Salud

Maestría en Auditoría en Salud con mención en Gestión Hospitalaria

Implementa sistemas efectivos de control y diseña estrategias innovadoras de optimización de recursos para liderar la transformación de las organizaciones de salud a nivel nacional y regional.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

A distancia

Duración

832 horas académicas

832 horas académicas

Conoce más

Solicita más información

Acerca de la maestría

La complejidad de los servicios sanitarios, la necesidad de optimizar recursos frente a presupuestos cada vez más limitados y el incremento sostenido en la demanda de atención ―impulsado principalmente por el envejecimiento poblacional y la alta prevalencia de enfermedades crónicas―, entre otros factores, plantean desafíos sin precedentes que requieren una transformación profunda en la gestión y organización de los sistemas de salud. En este contexto, la Maestría en Auditoría en Salud con mención en Gestión Hospitalaria de la EPG de la Universidad Continental ha sido diseñada como una respuesta integral a estas demandas, ofreciendo una formación avanzada que articula los fundamentos de la auditoría médica con las competencias clave en gestión hospitalaria para formar profesionales altamente especializados que puedan generar un impacto significativo y transformador en el sector.

 

El estudiante estará capacitado para analizar indicadores de gestión hospitalaria, identificar áreas de mejora en la administración sanitaria, y diseñar e implementar estrategias de optimización de los recursos sanitarios en contextos complejos y cambiantes, garantizando la excelencia de la atención médica y la eficiencia operativa. Podrá liderar la ejecución de programas de evaluación y mejora continua de la calidad en los servicios de salud, mediante la aplicación de estándares nacionales e internacionales, auditorías médicas sistemáticas y el análisis crítico de los procesos asistenciales. Además, desarrollará competencias para realizar investigaciones que generen conocimiento relevante y aporten soluciones innovadoras a los desafíos actuales del sector salud, tanto a nivel nacional como regional.

Ventajas diferenciales

Formación de agentes de cambio
Desarrollo de competencias para liderar la transformación de las organizaciones de salud mediante la implementación de sistemas efectivos de control y auditoría, y estrategias innovadoras de optimización de recursos.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, dos (2) certificaciones adicionales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en auditoría médica y dirección de servicios de salud en los sectores público y privado.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Médicos, enfermeros, tecnólogos médicos, farmacéuticos y otros profesionales afines de la salud que deseen desarrollar competencias en auditoría médica y gestión hospitalaria.

  • Funcionarios y gestores del sector salud, tanto del ámbito público como privado, que busquen fortalecer sus competencias en gestión sanitaria y control de calidad para optimizar los servicios a su cargo.

  • Auditores médicos y profesionales vinculados a áreas de calidad en salud que requieren actualizar y profundizar sus conocimientos en metodologías y herramientas avanzadas de auditoría y gestión.

  • Profesionales interesados en la investigación en gestión sanitaria y calidad de los servicios de salud, orientados a la generación de conocimiento aplicado y soluciones innovadoras en el sector.

  • Consultores y asesores en el campo de la salud que deseen fortalecer sus competencias en auditoría médica y gestión hospitalaria para brindar servicios con mayor valor agregado.

Grado académico

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Auditoría en Salud con mención en Gestión Hospitalaria, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Maestro en Auditoría en Salud con mención en Gestión Hospitalaria”

Certificado

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones progresivas

Programa de Especialización en Calidad y Auditoría de la Salud (11 créditos y 176 h)

Diplomado en Auditoría de la Salud y Gestión Hospitalaria (29 créditos y 464 h)

Plana docente

  • teacher

    Marco Miguel Soto Barba

    Subgerente de Auditoría de Seguros del Seguro Social de Salud (EsSalud). Fue auditor del Órgano de Control Institucional (OCI) del Seguro Integral de Salud (SIS), director general de Planeamiento y Presupuesto de SUSALUD y director médico de la Clínica Maison de Santé del Este, entre otros cargos desempeñados en diferentes entidades de los sectores público y privado. Maestro en Salud Pública por el Instituto de Medicina Tropical "Príncipe Leopoldo", Bélgica. Médico cirujano por la UNMSM.

  • teacher

    Yura Toledo Morote

    Directora general de la Dirección de Servicios de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Auditora médica con experiencia en el manejo de problemas de salud en la población urbano-rural. Máster en Dirección y Gerencia Pública. Magíster en Innovación de Procesos en la Gestión Pública. Médica cirujana.

  • teacher

    Nilda Terrones Valera

    Médica de la Unidad de Inteligencia Sanitaria del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. Especialista en aseguramiento, seguros públicos, gestión pública, supervisión y auditoría de servicios de salud. Fue miembro del equipo técnico de la Dirección de Servicios de Salud de la DGSP-MINSA, gerenta del Asegurado y gerenta de Riesgos y Evaluación de las Prestaciones. Egresada de la Maestría en Educación con mención en E-learning por la USMP. Segunda Especialidad Profesional en Medicina Integral y Gestión en Salud por la UNMSM. Especialista en Salud Pública con mención en Epidemiología por la UPCH. Médica cirujana por la UNMSM.

  • teacher

    Ana Carmela Vásquez Quispe Gonzales

    Subdirectora de Gestión de Telesalud del Centro Nacional de Telemedicina - EsSalud. Especialista en administración y gestión de la salud. Fue gerenta de Auditoría de Seguros y Verificación de EsSalud, asesora del ministro de Salud, directora adjunta de la DIRIS Lima Este y directora general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES), entre otros cargos. Maestría en Salud Pública por la UPCH. Médica cirujana por la USMP.

  • teacher

    Pedro Alfonso Urbina Jara

    Jefe de la Oficina de Gestión de la Calidad de la DIRIS Lima Este. Miembro adscrito de la Asociación de Calidad en Salud del Perú. Especialista en salud pública, gestión en salud y mejora continua de la calidad. Fue director médico del Policlínico Villa Salud, director médico de la Clínica Megasalud y jefe del Departamento de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento del Hospital de Emergencia Villa El Salvador. Segunda Especialidad en Gerencia de Servicios de Salud por la UPCH. Auditor médico por la USMP. Médico cirujano por la USMP.

  • teacher

    Diego Venegas Ojeda

    Presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Salud. Especialista en gestión de políticas públicas, investigación e innovación científica y tecnológica. Fue jefe del Seguro Integral de Salud, ejecutivo adjunto II del MINSA, viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, jefe del Fondo Intangible Solidario de Salud, gerente de salud pública de la Municipalidad Distrital de San Borja, médico oncólogo de la Clínica Internacional, entre otros cargos. Recibió la medalla de honor del Colegio Médico del Perú (2015), la Gran Cruz de la Orden "Hipólito Unanue" (2021) y el premio Creatividad Empresarial (2021) en dos categorías. Magíster en Bioestadística por la UNMSM. Especialista en Medicina General y Oncológica por la UPCH. Médico cirujano por la UNP.

  • teacher

    Daniel Héctor Espinoza Herrera

    Investigador RENACYT. HTA Partner de Roche Perú. Especialista en financiamiento de la salud, salud digital, gestión de seguros, evaluación de tecnologías sanitarias, telesalud y telemedicina. Maestro en Gestión Pública por la UCV. Estudios de la Maestría en Salud Pública de la UPCH. Segunda Especialidad Profesional en Gestión en Salud por la UNMSM. Médico cirujano por la UNMSM.

  • teacher

    Yvette Párraga Rosado

    Directora médica de la Clínica San Pablo de Surco. Especialista en auditoría y acreditación hospitalaria. Más de 15 años de experiencia en la gestión y dirección de servicios de salud en sectores privado, público y mixto. Fue directora médica de la Clínica Montefiori y la Clínica Jesús del Norte, jefa de calidad de los Complejos Hospitalarios Alberto Barton Thomson y Guillermo Kaelin de la Fuente, así como subdirectora médica de la Clínica Providencia y la Clínica Vesalio. Magíster en Gerencia de Servicios de Salud por ESAN. Diplomado en Gestión de Servicios de Salud por ESAN. Médica cirujana por la UPCH.

  • teacher

    Dayana Urday Fernández

    Médica gestora del equipo técnico de la Dirección de Intercambio Prestacional, Organización y Servicios de Salud (DIPOS) del MINSA. Experiencia en diseño, formulación e implementación de políticas relacionadas a aseguramiento en salud, evaluación de dispositivos médicos y equipos biomédicos basados en evidencia científica, redes integradas de salud. Magíster en Gerencia Social con mención en Gerencia de Programas y Proyectos de Desarrollo por la PUCP. Segunda Especialización en Gestión en Salud. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:

Conceptos de los sistemas de salud y seguros de salud

  • Fundamentos de sistemas de salud: conceptos básicos y componentes, modelos de sistemas sanitarios en el mundo, sistema de salud peruano, indicadores de desempeño.
  • Gestión digital en sistemas y seguros de salud: herramientas digitales para gestión sanitaria, sistemas de información en salud, análisis de datos, innovación digital en seguros de salud.

Política de aseguramiento universal en salud del Perú

  • Marco normativo y política del AUS: Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud, PEAS, reforma del sector, gestión de recursos en IAFAS e IPRESS.
  • Innovación y mejora del AUS: oportunidades de mejora, propuestas innovadoras, evaluación de impacto de intervenciones, proyectos de optimización del aseguramiento.

Auditoría en salud I

  • Marco legal del sector salud: Ley General de Salud y normas conexas, normativa de SUSALUD y entidades reguladoras, estándares de acreditación, marco legal de la auditoría médica.
  • Regulación de servicios de salud: normas técnicas de servicios asistenciales, regulación de IPRESS e IAFAS, derechos y deberes en salud.

Auditoría en salud II

  • Fundamentos de la auditoría en salud: tipos y enfoques, planificación, herramientas y técnicas, documentación y registros auditables, recolección y análisis de evidencias.
  • Ejecución de la auditoría: identificación de hallazgos, elaboración de informes, seguimiento de recomendaciones, proyectos de mejora.

Economía y salud

  • Sistemas de pago e incentivos en salud: modelos y modalidades de pago, diseño de sistemas de incentivos y análisis comparativo en Latinoamérica.
  • Gestión económica del medicamento: fundamentos de la auditoría farmacéutica, uso racional de medicamentos, medidas reguladoras y control de costos farmacéuticos.
  • Evaluación económica en salud: metodologías de costeo, evaluación económica de tecnologías sanitarias, costo-efectividad y costo-beneficio, gestión de recursos tecnológicos.

Atributos de la historia clínica en la auditoría

  • Fundamentos de la historia clínica: marco normativo y legal, estructura, estándares de calidad documental, HCE.
  • Evaluación de la calidad: metodología de auditoría documental, herramientas digitales de evaluación, análisis de conformidad.

Auditoría de los servicios de salud en el sector privado

  • Marco de la auditoría privada: normativa, estándares internacionales de calidad, sistemas de acreditación, herramientas digitales.
  • Procesos de evaluación: metodología, análisis de satisfacción del usuario, gestión digital de evidencias y de la calidad.

Ética en salud

  • Fundamentos de ética en salud: principios bioéticos, marco normativo ético, derechos del paciente, ética en la era digital.
  • Evaluación ética: metodología, indicadores de calidad ética, herramientas, gestión de ética.

Auditoría en salud y auditoría informática de la salud I

  • Fundamentos de auditoría informática en salud: sistemas de información sanitaria, arquitectura de sistemas clínicos, estándares internacionales, seguridad y privacidad de datos sanitarios.
  • Metodología de auditoría digital: evaluación de sistemas de información clínica, trazabilidad de datos, gestión de riesgos informáticos.

La gestión de la calidad y la mejora continua

  • Fundamentos de la calidad en salud: dimensiones de la calidad asistencial, marco normativo,  estándares de calidad, factores de complejidad.
  • Seguridad del paciente y gestión de riesgos: identificación y análisis de riesgos sanitarios, estrategias de prevención y control, notificación de eventos.
  • Evaluación y mejora continua: metodologías de evaluación de la calidad, indicadores, auditoría de calidad asistencial.

Elaboración del proyecto de tesis

  • Definiciones fundamentales de investigación.
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.

Auditoría en salud y auditoría informática de la salud II

  • Auditoría avanzada de sistemas sanitarios: interoperabilidad y estándares avanzados, big data en salud, auditoría de tecnologías emergentes.
  • Calidad y rendimiento de sistemas: optimización de procesos digitales, análisis predictivo de riesgos, continuidad operativa de sistemas críticos.

Auditoría y gestión de los seguros de salud

  • Fundamentos de auditoría en seguros de salud: marco normativo, tipos y modalidades de seguros sanitarios, sistemas digitales de gestión de seguros, coberturas, gestión de riesgos.
  • Procesos de auditoría y control: metodologías, control de calidad, análisis de siniestralidad.
  • Gestión y mejora de servicios asegurados: indicadores de calidad, gestión de reclamaciones y satisfacción, innovación.

Gestión clínica y hospitalaria I

  • Fundamentos de gestión hospitalaria: organización y estructura hospitalaria, planificación estratégica, marco normativo.
  • Gestión de procesos clínicos: mapeo de procesos asistenciales, optimización de flujos de trabajo, indicadores de eficiencia operativa.

Seminario de tesis I

  • Revisión del planteamiento del problema de investigación.
  • Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Revisión del marco metodológico de investigación.
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.

Gestión clínica y hospitalaria II

  • Gestión avanzada de servicios hospitalarios: modelos de excelencia, integración de servicios clínicos, tecnologías emergentes.
  • Optimización avanzada de recursos: gestión predictiva, análisis avanzado de eficiencia, modelos de productividad clínica, sostenibilidad financiera, automatización de procesos.

Habilidades directivas y cambio organizacional

  • Liderazgo y habilidades directivas en la era digital: estilos de liderazgo, comunicación ejecutiva y negociación, decisiones basada en datos, gestión de equipos virtuales.
  • Gestión del cambio organizacional: diagnóstico organizacional digital, resistencia al cambio, cultura organizacional y transformación digital, impacto del cambio.

Tecnologías de la información y la comunicación en salud

  • Fundamentos de TIC en salud: estándares internacionales de interoperabilidad, infraestructura tecnológica, seguridad y privacidad de datos sanitarios.
  • Aplicaciones y servicios digitales en salud: HCE, telemedicina y salud móvil, IA en salud, internet de las cosas médicas.
  • Investigación e innovación en TIC sanitarias: evaluación de tecnologías sanitaria, tendencias emergentes en salud digital.

Seminario de tesis II

  • Validación de instrumentos de recolección de datos.
  • Recolección de datos de investigación.
  • Análisis de resultados de investigación.
  • Discusión de resultados de investigación.

Seminario de tesis III

  • Conclusiones y recomendaciones de investigación.
  • Páginas preliminares de investigación.
  • Revisión del informe de investigación.
  • Sustentación previa del informe de investigación.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora