Ingeniería
Maestría en Arquitectura y Urbanismo
Realiza un análisis crítico del territorio y su contexto para diseñar espacios urbanos sostenibles y resilientes que contribuyan a mejorar la calidad del hábitat en las comunidades.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
A distancia
A distancia

Duración
832 horas académicas
832 horas académicas
Solicita más información
Acerca de la maestría
La urbanización acelerada y el cambio climático, entre otros desafíos globales, exigen una planificación responsable que promueva el desarrollo sostenible, la resiliencia urbana y la equidad social en nuestras ciudades. La Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha sido diseñada para brindar una respuesta integral a esta demanda desde múltiples dimensiones: arquitectónica, social, económica, ecológica, cultural y fenomenológica; promoviendo la formación de profesionales capaces de comprender la realidad de una comunidad —sea un barrio, ciudad, provincia, región, cuenca o zona bioclimática— y actuar como agentes de cambio.
El estudiante comprenderá los procesos teóricos e históricos que han influido en la evolución de los espacios urbanos, así como la relación entre el entorno natural, los procesos ecológicos y las dinámicas sociales en el ámbito del diseño y la planificación del espacio. Será capaz de desarrollar y liderar la ejecución de soluciones arquitectónicas y urbanísticas innovadoras que favorezcan la sostenibilidad ambiental, la resiliencia ante desastres naturales y la eficiencia energética en el uso del suelo y los recursos, además de implementar mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto ambiental de estos proyectos. Además, podrá participar activamente en la creación de políticas públicas y normativas urbanísticas que promuevan la participación ciudadana y la mejora de la calidad del hábitat en las comunidades.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Arquitectos, urbanistas y paisajistas, así como profesionales de carreras relacionadas con la ingeniería civil, ingeniería en urbanismo, ingeniería en transportes, ingeniería ambiental, ingeniería de instalaciones e ingeniería en construcción sostenible.
Proyectistas con cargos de especialistas, coordinadores, directores y jefes en oficinas de arquitectura, urbanismo y desarrolladoras inmobiliarias.
Profesionales con cargos gerenciales medios y altos en entidades públicas relacionadas con proyectos de inversión, planeamiento urbano y ordenamiento territorial.
Docentes y jefes de práctica que laboran en facultades de arquitectura y urbanismo.
Grado académico
Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Arquitectura y Urbanismo, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Maestro en Arquitectura y Urbanismo”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificaciones progresivas
Diplomado en Diseño Urbano y Planificación (24 créditos y 384 h)
Diplomado en Gestión de Proyectos Urbano-Arquitectónicos (24 créditos y 384 h)
Programa de Especialización en Análisis del Territorio (8 créditos y 128 h)
Programa de Especialización en Arquitectura Sostenible (8 créditos y 128 h)
Plana docente
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:
Taller de arquitectura y urbanismo I
- Teoría avanzada del diseño urbano: de modelos urbanos tradicionales a contemporáneos, ciudades inteligentes, redes urbanas y urbanismo digital.
- Estrategias para la transformación del espacio público: regeneración de áreas urbanas deterioradas, intervenciones urbanísticas.
- Diseño arquitectónico avanzado: integración con el tejido urbano y construcciones que respondan a las condiciones climáticas locales.
Teoría de la arquitectura y urbanismo
- Fundamentos históricos y teóricos de la arquitectura y el urbanismo.
- Corrientes contemporáneas en arquitectura y urbanismo: el movimiento moderno, del surgimiento de la ciudad industrial a la ciudad funcionalista, teoría y práctica en el siglo XXI.
Territorio, paisaje y ecología
- Concepto y evolución del territorio y el paisaje.
- Ecología urbana y su impacto en el diseño del espacio: procesos ecológicos en el entorno urbano (biodiversidad, ciclos naturales y servicios ecosistémicos), integración de la ecología en el diseño urbano.
El medioambiente en proyectos urbano-arquitectónicos
- Factores ambientales y su incidencia en el diseño urbano y arquitectónico.
- Integración de soluciones ambientales en proyectos urbano-arquitectónicos: uso eficiente de la energía y las energías renovables, optimización en el uso de materiales y recursos, soluciones innovadoras para crear ciudades más sostenibles.
Análisis espacial de datos del entorno construido
- Introducción al análisis espacial y herramientas SIG.
- Análisis de datos espaciales para la planificación territorial: capas territoriales, técnicas de superposición y análisis de capas espaciales, evaluación de riesgos y vulnerabilidad territorial.
Taller de arquitectura y urbanismo II
- Análisis de proyectos urbanos y arquitectónicos resilientes.
- Estrategias de resiliencia urbano-arquitectónica ante vulnerabilidades: regeneración urbana, aplicaciones de infraestructura verde, diseño de refugios y espacios públicos de evacuación en zonas vulnerables.
- Innovación tecnológica en el diseño para la resiliencia urbano-arquitectónica.
Procesos emergentes de urbanización
- Conformación del espacio urbano en el siglo XXI: el crecimiento de las megaciudades y la expansión periférica, urbanización informal, efectos de la globalización en las estructuras urbanas.
- Factores sociales, políticos y económicos en la urbanización emergente: privatización, neoliberalismo, la especulación urbana, impacto del cambio climático y la resiliencia en los tejidos urbanos.
Teorías de la participación social en proyectos
- Fundamentos y modelos de participación social en proyectos urbanos y arquitectónicos.
- Herramientas y metodologías para la implementación de la participación: talleres, encuestas, mesas redondas, nuevas tecnologías.
Sostenibilidad y resiliencia en arquitectura y urbanismo
- Principios y enfoques de sostenibilidad y resiliencia en el diseño urbano y arquitectónico.
- Herramientas y métodos para medir la sostenibilidad y resiliencia: herramientas para medir la huella ecológica y la resiliencia de edificaciones, certificaciones internacionales de sostenibilidad (LEED, BREEAM).
Neurociencia aplicada al diseño urbano-arquitectónico
- Principios básicos de la neuroarquitectura.
- Aplicaciones prácticas de la neuroarquitectura en el diseño urbano-arquitectónico.
Proyecto integrador I
- Definición del problema y objetivos del proyecto.
- Lineamientos de diseño y análisis preliminar.
- Desarrollo del diseño conceptual y estrategias de implementación inicial.
Elaboración del proyecto de tesis
- Definiciones fundamentales de investigación.
- Planteamiento del problema de investigación.
- Marco teórico e hipótesis de investigación.
- Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Gobernanza y herramientas para la gestión urbana
- Fundamentos y actores de la gobernanza urbana: el rol del Estado, la sociedad civil y los actores privados, modelos de gobernanza.
- Herramientas y mecanismos para la gestión urbana: herramientas tecnológicas (big data, plataformas digitales y gobernanza inteligente), descentralización y movilidad de políticas, marco normativo.
Infraestructura y cambio climático
- Impacto del cambio climático en la infraestructura urbana.
- Diseño y materiales para infraestructuras resilientes: infraestructuras urbanas que resistan fenómenos climáticos extremos, nuevas tecnologías y materiales, infraestructura verde.
Seminario de tesis I
- Revisión del planteamiento del problema de investigación.
- Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
- Revisión del marco metodológico de investigación.
- Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Proyecto integrador II
- Gestión de riesgos y viabilidad del proyecto.
- Estrategias de ordenación y regulación.
- Gestión y desarrollo del proyecto: implementación y seguimiento.
Estrategias de ordenación, gestión y ejecución urbana
- Principios (planeamiento, ejecución y sostenibilidad) y criterios de ordenación urbana.
- Gestión y ejecución de proyectos urbanos.
Gestión de riesgos, adaptación y resiliencia urbana/territorial
- Gestión de riesgos urbanos: conceptos y herramientas.
- Estrategias de adaptación (mitigación, diseño flexible, infraestructura resiliente) y resiliencia (planificación, rehabilitación, reconstrucción) ante vulnerabilidades urbanas.
Seminario de tesis II
- Validación de instrumentos de recolección de datos.
- Recolección de datos de investigación.
- Análisis de resultados de investigación.
- Discusión de resultados de investigación.
Seminario de tesis III
- Conclusiones y recomendaciones de investigación.
- Páginas preliminares de investigación.
- Revisión del informe de investigación.
- Sustentación previa del informe de investigación.
Malla curricular
Contacta con nuestra asesora

Katherine Delgado Vásquez