Ingeniería

Maestría en Arquitectura y Urbanismo

Realiza un análisis crítico del territorio y su contexto para diseñar espacios urbanos sostenibles y resilientes que contribuyan a mejorar la calidad del hábitat en las comunidades.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

A distancia

Duración

832 horas académicas

832 horas académicas

Conoce más

Solicita más información

Acerca de la maestría

La urbanización acelerada y el cambio climático, entre otros desafíos globales, exigen una planificación responsable que promueva el desarrollo sostenible, la resiliencia urbana y la equidad social en nuestras ciudades. La Maestría en Arquitectura y Urbanismo de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha sido diseñada para brindar una respuesta integral a esta demanda desde múltiples dimensiones: arquitectónica, social, económica, ecológica, cultural y fenomenológica; promoviendo la formación de profesionales capaces de comprender la realidad de una comunidad —sea un barrio, ciudad, provincia, región, cuenca o zona bioclimática— y actuar como agentes de cambio.

 

El estudiante comprenderá los procesos teóricos e históricos que han influido en la evolución de los espacios urbanos, así como la relación entre el entorno natural, los procesos ecológicos y las dinámicas sociales en el ámbito del diseño y la planificación del espacio. Será capaz de desarrollar y liderar la ejecución de soluciones arquitectónicas y urbanísticas innovadoras que favorezcan la sostenibilidad ambiental, la resiliencia ante desastres naturales y la eficiencia energética en el uso del suelo y los recursos, además de implementar mecanismos de monitoreo y evaluación para medir el impacto ambiental de estos proyectos. Además, podrá participar activamente en la creación de políticas públicas y normativas urbanísticas que promuevan la participación ciudadana y la mejora de la calidad del hábitat en las comunidades.

Ventajas diferenciales

Formación de agentes de cambio
Desarrollo de competencias para realizar un análisis crítico del territorio y su contexto, y para diseñar espacios urbanos sostenibles y resilientes que contribuyan a mejorar la calidad del hábitat en las comunidades.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, cuatro (4) certificaciones adicionales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Excelencia docente
Arquitectos con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en proyectos de construcción y urbanismo, tanto en el Perú como el extranjero.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Arquitectos, urbanistas y paisajistas, así como profesionales de carreras relacionadas con la ingeniería civil, ingeniería en urbanismo, ingeniería en transportes, ingeniería ambiental, ingeniería de instalaciones e ingeniería en construcción sostenible.

  • Proyectistas con cargos de especialistas, coordinadores, directores y jefes en oficinas de arquitectura, urbanismo y desarrolladoras inmobiliarias.

  • Profesionales con cargos gerenciales medios y altos en entidades públicas relacionadas con proyectos de inversión, planeamiento urbano y ordenamiento territorial.

  • Docentes y jefes de práctica que laboran en facultades de arquitectura y urbanismo.

Grado académico

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Arquitectura y Urbanismo, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Maestro en Arquitectura y Urbanismo”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones progresivas

Diplomado en Diseño Urbano y Planificación (24 créditos y 384 h)

Diplomado en Gestión de Proyectos Urbano-Arquitectónicos (24 créditos y 384 h)

Programa de Especialización en Análisis del Territorio (8 créditos y 128 h)

Programa de Especialización en Arquitectura Sostenible (8 créditos y 128 h)

Plana docente

  • teacher

    Cynthia Bocanegra Herencia

    Directora de Sacosi, empresa líder en reparaciones estructurales, impermeabilizaciones y venta de productos para la construcción y minería. Más de 25 años de experiencia en el rubro de la arquitectura y construcción. Ha supervisado diversos proyectos de vivienda, centros comerciales y colegios concertados en España. Magíster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) por la PUCP y la Universidad Politécnica de Madrid, España. Magíster en Gestión de Proyectos y Concesiones (MGC) por la Universidad Europea de Madrid, España. Arquitecta por la URP.

  • teacher

    Fernando Diez Garrido

    Socio de la firma de arquitectos Arquiseis de Zaragoza, España. Docente de la carrera de Arquitectura en prestigiosas universidades peruanas. Ha diseñado y construido proyectos de viviendas plurifamiliares y equipamientos comerciales, deportivos y escolares. Fue gerente general de proyectos del Grupo Artal. Máster en Proyectos Arquitectónicos y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Arquitecto.

