Derecho
Maestría en Derecho Registral y Notarial
Desarrolla competencias para resolver casos complejos y gestionar procedimientos registrales, notariales y administrativos de manera eficiente, ética y en el marco de la normatividad vigente.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
A distancia
A distancia

Duración
832 horas académicas
832 horas académicas
Solicita más información
Acerca de la maestría
En un contexto marcado por los cambios legislativos, la globalización y la innovación tecnológica, la Maestría en Derecho Registral y Notarial de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ofrece una formación moderna, integral y de alto nivel en estas ramas del derecho, así como un enfoque holístico que incluye materias relacionadas con disciplinas jurídicas conexas como el derecho inmobiliario, societario, procesal y administrativo, entre otras. Asimismo, propone un especial énfasis en el análisis y desarrollo de casos prácticos basados en la realidad, con un profundo estudio de la jurisprudencia registral, administrativa, judicial y constitucional de mayor relevancia.
El estudiante analizará e interpretará las principales leyes, reglamentos y normativas relacionadas con el derecho notarial y registral, con base en la doctrina y la jurisprudencia, a fin de asegurar la legalidad de los actos jurídicos y su adecuada inscripción en los distintos registros de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp). Será capaz de evaluar estrategias efectivas para prevenir conflictos y detectar posibles fraudes en actos notariales y registrales, así como aplicar los procedimientos legales pertinentes para la resolución de conflictos, simples y complejos, con ética y responsabilidad. Además, desarrollará habilidades investigativas para identificar y proponer soluciones a problemas relevantes en su campo de estudio.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Profesionales con formación académica y trayectoria en derecho registral y notarial que cuenten con los conocimientos previos necesarios para aprovechar, al máximo, los beneficios de la maestría y profundizar sus conocimientos.
Dirigentes, gerentes y funcionarios que trabajen en áreas legales de empresas vinculadas a actividades inmobiliarias, infraestructura, expropiaciones del sector público y en instituciones relacionadas con bienes inmuebles y proyectos de inversión.
Abogados de estudios jurídicos y profesionales independientes que busquen especializarse en temas clave como la titulación, saneamiento predial e inversiones inmobiliarias, y que deseen potenciar su carrera en el ámbito notarial y registral.
Agentes inmobiliarios, consultores y especialistas en empresas dedicadas a la venta, alquiler y administración de inmuebles que requieran fortalecer sus competencias legales en el ámbito registral y notarial.
Funcionarios del sistema financiero involucrados en operaciones de crédito hipotecario, así como personas interesadas en desarrollar su carrera en despachos notariales, instancias registrales, la Sunarp y otras instituciones públicas.
Grado académico
Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Derecho Registral y Notarial a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Maestro en Derecho Registral y Notarial”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificaciones progresivas
Programa de Especialización en Registro Inmobiliario (10 créditos y 160 h)
Diplomado en Derecho Registral y Notarial (24 créditos y 384 h)
Docentes nacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Docentes internacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:
Derecho notarial I: teoría general de la función notarial y el instrumento público
- Sistemas de notariado. Régimen peruano.
- Acceso a la función notarial, obligaciones, prohibiciones, régimen disciplinario y cese.
- Fe pública.
Derecho registral I: teoría general del registro
- Regímenes registrales en el derecho internacional, los registros jurídicos y registros administrativos.
- Los sistemas de oponibilidad e inoponibilidad, la fe pública registral, el principio de la buena fe y el tercero registral, los principios de procedimiento y la calificación registral.
Sistema registral y de formalización de la propiedad en el Perú
- Historia y evolución del sistema registral peruano, características de los registros jurídicos, organización y competencias de la SUNARP y de los órganos desconcentrados.
- Régimen normativo especial, funciones y garantías del sistema registral en el Perú.
Procedimiento registral I: primera instancia
- El procedimiento administrativo especial, la rogatoria, el documento fehaciente y la titulación auténtica.
- La calificación de documentos notariales, documentos judiciales, documentos administrativos, laudos arbitrales, documentos extranjeros.
- La observación, la tacha sustantiva y la tacha especial, la suspensión de calificación y la tacha procesal.
Derechos reales y registro
- Modo de adquirir el derecho de propiedad, la naturaleza de la usucapión como modo originario de adquirir la propiedad, la expropiación y la adquisición de derechos menores.
- La hipoteca y la cancelación de cargas y gravámenes.
Derecho registral II: registro inmobiliario, catastro y las características físicas del predio
- Inmatriculación y otros actos inscribibles en el registro de predios, criterios de calificación.
- Rectificación y/o determinación del área, linderos y medidas perimétricas.
- Régimen de las edificaciones, habilitaciones urbanas, régimen de propiedad horizontal. Medidas cautelares y su cancelación.
Procedimiento registral II: segunda instancia
- Impugnación de las decisiones de los registradores o de los certificadores, procedimiento de apelación ante el tribunal registral.
- Reglas de calificación en segunda instancia registral, formación de la decisión por unanimidad o por mayoría, ejecución de resoluciones. Acuerdos plenarios y precedentes de observancia obligatoria.
Derecho notarial II: instrumentos notariales
- Introducción a los documentos protocolares y extraprotocolares.
- Instrumentos protocolares e instrumentos extraprotocolares.
Derecho registral III: transferencias de propiedad en el registro de predios
- Posesión y propiedad.
- Títulos de propiedad y estudios de títulos. Usucapión.
- Tutela de la propiedad.
Derecho societario y registro
- Sistemas de organizaciones societarias de naturaleza civil y comercial. Tratamiento de la sociedad anónima en sus diversas modalidades. Las sociedades de responsabilidad limitada.
- Escisión, transformación y/o reorganización. Las SAC y la simplificación de su constitución ante el registro. La EIRL y las mypes.
Derecho notarial III: procedimientos notariales no contenciosos, utilización de nuevas tecnologías en la función notarial y la prevención del lavado de activos
- Los procedimientos notariales de prescripción adquisitiva de dominio, de sucesión intestada, de rectificación o saneamiento del área, linderos y medidas perimétricas, de reconocimiento de la unión de hecho, de formación de títulos supletorios, de formación de inventarios.
- Utilización de nuevas tecnologías en la función notarial y la prevención del lavado de activos.
Elaboración de proyecto de tesis
- Definiciones fundamentales de investigación.
- Planteamiento del problema de investigación.
- Marco teórico e hipótesis de investigación.
- Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Derecho registral IV: registro de personas jurídicas y personas naturales
- Registro de mandatos y poderes, registro de testamentos, registro de sucesiones intestadas, registro personal.
- Registro de sociedades, registro de sociedades civiles, registro de personas jurídicas no societarias.
Derecho notarial IV: testamentos, poderes, nulidad de los instrumentos notariales y responsabilidad del notario
- El testamento en sus diversas modalidades admitidas por el sistema jurídico peruano. Actuaciones notariales, la reserva de publicidad.
- Requisitos del testamento por escritura pública. Apertura y reconocimiento del testamento cerrado. Protocolización del testamento cerrado y del testamento ológrafo.
Seminario de tesis I
- Revisión del planteamiento del problema de investigación.
- Revisión del marco teórico e hipótesis de investigación.
- Revisión del marco metodológico de investigación.
- Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
Criterios constitucionales y jurisdiccionales sobre el registro y la función notarial
- Análisis de los principales pronunciamientos de la Corte Suprema en materia registral y notarial a través de los plenos casatorios en relación al tercero de buena fe.
- Análisis de los principales pronunciamientos del Tribunal Constitucional en relación al tercero de buena fe.
Derecho registral V: cargas y gravámenes en el registro de predios y otros procedimientos administrativos registrales
- Introducción a las garantías. Situación del crédito en el Perú. Garantías reales: hipotecas. Ejecución de garantías hipotecarias. Anticresis. Derecho de retención.
- Otros tipos de garantías reales.
Derecho registral VI: registro de bienes muebles
- Registro de propiedad vehicular, registro de aeronaves y otros registros jurídicos de bienes mobiliarios.
- La garantía mobiliaria y el registro mobiliario de contratos, calificación atenuada. Nuevo régimen de publicidad registral de avisos sin calificación registral, con efectos de prioridad y oponibilidad frente a terceros.
Seminario de tesis II
- Validación de instrumentos de recolección de datos.
- Recolección de datos de investigación.
- Análisis de resultados de investigación.
- Discusión de resultados de investigación.
Seminario de tesis III
- Conclusiones y recomendaciones de investigación.
- Páginas preliminares de investigación.
- Revisión del informe de investigación.
- Sustentación previa del informe de investigación.
Malla curricular
Contacta con nuestro asesor

Aldo Marti Gutarra