Salud

Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico

Realiza una evaluación sistémica del dolor crónico e identifica las estrategias más efectivas, farmacológicas y no farmacológicas, para un abordaje terapéutico integral y multidisciplinario.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

384 horas lectivas

384 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del diplomado

El tratamiento del dolor crónico representa una necesidad crítica y creciente en el ámbito de la salud, pues afecta a millones de personas en todo el mundo y, al ser una condición compleja y multifactorial, requiere abordajes terapéuticos integrales y personalizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados y permitan optimizar el uso de los recursos sanitarios. El Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental proporciona, ante esta demanda, una formación exhaustiva en terapias farmacológicas, no farmacológicas, intervencionismo y manejo multidisciplinario del dolor crónico, adaptadas a las necesidades cambiantes de la población y a las nuevas evidencias científicas.

 

El estudiante conocerá las bases neurofisiológicas y bioquímicas del dolor, sus diferentes vías de transmisión y los factores que contribuyen a su cronificación, a fin de realizar una evaluación integral del paciente con dolor crónico que considere aspectos físicos, emocionales y sociales. Podrá identificar y analizar los tratamientos farmacológicos más eficientes para el manejo del dolor crónico, empleando analgésicos, opioides y medicamentos adyuvantes, según las necesidades del caso. Estará capacitado, también, en tratamientos no farmacológicos como las terapias energéticas (reiki, acupuntura y biofeedback), mindfulness, intervenciones psicoterapéuticas (TCC y ACT), técnicas de fisioterapia y rehabilitación, entre otros. Además, estará en la capacidad de adaptar estrategias de manejo del dolor crónico a poblaciones especiales como niños, adultos mayores y pacientes con comorbilidades.

Ventajas diferenciales

Programa integral y actualizado
Formación en terapias farmacológicas, no farmacológicas, intervencionismo y manejo multidisciplinario del dolor crónico; adaptada a las necesidades cambiantes de la población y a las nuevas evidencias científicas.

Excelencia docente
Especialistas de diversas disciplinas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en el manejo del dolor crónico en instituciones del Perú y de países del extranjero.

Enfoque en poblaciones especiales
Entrenamiento especializado en el manejo del dolor crónico en poblaciones vulnerables como adultos mayores, pacientes pediátricos, oncológicos y con condiciones neurológicas.

Ética y legalidad
Temas específicos sobre consideraciones éticas y legales en el tratamiento del dolor, para que los profesionales puedan manejar los dilemas éticos y las normativas legales en su práctica.

Metodología práctica intensiva
Talleres virtuales, análisis de casos clínicos y foros de discusión para aplicar, de manera efectiva, los conocimientos teóricos adquiridos en un entorno virtual interactivo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Médicos generales que laboran en áreas de manejo del dolor crónico, así como de diversas especialidades como medicina interna, anestesiología, medicina de familia, reumatología, neurología y oncología.

  • Enfermeros especializados en cuidados paliativos y manejo del dolor, fisioterapeutas, psicólogos clínicos, terapeutas ocupacionales, farmacéuticos interesados en farmacoterapia y manejo del dolor crónico y trabajadores sociales que brindan apoyo psicosocial.

  • Otros trabajadores de la salud, técnicos y tecnólogos en áreas afines, comprometidos con la gestión y tratamiento del dolor crónico y la mejora de la calidad de vida de sus pacientes.

Certificación

Luego de aprobar todos los módulos se te otorgará el Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Diplomado en Tratamiento del Dolor Crónico”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Docentes nacionales

  • teacher

    Diana Pacheco Briceño

    Secretaria general del capítulo de Anestesia Regional y coordinadora de cursos de capacitación continua de la Sociedad Peruana de Anestesia y Reanimación (SPAAR). Coordinadora académica de los residentes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) por la UPCH. Ponente nacional en congresos y cursos en temas relacionados a analgesia multimodal. Maestría en Gerencia de los Servicios de la Salud por la USMP. Diplomado en Anestesia Regional guiado por Ultrasonografía. Médica anestesióloga.

  • teacher

    Joel Inga Arellano

    Consultor experto en el manejo del entorno de pacientes oncológicos y terminales. Conferencista nacional e internacional en temas de salud mental y oncología. Fue psicooncólogo principal del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y consultor externo de las Clínica Anglo Americana, Clínica Delgado y Oncosalud. Maestría en Docencia y Gestión Universitaria por la UTP. Posgrado en Psicooncología por el Instituto de Altos Estudios Psicológicos (ISEP) de Barcelona, España. Licenciado en Psicología Clínica por la UNFV.

  • teacher

    Elena Aguilar Onofre

    Médica anestesióloga del Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y de la Clínica Oncosalud. Amplia experiencia en el manejo del paciente oncológico. Maestría internacional en Cuidados Paliativos. Diplomado en Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor. Diplomado en Anestesia Regional. Formación internacional con pasantías en Estados Unidos y México. Médica anestesióloga.

  • teacher

    Fiorella Meléndez Ramírez

    Médica anestesióloga en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y de la Clínica Oncosalud. Amplia experiencia profesional en los sectores público y privado, capacitada en prevención y control de dolor oncológico como posquirúrgico. Médica cirujana con especialidad en Anestesia, Analgesia y Reanimación.

  • teacher

    María del Carmen Medina Valdivia

    Anestesióloga pediátrica del Instituto Nacional del Niño - San Borja (INSNSB). Docente universitaria a nivel de pregrado y posgrado. Diplomado en Anestesiología Regional por Asociación Latinoamericana de Anestesia Regional, México. Médica anestesióloga con formación de base en Anestesiología Oncológica.

  • teacher

    Delia Cantuarias Moreano

    Médica anestesióloga del Hospital Universitario Sant Joan de Reus, España. Participante de congresos y ponencias a nivel internacional, así como autora del cuento infantil "Pudín y la sala de operaciones". Ha laborando en instituciones públicas y privadas referentes en Perú como el INEN, el INSN San Borja y la Clínica Oncosalud - Auna. Máster en Tratamiento del Dolor por la Universidad de Salamanca, España. Especialista en Acupuntura y Medicina Tradicional China por la Academia China de Ciencias Médicas Chinas de Beijing. Médica anestesióloga por la UPCH.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Docente internacional

  • teacher

    Leydi Cortés (Colombia)

    Anestesióloga de tiempo completo en la Clínica de Oftalmología Sandiego de Medellín, Colombia, donde es docente adscrita del módulo de Anestesia Oftálmica para la universidades de Antioquia, CES y UPB. 10 años de experiencia en anestesia oftálmica. Médica anestesióloga egresada de la Universidad CES, Colombia. Terapeuta energética y maestra de Reiki.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El diplomado está organizado por 6 módulos, con un total de 384 horas lectivas:

  • Definiciones y características del dolor.
  • Aspectos anatómicos del dolor.
  • Aspectos fisiológicos del dolor.
  • Epidemiología y factores de riesgo del dolor.
  • Fisiopatología del dolor y puntos de evaluación sistémica.
  • Evaluación específica de enfermedades asociadas al dolor crónico.
  • Técnicas de abordaje y evaluación del dolor crónico.
  • Principios generales de la farmacoterapia del dolor crónico.
  • Uso de opioides y medicamentos adyuvantes en el tratamiento del dolor crónico.
  • Administración de medicamentos mediante dispositivos médicos.
  • Avances y nuevas terapias farmacológicas para el dolor crónico.
  • Terapias energéticas, mindfulness o meditación para el dolor crónico.
  • Terapia cognitivo-conductual para el dolor crónico.
  • Terapia física y ejercicio terapéutico.
  • Acupuntura y terapias alternativas.
  • Inyecciones y bloqueos para el dolor crónico.
  • Procedimientos mínimamente invasivos en neuralgia del trigémino.
  • Procedimientos mínimamente invasivos en paciente con dolor discogénico.
  • Radiofrecuencia continua en paciente con espondiloartrosis.
  • Procedimientos mínimamente invasivos a nivel del plexo simpático en el paciente oncológico.
  • Dolor crónico en enfermedades musculoesqueléticas.
  • Dolor crónico en pacientes pediátricos.
  • Dolor crónico en pacientes oncológicos.
  • Dolor crónico en pacientes con condiciones neurológicas.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora