Gestión Pública
Maestría en Gestión de Programas y Proyectos Sociales
Diseña y lidera la gestión de proyectos de desarrollo que sean viables, innovadores, sostenibles y generen un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía.
Inicio
Convocatoria 2024
Convocatoria 2024
Modalidad
Clases a distancia
Clases a distancia
Duración
832 horas académicas
832 horas académicas
Solicita más información
Acerca de la maestría
Existen importantes avances y desafíos, en el Perú y a nivel global, que requieren el fortalecimiento de los sistemas de gestión de proyectos sociales, especialmente en un contexto como el actual de emergencias ambientales, cambio climático y grandes brechas de pobreza estructural. En tal sentido, es necesaria la generación de espacios de intercambio y discusión técnica sobre las realidades en América Latina, que ayuden a plantear posibles vías de abordaje para estas problemáticas y el diseño de políticas, instrumentos y formas de gestión social transformadoras en áreas clave para países en desarrollo. Nuestra Maestría en Gestión de Programas y Proyectos Sociales asegura una formación altamente competitiva con un enfoque sistémico y nuevos conocimientos sobre la gestión social moderna, acorde a los estándares internacionales exigidos a nivel mundial.
El estudiante analizará la realidad socioeconómica nacional y desarrollará competencias para el diseño de proyectos de desarrollo con un enfoque intercultural y humanitario que sean innovadores, sostenibles y que generen procesos de modernización y cambio dentro de las organizaciones públicas y privadas. Empleará herramientas eficaces y eficientes para el monitoreo y evaluación de propuestas de desarrollo local, asegurando su viabilidad económica, social y un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía. Desarrollará, además, habilidades de liderazgo y comunicación para la gestión de relaciones comunitarias ―en el área de influencia directa e indirecta― y la negociación, mediación y manejo de crisis sociales considerando las posiciones, intereses, cosmovisiones y necesidades de los principales actores involucrados en el conflicto.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Profesionales de los sectores público y privado a cargo de programas y proyectos sociales en las diversas regiones del país.
Sociólogos, antropólogos, economistas y otros profesionales de las ciencias sociales vinculados a la formulación y ejecución de políticas públicas.
Profesionales con interés de formarse y adquirir conocimientos sobre metodologías, prácticas interculturales y herramientas de gestión social.
Funcionarios públicos que laboran en los diversos sectores del Estado vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible: gobiernos regionales y locales, MINEM, MINAM, PRODUCE, MININTER y MIDAGRI, entre otros.
Grado académico
Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Gestión de Programas y Proyectos Sociales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Maestro en Gestión de Programas y Proyectos Sociales”
(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificaciones progresivas
Diplomado en Estrategias para el Diseño y la Gestión de Proyectos Sociales, por 384 h.
Programa de Especialización en Diseño de Programas Sociales con Enfoque Comunitario, por 192 h.
Docentes nacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Docentes internacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
La maestría se divide en 4 ciclos académicos:
Gestión social estratégica de los programas y proyectos sociales
- Estrategias de gestión social. Gestión social en el Perú.
- Proyectos sociales rurales en América Latina. Servicios sociales, su articulación y funcionamiento.
- Planeamiento estratégico. Tipos de proyectos de inversión social.
Inversión social
- Fundamentos de la inversión social. Diferencias de la inversión privada y la inversión social. Enfoques del desarrollo económico territorial sostenible para la dirección de las decisiones de inversión social.
- Diagnóstico territorial, potencialidades endógenas y estrategias de inversión social para el desarrollo. Propuesta, evaluación y medición de tipos de programas y proyectos sociales y casos explicados.
Responsabilidad social empresarial y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
- RSC y la buena gestión social de los proyectos. Gestión y liderazgo de programas sin asistencialismo. Estrategias para el mapeo de actores sociales del ámbito de intervención del proyecto.
- Visión moderna y sostenible de temas recomendados en el ISO 26000. Importancia de avanzar en cumplimiento de los ODS. Elaboración de programas de RSE. Integración de los principios de RSC y los lineamientos e ISO 26000 en las propuestas de desarrollo económico local.
Bases de la investigación social cualitativa
- Diseño de herramientas para la delimitación de los objetivos de la investigación.
- Tipos y características de la investigación social. Metodologías, herramientas y técnicas de investigación social.
Organización del Estado y marco jurídico para la gestión de proyectos sociales
- Estado empresario, políticas públicas de la gestión social en el Perú. Análisis de la inversión del Estado en servicios básicos. La gestión social y prevención de conflictos sociales.
- Análisis de los impactos sociales de los proyectos promovidos por el Estado. Consulta previa y participación ciudadana y sostenibilidad social de los proyectos privados. Marco jurídico del mecanismo OxI (Obras por Impuestos), donaciones y sus impactos sobre la gestión social en los megaproyectos.
Diagnóstico y análisis multidimensional de la problemática social
- Aspectos generales de la problemática social: conceptos de diagnóstico social (énfasis en rural participativo) y problemas sociales vinculados a la identidad. La problemática social en América Latina: importancia de un enfoque multidimensional y bases para la construcción de bienestar multidimensional.
- El diagnóstico multidimensional: enfoque de progreso multidimensional, transformación de los ingresos, el crecimiento económico y redistribución.
Ética en la gestión de proyectos
- ¿Qué es la ética social? Componentes de la ética social. Características principales de la ética social. La ética social y las leyes estatales para la regulación del comportamiento humano.
- Principios ético-sociales universales. La conducta prosocial necesaria para ser considerado un individuo bien adaptado en la sociedad. El respeto y cuidado al ambiente y a los recursos naturales. Alcances de la ética ambiental. Los valores y principios de ética en la gestión de los proyectos de desarrollo económico. Análisis de diferentes aspectos implicados en los problemas: transparencia, participación, confianza, respeto de derechos.
Diseño de programas y proyectos sociales
- Conceptos de proyectos y programas sociales. Importancia del enfoque intercultural y humanitario en los programas sociales.
- El programa y proyecto social: componentes técnicos y sociales, marco lógico.
- Análisis de viabilidad económica y social de un proyecto. Formulación de acciones estratégicas que garanticen sostenibilidad. Elaboración de indicadores de seguimiento y de impacto.
Gestión de procesos por resultados
- Conceptos generales. Análisis de la aplicación de la gestión por resultados en proyectos.
- Aspectos clave en la evaluación de los proyectos sociales: gestión por resultados como estrategia de evaluación y logro de objetivos.
- Monitoreo y evaluación de proyectos con herramientas eficaces y eficientes que aseguren el impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía.
Participación comunitaria en la gestión social
- Institucionalidad de los pueblos indígenas: organización, participación comunitaria y visión empresarial.
- Herramientas metodológicas de participación comunitaria. Equidad de género y valores culturales en la participación indígena: aspectos negociales y no negociables.
Negociación y gestión de conflictos sociales
- Nociones, enfoques y metodologías para el manejo de conflictos.
- Negociación, mediación y manejo de crisis con instrumentos de análisis: PICN (posiciones, intereses, cosmovisiones y necesidades). Institucionalidad en el manejo de conflictos y técnicas de comunicación.
Competencias gerenciales en la gestión social
- Estructura organizacional de una empresa y funciones. Tipologías gerenciales. Habilidades sociales. Planeamiento estratégico. Cambios asertivos en la empresa. Competencias de liderazgo. Trabajo sinérgico en equipo y polifuncionalidad.
- Alianzas estratégicas con enfoque social. Políticas del “buen vecino” y aportes al desarrollo local. Evaluación de coincidencias entre políticas de Estado y políticas sociales de la empresa. Alta gerencia social y la gestión del desarrollo comunal.
- Estándares de gestión social. Importancia de la modernización del sistema institucional de gestión social. Rediseño de áreas de gestión social de la empresa. Mecanismos de retroalimentación: empresa - comunidades y sociedad civil – Estado. Cultura gerencial identificada con las tareas de conservación del medioambiente. Pautas para formulación de políticas y programas de desarrollo sostenible hacia el desarrollo humano.
Monitoreo y evaluación de programas y proyectos de intervención social
- Aspectos conceptuales sobre monitoreo y la evaluación. Estructura del programa de monitoreo social. Criterios para la evaluación de programas sociales. Análisis de fallas del monitoreo.
- Diseño de indicadores sociales. Definición de variables cualitativas. Tipo de evaluaciones.
- Características de los estándares de calidad social y ambiental. Monitoreo y evaluación participativa. Aspectos clave identificados en el monitoreo y su utilidad en la mejora continua de la gestión social.
Relaciones comunitarias
- Conceptos de gestión social y relaciones comunitarias. Perfil del gestor social. Herramientas de gestión social basadas en principios de interculturalidad y procesos inclusivos. Las relaciones comunitarias y el ciclo del proyecto.
- Marco normativo para las relaciones comunitarias en el Perú. Consulta previa y Convenio 169-OIT. Relaciones comunitarias en el área de influencia directa e indirecta. Convenios y alianzas estratégicas para la gestión social. Elaboración del plan de participación ciudadana, mapeo de actores, construcción de mapas temáticos, organización de talleres comunitarios y bases para un diálogo intercultural.
Bionegocios inclusivos y emprendimientos rurales
- Conceptos de negocios y bionegocios. Valor económico de la biodiversidad y su importancia en la economía nacional. Biocomercio, bionegocios y econegocios según la normativa peruana. Legislación internacional en torno a la biodiversidad. El Convenio de Diversidad Biológica. Biodiversidad social y cultural. Actores de apoyo y articulación de Cadenas de valor. Sostenibilidad social en los bionegocios. Los ODS y su influencia en los bionegocios. Enfoques para la determinación de bionegocios y sostenibilidad ambiental.
- Biodiversidad, seguridad alimentaria, y desarrollo sostenible. La biopiratería. Otorgamiento de patentes en el marco del ADPIC. Análisis de los requerimientos a los bionegocios a nivel internacional. Oportunidades de mercado y principales áreas de inversión de los bionegocios en el Perú. Políticas, planes y programas de bionegocios impulsados por el Estado. Experiencias de bionegocios exitosos en el Perú.
Comunicación e incidencia de la gestión social
- El lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la cultura de su entorno. Análisis de las diversas teorías de la comunicación social y estrategias de comunicación eficaz en los programas y proyectos sociales. Principios y aplicaciones de la comunicación social y su incorporación al diseño de proyectos sociales.
- Planificación participativa de la comunicación para el desarrollo social. El análisis situacional. El diagnóstico participativo de comunicación rural. Diseño participativo de la estrategia de comunicación por niveles socioeconómicos. Planificación y monitoreo de las actividades de comunicación. Estructura del plan de comunicación comunitaria. Plan de comunicación según grupo objetivo. Pautas para el desarrollo de materiales de comunicación para diversas etnias y pueblos indígenas (audio visual, gráficos, etc.).
Competencias de liderazgo
- Análisis de diversos enfoques teóricos del liderazgo empresarial. Importancia del liderazgo en la viabilidad de los proyectos sociales.
- Reflexiones sobre el aporte del liderazgo dentro de la cultura organizacional. Herramientas de formación de líderes y medición de su influencia en el éxito de las intervenciones sociales.
Seminario de investigación I
- Identificación del problema de investigación. Selección del tipo de investigación. Diseño y metodología de investigación.
- Definición de variables e indicadores de tema de investigación.
- Selección de herramientas de recojo de datos necesarios para el desarrollo de la tesis final de maestría.
Seminario de investigación II
- Herramientas y diseño de nuevas estrategias de recojo de información.
- Sistematización de datos.
- Organización de datos por objetivos específicos.
Seminario de investigación III
- Construcción de la estructura de la investigación. Sistematización de resultados.
- Metodologías y técnicas de ordenamiento. Tabulación y análisis de datos en función de los objetivos de la tesis.
- Discusión de resultados y formulación de conclusiones y recomendaciones.