Gestión Pública
Doctorado en Gobierno y Administración Pública
Lidera la generación y aplicación de conocimiento transformador que contribuya, de forma creativa e innovadora, a establecer las bases de un mejor desarrollo institucional para enfrentar los graves problemas sociales y carencias de nuestro país.
Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025
Modalidad
A distancia
A distancia
Duración
1120 horas académicas
1120 horas académicas
Solicita más información
Acerca del doctorado
Las naciones más desarrolladas del planeta se dirigen hacia lo que Peter Drucker denominó «la sociedad del conocimiento», donde el uso de la información y del saber humano constituyen un activo fundamental y de un valor altamente estratégico para el desarrollo científico, cultural y económico. El mundo académico, en Europa, ya se ha preparado para soportar esa demanda por parte de sus sectores públicos, pero ese no ha sido el caso de los países latinoamericanos que se encuentran rezagados en su mayoría. El Perú aún enfrenta graves problemas y carencias en el desarrollo social, atendiendo a los indicadores nacionales de salud, educación, vivienda y alimentación. La inserción de nuestro país en una nueva realidad, exige que la intención de los gobiernos —y, por ende, de las universidades— se dirija hacia la profundización de todas las formas del conocimiento transformador.
Nuestro Doctorado en Gobierno y Administración Pública ha sido diseñado para formar profesionales humanistas y tecnólogos del más alto nivel, capaces de realizar investigaciones que generen conocimientos que contribuyan, en el campo del gobierno y la gestión de los organismos del Estado, a sentar las bases de un mejor funcionamiento institucional y, de esta manera, aportar al desarrollo y bienestar de la población del país. Los estudiantes desarrollarán una visión general sobre el proceso de toma de decisiones en la gestión pública y serán capaces de transmitir y aplicar, satisfactoriamente, los conocimientos adquiridos dentro de un sistema político en forma original, creativa e innovadora. Serán capaces, al egresar, de formular exitosamente una tesis doctoral, que se ajuste a las nuevas exigencias de calidad de las universidades peruanas.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
-
Profesionales con grado de maestro en áreas relacionadas con las ciencias sociales, la administración pública, la ciencia política, la economía, el derecho o disciplinas afines, que cuenten con conocimientos previos en metodologías de investigación, análisis cualitativo y cuantitativo, así como con familiaridad con enfoques y teorías sobre gobierno y políticas públicas, complementados con competencias en el uso de herramientas tecnológicas para la investigación.
-
Profesionales con habilidades analíticas y críticas para abordar problemas complejos en el sector público, así como con capacidad para estructurar y comunicar ideas de manera clara y coherente, y una actitud proactiva y comprometida con el aprendizaje autónomo. Además, deben tener disposición para el trabajo colaborativo en equipos multidisciplinarios y en redes académicas e institucionales.
-
Profesionales con experiencia en el sector público, en la investigación académica o en consultorías en áreas afines, así como con un interés genuino en generar un impacto positivo mediante la investigación y la generación de nuevo conocimiento.
Grado académico
Luego de obtener el grado de maestro, la aprobación de los estudios respectivos y la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de doctor en Gobierno y Administración Pública a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Doctor en Gobierno y Administración Pública”
Certificaciones progresivas:
Programa de Especialización en Economía, Gobernanza y Políticas Públicas para el Desarrollo, por 8 créditos y 128 h.
Programa de Especialización en Formulación de Proyectos de Investigación, por 8 créditos y 160 h.
Diplomado en Evaluación Integral del Marco Teórico para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.
Diplomado en Procesamiento y Análisis de Datos para la Investigación Científica, por 24 créditos y 416 h.
Plana de docentes
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
El doctorado está organizado en 6 ciclos académicos, con un total de 1120 horas académicas:
Ética y epistemología en la investigación científica
- Epistemología y ética. Evolución y generación de nuevo conocimiento científico.
- Integración de la epistemología y la ética en la investigación científica.
Análisis económico internacional
- Economía mundial y globalización.
- Teoría económica y comercial.
- Política comercial.
Análisis socioeconómico nacional y articulación con el entorno
- Economía en la década del 90.
- Descentralización del Perú.
- La pobreza, inclusión en Latinoamérica y el Perú.
Elaboración del proyecto de tesis doctoral I
- Fundamentos de la investigación científica.
- El problema de investigación.
- Teoría y marco teórico.
- Diseño de la investigación.
Teoría y políticas públicas
- Estados y políticas públicas.
- La cuestión social y la renovación de la política pública.
- Normatividad nacional.
Buen gobierno y análisis institucional
- Marco institucional de la gestión pública.
- Buen gobierno y ética pública.
- E-government, E- administration, innovación y TIC en el sector público.
Elaboración del proyecto de tesis doctoral II
- Planteamiento del problema de investigación.
- Marco teórico de investigación.
- Hipótesis de investigación.
- Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Seminario de tesis doctoral I
- Revisión del planteamiento del problema de investigación.
- Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
- Revisión del marco metodológico de investigación.
- Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Seminario de tesis doctoral II
- Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
- Validación de instrumentos de recolección de datos.
- Recolección de datos de investigación.
Seminario de tesis doctoral III
- Análisis de resultados de investigación.
- Discusión de resultados de investigación.
Seminario de tesis doctoral IV
- Conclusiones y recomendaciones de investigación.
- Páginas preliminares de investigación.
- Revisión del informe de investigación.
- Sustentación previa del informe de investigación.





