Derecho

Doctorado en Derecho

Conoce los aspectos fundamentales de la filosofía y la teoría general del derecho, del derecho constitucional y de los derechos fundamentales para aplicarlos en la solución de problemas jurídicos; y realiza investigaciones que aporten al conocimiento del derecho a nivel global, nacional y local.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

A distancia

Duración

1120 horas académicas

1120 horas académicas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del doctorado

La globalización, como un fenómeno actual y en constante crecimiento, presenta diversos desafíos para el derecho. Por una parte, se requiere equilibrar la actividad regulatoria del Estado para generar estructuras resistentes que puedan adaptarse continuamente a este nuevo entorno caracterizado por los avances tecnológicos y los cambios frecuentes; y, así, reinventarse para entender mejor lo que se está regulando. Otro punto relevante a considerar es la globalización del derecho, que se enfrenta a una situación posmoderna caracterizada por la coexistencia de múltiples racionalidades y que lo obliga a actuar en dos campos diferenciados pero convergentes: lo global y lo local. A nivel nacional también se presentan retos adicionales como la prevalencia de vacíos y falta de claridad, así como la necesidad de una adecuada articulación del derecho consuetudinario dentro de nuestro sistema legal, entre muchos otros.

 

El estudiante de nuestro Doctorado en Derecho podrá analizar y manejar los aspectos fundamentales de la filosofía y la teoría general del derecho, del derecho constitucional y de los derechos fundamentales para aplicarlos en la solución de problemas jurídicos. Comprenderá las principales reglas del derecho supranacional, tanto en ámbitos internacionales como en el ordenamiento interno, y podrá utilizar adecuadamente las herramientas de interpretación jurídica en casos concretos. Al finalizar el doctorado, será un profesional con alto nivel técnico, importantes principios ―como el respeto a la dignidad humana, la democracia y la búsqueda de la verdad― y una visión social, capaz de preparar y dirigir investigadores o grupos de investigación en materia jurídica; y, de esta manera, aportar al conocimiento del derecho a nivel global, nacional y local para enfrentar los principales desafíos del siglo XXI.

Ventajas diferenciales

Enfoque actualizado del derecho
El doctorado desarrolla las competencias para la formación de investigadores y juristas con alto rigor académico y una visión humana y social, capaces de aportar conocimiento al derecho en un contexto de cambios como el actual.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo del doctorado el estudiante podrá obtener, además del grado de doctor, 4 certificaciones adicionales (2 programas de especialización y 2 diplomados) a nombre de la EPG de la Universidad Continental.

Excelencia docente
Referentes en diversas ramas del derecho y autores de diversas publicaciones, con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria en la actividad pública y privada.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo del doctorado.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar el doctorado con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales del derecho que ostenten el grado de maestro y que se desempeñen en diversas ramas de la actividad pública o privada, ya sea como independientes, asesores jurídicos, magistrados, docentes, litigantes o investigadores.

  • Profesionales del derecho especializados en derecho civil, empresarial, laboral, de familia, constitucional, penal, procesal, administrativo y tributario, entre otros.

Grado académico

Luego de obtener el grado de maestro, la aprobación de los estudios respectivos (duración mínima de seis (6) semestres académicos y un contenido mínimo de sesenta y cuatro (64) créditos) y la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de doctor en Derecho a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Doctor en Derecho”

Certificaciones progresivas

Programa de Especialización en Derecho Constitucional, Internacional y Técnicas de Interpretación Jurídica, por 8 créditos y 128 h.

Programa de Especialización en Formulación de Proyectos de Investigación, por 8 créditos y 160 h.

Diplomado en Evaluación Integral del Marco Teórico para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.

Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.

Docentes nacionales

  • teacher

    José Chávez-Fernández Postigo

    Investigador RENACYT. Socio fundador y presidente de la Sociedad Internacional de Derecho Natural. Asociado fundador y vicepresidente de la Sociedad Peruana de Filosofía del Derecho. Autor de los libros "Dignidad humana y argumentación jurídica. Un diálogo entre tradiciones iusfilosóficas", "Luis Recaséns y la teoría estándar de la argumentación jurídica. Una revalorización del logos de lo razonable", "Persona humana y derecho. Un diálogo con la filosofía jurídica de Javier Hervada" y "La dignidad como fundamento de los derechos humanos en las sentencias del Tribunal Constitucional peruano". Autor de 11 artículos publicados en revistas científicas Scopus, entre otros trabajos de su especialidad. Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza, España. Máster en Especialización e Investigación en Derecho con mención en Derecho de Familia y de la Persona por la Universidad de Zaragoza, España.

  • teacher

    Rafael Rubén Santa María D'Angelo

    Investigador RENACYT. Miembro del comité editorial de la revista Prudentia Iuris de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Exdirector de la Oficina de Transparencia y Defensoría de Salud y exrepresentante de la Delegación Peruana ante el Examen Ministerial Anual de Naciones Unidas. Autor del libro "Dignidad humana y nuevos derechos: una confrontación en el derecho peruano", así como de diversos artículos publicados en revistas especializadas. Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Lateranense, Italia. Especialización en Bioética por la Universidad Regina Apostolorum, Italia. Abogado egresado de la UPAO.

  • teacher

    Carlos Nieto Sánchez

    Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Continental. Ha sido funcionario internacional de la Secretaría General de la Comunidad Andina y funcionario en la Cancillería del Perú. Ph. D. en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Católica de Lovaina (UCL), Bélgica. Maestría en Estudios del Desarrollo por el Instituto de Estudios Internaciones y del Desarrollo de la Universidad de Ginebra, Suiza. Maestría en Estudios Europeos por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad de Ginebra, Suiza. Economista por la UNSAAC.

  • teacher

    Daniel Yacolca Estares

    Socio fundador del estudio jurídico corporativo y tributario Daniel Yacolca. Ha sido funcionario de la SUNAT durante 26 años en áreas vinculadas a la fiscalización, cobranza, investigación académica y procuraduría pública. Director editorial y autor de obras en su especialidad. Conferencista nacional e internacional. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, UESAN, USMP, UNMSM en derecho tributario empresarial. Becario de investigación del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias – CIAT, Instituto de Estudios Fiscales – IEF y de la Agencia Española de Administración Tributaria – AEAT de España. Investigador RENACYT Carlos Monge Medrano III. Doctor en Derecho por la PUCP. Doctor en Política Fiscal y Sistema Tributario por la UNMSM. Máster en Derecho Tributario por la Universidad de Barcelona, España. Máster en Derecho Empresarial por la UL.

  • teacher

    Dante Paiva Goyburu

    Investigador RENACYT. Secretario ejecutivo del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC) - sección Perú. Secretario de redacción de la Revista Peruana de Derecho Público. Miembro del Comité Científico de la Revista Saber Servir de la Escuela Nacional de Administración Pública. Presidente de la Comisión de Historia y Derecho Constitucional de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional. Doctor en Derecho y Ciencia Política por la UNMSM. Magíster en Derecho con mención en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la UNMSM. Abogado por la UNMSM.

  • teacher

    Jaime Lara Márquez

    Especialista en derecho tributario. Docente de la Academia de la Magistratura y prestigiosas universidades peruanas. Consultor y autor de libros y de diversas publicaciones académicas en revistas especializadas. Se ha desempeñado como asesor del Tribunal Fiscal y como administrador del Conocimiento en PricewaterhouseCoopers. Doctor y magíster en Derecho con mención en Derecho Civil por la PUCP. Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante, España. Abogado.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Docente internacional

  • teacher

    Andrés Felipe López Latorre (Colombia)

    Docente e investigador de planta de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Colombia. Consultor de empresas en la implementación de procesos de debida diligencia en derechos humanos. Ha sido profesor invitado en universidades de Estados Unidos, México, Guatemala, Perú y Bolivia. Autor y coautor de libros y artículos sobre empresa y derechos humanos, el SIDH, derecho internacional público y filosofía de los derechos humanos. Doctor en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Derecho Internacional (LL.M.) por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Especialista en Derecho Administrativo y abogado por la Universidad del Rosario, Colombia.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El doctorado está organizado en 6 ciclos académicos, con un total de 1120 horas académicas:

Ética y epistemología en la investigación científica

  • Epistemología y ética. Evolución y generación de nuevo conocimiento científico.
  • Integración de la epistemología y la ética en la investigación científica.

Filosofía del derecho y teoría general del derecho

  • Fundamentos de la filosofía del derecho, la teoría general, sus problemas y relaciones con el Estado, el poder y la moral.
  • El derecho como ciencia.

Nuevas tendencias del derecho constitucional y derechos fundamentales

  • La Constitución y los derechos fundamentales en el Estado contemporáneo.
  • Jurisdicción constitucional y reforma democrática.

Elaboración del proyecto de tesis doctoral I

  • Fundamentos de la investigación científica.
  • El problema de investigación.
  • Teoría y marco teórico.
  • Diseño de la investigación.

Derecho supranacional

  • Derecho internacional y protección de los derechos humanos.
  • Control convencional y delitos transnacionales.

Interpretación jurídica

  • Interpretación y argumentación jurídica en el Estado constitucional de derecho.
  • La Constitución: los intérpretes y los métodos de interpretación.

Elaboración del proyecto de tesis doctoral II

  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Marco teórico de investigación.
  • Hipótesis de investigación.
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.

Seminario de tesis doctoral I

  • Revisión del planteamiento del problema de investigación.
  • Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Revisión del marco metodológico de investigación.
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.

Seminario de tesis doctoral II

  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
  • Validación de instrumentos de recolección de datos.
  • Recolección de datos de investigación.

Seminario de tesis doctoral III

  • Análisis de resultados de investigación.
  • Discusión de resultados de investigación.

Seminario de tesis doctoral IV

  • Conclusiones y recomendaciones de investigación.
  • Páginas preliminares de investigación.
  • Revisión del informe de investigación.
  • Sustentación previa del informe de investigación.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora