorial, requiere abordajes terapéuticos integrales y personalizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados y permitan optimizar el uso de los recursos sanitarios. El Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental proporciona, ante esta demanda, una formación exhaustiva en terapias farmacológicas, no farmacológicas, intervencionismo y manejo multidisciplinario del dolor crónico, adaptadas a las necesidades cambiantes de la población y a las nuevas evidencias científicas.
El estudiante conocerá las bases neurofisiológicas y bioquímicas del dolor, sus diferentes vías de transmisión y los factores que contribuyen a su cronificación, a fin de realizar una evaluación integral del paciente con dolor crónico que considere aspectos físicos, emocionales y sociales. Podrá identificar y analizar los tratamientos farmacológicos más eficientes para el manejo del dolor crónico, empleando analgésicos, opioides y medicamentos adyuvantes, según las necesidades del caso. Estará capacitado, también, en tratamientos no farmacológicos como las terapias energéticas (reiki, acupuntura y biofeedback), mindfulness, intervenciones psicoterapéuticas (TCC y ACT), técnicas de fisioterapia y rehabilitación, entre otros. Además, estará en la capacidad de adaptar estrategias de manejo del dolor crónico a poblaciones especiales como niños, adultos mayores y pacientes con comorbilidades.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Médicos generales que laboran en áreas de manejo del dolor crónico, así como de diversas especialidades como medicina interna, anestesiología, medicina de familia, reumatología, neurología y oncología.
Enfermeros especializados en cuidados paliativos y manejo del dolor, fisioterapeutas, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, farmacéuticos interesados en farmacoterapia y manejo del dolor crónico y trabajadores sociales que brindan apoyo psicosocial.
Otros trabajadores de la salud, técnicos y tecnólogos en áreas afines, comprometidos con la gestión y tratamiento del dolor crónico y la mejora de la calidad de vida de sus pacientes.
Certificación
Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará el Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Docentes nacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Docente internacional
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
El diplomado está organizado por 6 módulos, con un total de 384 horas lectivas:
- Definiciones y características del dolor.
- Aspectos anatómicos del dolor.
- Aspectos fisiológicos del dolor.
- Epidemiología y factores de riesgo del dolor.
- Fisiopatología del dolor y puntos de evaluación sistémica.
- Evaluación específica de enfermedades asociadas al dolor crónico.
- Técnicas de abordaje y evaluación del dolor crónico.
- Principios generales de la farmacoterapia del dolor crónico.
- Uso de opioides y medicamentos adyuvantes en el tratamiento del dolor crónico.
- Administración de medicamentos mediante dispositivos médicos.
- Avances y nuevas terapias farmacológicas para el dolor crónico.
- Terapias energéticas, mindfulness o meditación para el dolor crónico.
- Terapia cognitivo-conductual para el dolor crónico.
- Terapia física y ejercicio terapéutico.
- Acupuntura y terapias alternativas.
- Inyecciones y bloqueos para el dolor crónico.
- Procedimientos mínimamente invasivos en neuralgia del trigémino.
- Procedimientos mínimamente invasivos en paciente con dolor discogénico.
- Radiofrecuencia continua en paciente con espondiloartrosis.
- Procedimientos mínimamente invasivos a nivel del plexo simpático en el paciente oncológico.
- Dolor crónico en enfermedades musculoesqueléticas.
- Dolor crónico en pacientes pediátricos.
- Dolor crónico en pacientes oncológicos.
- Dolor crónico en pacientes con condiciones neurológicas.
Malla curricular
Contacta con nuestra asesora

Lucero Vidalón Zambrano