  • teacher

    Giulietta Castañeda Miñan

    Arquitecta independiente, docente y asesora de tesis. Amplia experiencia liderando proyectos en el sector retail, en empresas como Hipermercados Tottus y Maquinarias S. A. Maestría en Dirección de Marketing y Gestión Comercial por la UPC. Diplomado en Retail Management por la UPC. Diplomado en Gestión y Desarrollo de Proyectos Inmobiliarios por ESAN. Diplomado en Visual Merchandising por TLS. Arquitecta titulada por la UNIFÉ.

  • teacher

    Ingrid Olórtegui Guzmán

    Especialista en planificación territorial, urbanismo y construcción. Maestría en Arquitectura en Asentamientos Humanos por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Posgrado en Proyectos Culturales para el Desarrollo por la Universidad de Torino y la OIT, Italia. Posgrado en Planificación Urbana Sostenible por el Instituto Tecnológico de Blekinge, Suecia. Arquitecta urbanista.

  • teacher

    José Antonio Indriago Alvarado

    Especialista en arquitectura y diseño de interiores. Coautor de artículos arbitrados y conferencista en temas de su especialidad. Fue docente y director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura y Diseño (IFAD-LUZ) de la Universidad del Zulia, Venezuela. Magíster en Arquitectura con mención en Computación en Arquitectura por la Universidad del Zulia, Venezuela. Arquitecto.

  • teacher

    Wilfredo Moscoso Espinoza

    Coordinador del eje de Talleres de Investigación y Diseño de la UCSUR. Fue gerente de proyectos de espacios corporativos de NewSide Infraestructura, project manager en 4 Construcciones y Bovis Lend Lease. También fue jefe de proyectos de AFP Horizonte y BBVA Continental. Máster en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias MDI por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Diplomado en Gestión Ambiental de la Construcción por la Universidad Autónoma de Chile. Diplomado en Arquitectura y Medio Ambiente por la Universidad de Salamanca, España. Arquitecto por la URP.

  • teacher

    Verónica Bustamante Giribaldi

    Especialista en gestión de proyectos de interiores de vivienda, oficinas y locales destinados al comercio y la educación. Docente de pregrado, posgrado y asesora de tesis en prestigiosas instituciones educativas peruanas. Miembro activa del Colegio de Arquitectos del Perú. Máster Universitario en Gestión Integral de la Construcción con especialización en Arquitectura Interior, Espacios Privados y Comerciales por la Universidad Ramon Llull, España. Posgrado en Gerencia de Proyectos por la UPC. Arquitecta por la URP.

  • teacher

    Pedro A. Capriata Estrada

    Redactor y guía especializado en arquitectura para Guiding Architects Barcelona. Colaborador de El globus vermell. Conferencista y docente en diversas instituciones educativas. Ha colaborado en diversos despachos de arquitectura de Barcelona. Trabajó como arquitecto independiente, escenógrafo y profesor en la UPC. Doctor en Teoría e Historia de la Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Arquitecto por la URP.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:

Taller de arquitectura y urbanismo I

  • Teoría avanzada del diseño urbano: de modelos urbanos tradicionales a contemporáneos, ciudades inteligentes, redes urbanas y urbanismo digital.
  • Estrategias para la transformación del espacio público: regeneración de áreas urbanas deterioradas, intervenciones urbanísticas.
  • Diseño arquitectónico avanzado: integración con el tejido urbano y construcciones que respondan a las condiciones climáticas locales.

Teoría de la arquitectura y urbanismo

  • Fundamentos históricos y teóricos de la arquitectura y el urbanismo.
  • Corrientes contemporáneas en arquitectura y urbanismo: el movimiento moderno, del surgimiento de la ciudad industrial a la ciudad funcionalista, teoría y práctica en el siglo XXI.

Territorio, paisaje y ecología

  • Concepto y evolución del territorio y el paisaje.
  • Ecología urbana y su impacto en el diseño del espacio: procesos ecológicos en el entorno urbano (biodiversidad, ciclos naturales y servicios ecosistémicos), integración de la ecología en el diseño urbano.

El medioambiente en proyectos urbano-arquitectónicos

  • Factores ambientales y su incidencia en el diseño urbano y arquitectónico.
  • Integración de soluciones ambientales en proyectos urbano-arquitectónicos: uso eficiente de la energía y las energías renovables, optimización en el uso de materiales y recursos, soluciones innovadoras para crear ciudades más sostenibles.

Análisis espacial de datos del entorno construido

  • Introducción al análisis espacial y herramientas SIG.
  • Análisis de datos espaciales para la planificación territorial: capas territoriales, técnicas de superposición y análisis de capas espaciales, evaluación de riesgos y vulnerabilidad territorial.

Taller de arquitectura y urbanismo II

  • Análisis de proyectos urbanos y arquitectónicos resilientes.
  • Estrategias de resiliencia urbano-arquitectónica ante vulnerabilidades: regeneración urbana, aplicaciones de infraestructura verde, diseño de refugios y espacios públicos de evacuación en zonas vulnerables.
  • Innovación tecnológica en el diseño para la resiliencia urbano-arquitectónica.

Procesos emergentes de urbanización

  • Conformación del espacio urbano en el siglo XXI: el crecimiento de las megaciudades y la expansión periférica, urbanización informal, efectos de la globalización en las estructuras urbanas.
  • Factores sociales, políticos y económicos en la urbanización emergente: privatización, neoliberalismo, la especulación urbana, impacto del cambio climático y la resiliencia en los tejidos urbanos.

Teorías de la participación social en proyectos

  • Fundamentos y modelos de participación social en proyectos urbanos y arquitectónicos.
  • Herramientas y metodologías para la implementación de la participación: talleres, encuestas, mesas redondas, nuevas tecnologías.

Sostenibilidad y resiliencia en arquitectura y urbanismo

  • Principios y enfoques de sostenibilidad y resiliencia en el diseño urbano y arquitectónico.
  • Herramientas y métodos para medir la sostenibilidad y resiliencia: herramientas para medir la huella ecológica y la resiliencia de edificaciones, certificaciones internacionales de sostenibilidad (LEED, BREEAM).

Neurociencia aplicada al diseño urbano-arquitectónico

  • Principios básicos de la neuroarquitectura.
  • Aplicaciones prácticas de la neuroarquitectura en el diseño urbano-arquitectónico.

Proyecto integrador I

  • Definición del problema y objetivos del proyecto.
  • Lineamientos de diseño y análisis preliminar.
  • Desarrollo del diseño conceptual y estrategias de implementación inicial.

Elaboración del proyecto de tesis

  • Definiciones fundamentales de investigación.
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.

Gobernanza y herramientas para la gestión urbana

  • Fundamentos y actores de la gobernanza urbana: el rol del Estado, la sociedad civil y los actores privados, modelos de gobernanza.
  • Herramientas y mecanismos para la gestión urbana: herramientas tecnológicas (big data, plataformas digitales y gobernanza inteligente), descentralización y movilidad de políticas, marco normativo.

Infraestructura y cambio climático

  • Impacto del cambio climático en la infraestructura urbana.
  • Diseño y materiales para infraestructuras resilientes: infraestructuras urbanas que resistan fenómenos climáticos extremos, nuevas tecnologías y materiales, infraestructura verde.

Seminario de tesis I

  • Revisión del planteamiento del problema de investigación.
  • Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Revisión del marco metodológico de investigación.
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.

Proyecto integrador II

  • Gestión de riesgos y viabilidad del proyecto.
  • Estrategias de ordenación y regulación.
  • Gestión y desarrollo del proyecto: implementación y seguimiento.

Estrategias de ordenación, gestión y ejecución urbana

  • Principios (planeamiento, ejecución y sostenibilidad) y criterios de ordenación urbana.
  • Gestión y ejecución de proyectos urbanos.

Gestión de riesgos, adaptación y resiliencia urbana/territorial

  • Gestión de riesgos urbanos: conceptos y herramientas.
  • Estrategias de adaptación (mitigación, diseño flexible, infraestructura resiliente) y resiliencia (planificación, rehabilitación, reconstrucción) ante vulnerabilidades urbanas.

Seminario de tesis II

  • Validación de instrumentos de recolección de datos.
  • Recolección de datos de investigación.
  • Análisis de resultados de investigación.
  • Discusión de resultados de investigación.

Seminario de tesis III

  • Conclusiones y recomendaciones de investigación.
  • Páginas preliminares de investigación.
  • Revisión del informe de investigación.
  • Sustentación previa del informe de investigación.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora