Gestión Pública
Maestría en Gestión de Contrataciones Públicas
Adquiere conocimientos y herramientas técnicas para liderar la gestión de las contrataciones del Estado en sus diversas modalidades y regímenes, sea desde el ámbito público o privado.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
A distancia
A distancia

Duración
832 horas académicas
832 horas académicas
Solicita más información
Acerca de la maestría
De acuerdo con lo señalado en la Directiva N° 013-2017-OSCE/CD y el literal e) del artículo 6° de la Ley 32069 a partir de su vigencia, se requiere que los profesionales y técnicos competentes que ejercen funciones en el Órgano Encargado de las Contrataciones (OEC) ―ahora denominada Oficina de Abastecimientos y que se denominará Dependencia encargada de las contrataciones (DEC) a partir de la vigencia de la Ley N° 32069― de la entidad pública estén debidamente certificados para, así, garantizar una gestión eficiente y competente de las contrataciones por parte de las entidades. En este sentido, nuestra maestría brinda las herramientas técnicas en tendencia y promueve el desarrollo de las habilidades necesarias para la formación de funcionarios que puedan participar en cualquier proceso de contratación pública, dentro del alcance de cualquier modalidad y procedimiento por el cual el Estado contrata a un tercero para la satisfacción de la finalidad pública; y, también, que puedan participar siendo parte de una empresa privada que se presenta ante algún proceso de contratación pública.
El estudiante de nuestra Maestría en Gestión de Contrataciones Públicas tendrá un conocimiento integral de las contrataciones del Estado en el país y comprenderá el alcance del Sistema Nacional de Abastecimiento Público, especialmente del componente de gestión de adquisiciones. Desarrollará una visión panorámica de las diversas vías, modalidades y procedimientos que existen para contratar con el Estado, así como sus alcances y limitaciones; lo que incluye, por supuesto, el régimen general regulado por la Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, y por la nueva Ley General de Contrataciones Públicas aprobada mediante Ley N° 32069 y su Reglamento, en sus tres fases: actos preparatorios, procedimiento de selección y ejecución contractual (que considera los mecanismos de solución de controversias). Con los conocimientos adquiridos, será capaz de proponer nuevas formas de innovación y mejora en la interpretación y aplicación de la normativa de contrataciones públicas, en base a la reflexión crítica sobre sus resultados y dentro del marco del principio de legalidad.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Profesionales de las carreras de Ingeniería, Derecho, Administración, Economía y afines, con experiencia demostrada en puestos, sean técnicos o profesionales, relacionados con cualquier modalidad o régimen especial de las contrataciones públicas.
Autoridades, directivos, gerentes públicos, funcionarios públicos y de empresas privadas, auditores, procuradores públicos, fiscales y jueces que desean consolidar su experiencia con un grado académico en los ámbitos nacional, regional y local.
Grado académico
Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Gestión de Contrataciones Públicas a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Maestro en Gestión de Contrataciones Públicas”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificaciones progresivas
Programa de Especialización en Contrataciones Públicas (11 créditos y 192 h)
Diplomado en Contrataciones Públicas (24 créditos y 400 h)
Docentes nacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Docente internacional
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:
Introducción a la administración pública
- Estructura del Estado y sistema de modernización de la gestión pública.
- Sistema de planeamiento estratégico.
- Sistema de presupuesto y ejecución del gasto público y sistema de inversión pública.
Sistema Nacional de Abastecimiento Público
- Principios, finalidad y ámbito de aplicación. Cadena de abastecimiento público.
- Componentes del Sistema Nacional de Abastecimiento Público. Actividades y acciones administrativas.
Aspectos generales del derecho administrativo
- Principios y elementos de validez del acto administrativo. Sujetos del procedimiento administrativo.
- El procedimiento administrativo general y procedimiento administrativo sancionador.
Integridad en la gestión pública
- Antecedentes. Política pública de lucha contra la corrupción.
- Código de ética, contenido y alcance.
Sistema Nacional de Control
- Principios del control gubernamental y atribuciones del SNC y tipos de control gubernamental.
- Servicios y acciones de control y sistema de control interno.
Planeamiento estratégico en las contrataciones públicas
- Principios, conceptos y procedimientos del planeamiento estratégico.
- Análisis presupuestal y calidad de los bienes, servicios y obras y nuevas tendencias para las contrataciones públicas.
Estrategia y gestión de riesgos en la contratación
- Estrategia de contratación, su alcance y elementos integrantes.
- Principios y regulaciones relacionadas a la gestión de riesgos.
Fase de actos preparatorios
- Ámbito de aplicación, principios e impedimentos.
- Instancias responsables y obligaciones de los proveedores.
- Formulación de requerimiento, interacción o indagación de mercado, cuantía de la contratación.
Instrumentos innovativos para la contratación pública
- Convenio marco y catálogos electrónicos. Subasta inversa.
- Compras corporativas y fichas de estandarización.
- Modalidades de la contratación pública eficiente.
Modalidades en el marco de la promoción a la inversión privada
- Principios y regulaciones principales.
- Procedimientos regulados y modalidades.
Fase del procedimiento de selección
- Aspectos procedimentales generales para bienes, servicios y obras.
- Procedimientos de contratación competitivos.
- Procedimientos de contratación no competitivos.
Obras por impuestos y otros regímenes especiales
- Obras por impuestos: introducción, fases y ejecución de proyectos.
- Reconstrucción con cambios (ANIN): alcances y herramientas de gestión, pautas del procedimiento especial.
Recursos impugnativos y procedimiento sancionador
- Requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso de apelación. Fases del procedimiento de apelación.
- Fases del procedimiento sancionador y acción contenciosa administrativa.
Contratación con organismos internacionales y contratos colaborativos
- Procedimientos y contratos bajo las normas del BID y del BM.
- Convenio Estado a Estado.
- Contratos estandarizados y contratos colaborativos.
Seminario de tesis I
- Definiciones fundamentales de investigación.
- Planteamiento del problema de investigación.
- Marco teórico e hipótesis de investigación.
- Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Fase de ejecución contractual
- Formalidades para la suscripción del contrato.
- Cumplimiento y alcances de las cláusulas obligatorias.
- Resolución y nulidad del contrato.
Selección y ejecución contractual de obras
- Particularidades en el procedimiento de selección.
- Requisitos adicionales para el perfeccionamiento del contrato.
- Cláusulas obligatorias particulares a la ejecución de obras.
Mecanismos de solución de controversias en la fase de ejecución contractual
- Aspectos generales. Conciliación. Arbitraje.
- Junta de prevención de disputas. Vía judicial.
Seminario de tesis II
- Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
- Validación de instrumentos de recolección de datos.
- Recolección de datos de investigación.
- Análisis de resultados de investigación.
Seminario de tesis III
- Discusión de los resultados de investigación.
- Conclusiones, recomendaciones y páginas preliminares de investigación.
- Revisión del informe de investigación.
- Sustentación previa del informe de investigación.