Gestión Pública

Maestría en Gestión de Programas y Proyectos Sociales

Diseña y lidera la gestión de proyectos de desarrollo que sean viables, innovadores, sostenibles y generen un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía.

Inicio

Convocatoria 2024

Convocatoria 2024

Modalidad

Clases a distancia

Clases a distancia

Duración

832 horas académicas

832 horas académicas

Conoce más

Solicita más información

Acerca de la maestría

Existen importantes avances y desafíos, en el Perú y a nivel global, que requieren el fortalecimiento de los sistemas de gestión de proyectos sociales, especialmente en un contexto como el actual de emergencias ambientales, cambio climático y grandes brechas de pobreza estructural. En tal sentido, es necesaria la generación de espacios de intercambio y discusión técnica sobre las realidades en América Latina, que ayuden a plantear posibles vías de abordaje para estas problemáticas y el diseño de políticas, instrumentos y formas de gestión social transformadoras en áreas clave para países en desarrollo. Nuestra Maestría en Gestión de Programas y Proyectos Sociales asegura una formación altamente competitiva con un enfoque sistémico y nuevos conocimientos sobre la gestión social moderna, acorde a los estándares internacionales exigidos a nivel mundial.

 

El estudiante analizará la realidad socioeconómica nacional y desarrollará competencias para el diseño de proyectos de desarrollo con un enfoque intercultural y humanitario que sean innovadores, sostenibles y que generen procesos de modernización y cambio dentro de las organizaciones públicas y privadas. Empleará herramientas eficaces y eficientes para el monitoreo y evaluación de propuestas de desarrollo local, asegurando su viabilidad económica, social y un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía. Desarrollará, además, habilidades de liderazgo y comunicación para la gestión de relaciones comunitarias ―en el área de influencia directa e indirecta― y la negociación, mediación y manejo de crisis sociales considerando las posiciones, intereses, cosmovisiones y necesidades de los principales actores involucrados en el conflicto.

Ventajas diferenciales

Propuesta académica integral
La maestría brinda las herramientas para el diseño, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo que sean viables, innovadores, sostenibles y generen un impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante obtendrá, además del grado de maestro, dos (2) certificaciones adicionales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en proyectos de desarrollo, responsabilidad social y sostenibilidad.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales de los sectores público y privado a cargo de programas y proyectos sociales en las diversas regiones del país.

  • Sociólogos, antropólogos, economistas y otros profesionales de las ciencias sociales vinculados a la formulación y ejecución de políticas públicas.

  • Profesionales con interés de formarse y adquirir conocimientos sobre metodologías, prácticas interculturales y herramientas de gestión social.

  • Funcionarios públicos que laboran en los diversos sectores del Estado vinculados a los objetivos de desarrollo sostenible: gobiernos regionales y locales, MINEM, MINAM, PRODUCE, MININTER y MIDAGRI, entre otros.

Grado académico

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Gestión de Programas y Proyectos Sociales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Maestro en Gestión de Programas y Proyectos Sociales”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones progresivas

Diplomado en Estrategias para el Diseño y la Gestión de Proyectos Sociales, por 384 h.

Programa de Especialización en Diseño de Programas Sociales con Enfoque Comunitario, por 192 h.

Docentes nacionales

  • teacher

    Ronald Egúsquiza Simauchi

    Consultor en gestión de negocios, empresariado indígena, bionegocios y sostenibilidad. Director independiente de la Cámara de Comercio de Pueblos Indígenas del Perú. Más de 20 años de experiencia en la industria petrolera nacional e internacional. Fue gerente general de PetroTal Perú, Gran Tierra Energy Perú y Petroperú. Magíster en Administración de Negocios (MBA) por ESAN. Magíster en Economía por la UP. Master in Project Management (MPM) por la Universidad Ramon Llull, España. Programa de Alta Dirección por la UDEP. Certificado en el Programa de Alta Dirección Chief Sustainability Officer (Director de Sostenibilidad) del MIT. Ingeniero mecánico por la UNI.

  • teacher

    Rolando Luque Mogrovejo

    Consultor e investigador en teoría y gestión de conflictos, negociación, derechos humanos, ética y ciencia política. Funcionario público con más de 20 años de experiencia en la Defensoría del Pueblo y el Poder Ejecutivo del Perú. Fue adjunto para la lucha contra la corrupción, la transparencia y la eficiencia del Estado y adjunto para la prevención de conflictos sociales y gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo. Se desempeñó como jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM y jefe de la Oficina de Diálogo del MINEDU. Máster en Protección Internacional de Derechos Humanos por la Universidad Alcalá de Henares, España. Abogado por la UCSM. Licenciado en Filosofía por la UNSA.

  • teacher

    María Eugenia Maguiña Lorbés

    Docente universitaria y especialista en temas de inclusión social con especial atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad desde un enfoque multidimensional. Más de 15 años de experiencia como coordinadora, jefa de equipo y consultora en políticas públicas y proyectos de desarrollo en el sector público y en organizaciones no gubernamentales. Magíster en Políticas Públicas y Sociales por la Universidad Pompeu Fabra, España. Licenciada en Psicología.

  • teacher

    José Manuel Mesía Herrera

    Consultor en gestión pública. Vicepresidente del Instituto Latinoamericano de Proyectos de Inversión, Ingeniería y Economía (ILPIIE). Amplia experiencia como gerente general, gerente municipal y gerente central de importantes instituciones públicas. Doctorando en Gestión Económica Global por la UNMSM. Máster en Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Magíster en Gerencia Social por la PUCP. Posgrado en Marketing por ESAN. Economista por la UL.

  • teacher

    Cecilia Quiroz Pacheco

    Gerenta del Departamento Relaciones Comunitarias de Petroperú. Especialista en gestión social, relaciones comunitarias, gestión de conflictos, interculturalidad, inversión social y sostenibilidad. Participó en la creación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y en la gestión de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM. Magíster en Antropología por la PUCP. Magíster en Solución de Conflictos por la USMP. Máster en Sostenibilidad por EADA, España. Diplomado en Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad por la PUCP. Abogada.

  • teacher

    Jorge Ernesto Thieroldt Llanos

    Especialista en investigación social y gestión de riesgos. Consultor del Instituto de Opinión Pública (IOP–PUCP). Miembro del equipo consultor de Knight Piésold a cargo del estudio de impacto ambiental del Proyecto Quellaveco en Moquegua y Proyecto Río Blanco en Piura. Doctor en Sociología por la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Magíster en Sociología por la Universidad de Kansas, Estados Unidos. Sociólogo.

  • teacher

    Oliver Stella Alvarado

    Especialista en análisis de riesgos sociales, pueblos indígenas y estudios de impacto social. Fue coordinador de la zona norte de la Secretaría de Diálogo y Gestión Social de la Presidencia del Consejo de Ministros (SDGS-PCM), especialista de la Dirección de Consulta Previa del Ministerio de Cultura y se ha desempeñado como especialista social y jefe de proyectos en consultorías en materia de pueblos indígenas para diferentes empresas privadas del sector extractivo. Máster en Antropología Física: Evolución y Biodiversidad Humanas´por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Licenciado en Antropología por la PUCP.

  • teacher

    Nilton Gamboa Carranza

    Amplia experiencia como periodista editor, director, redactor y conductor en medios nacionales y regionales como La Industria, Correo y El Comercio, así como en América Televisión y Canal N. Ha trabajado en proyectos de comunicación para la promoción de la participación ciudadana y el fortalecimiento de capacidades en organizaciones civiles. Magíster en Gerencia Social con mención en Gestión de Programas y Proyectos de Desarrollo por la PUCP. Diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por ESAN. Licenciado en Comunicación Social por la UNS.

  • teacher

    Pedro Vásquez Indacochea

    Consultor en gestión socioambiental, responsabilidad social corporativa y riesgos de sostenibilidad y de derechos humanos en distintos sectores como minería, portuario, hidrocarburos, electricidad y salud, entre otros. Más de 15 años liderando intervenciones en sostenibilidad, responsabilidad social y relaciones comunitarias en el sector corporativo extractivo. Fue coordinador de Diálogo y Sostenibilidad de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM. Máster en Gerencia Social por la PUCP. Máster en Gestión de Riesgos por la Universidad Rey Juan Carlos, España. Máster en Gestión Sostenible del Ambiente por la Universidad de Salamanca, España. Psicólogo social por la PUCP.

  • teacher

    Magda Hernández Terrones

    Especialista en gestión social y desarrollo rural. Amplia experiencia en relaciones comunitarias, responsabilidad social y monitoreo ambiental, así como en la gestión de proyectos sociales y bionegocios con poblaciones rurales. Ha realizado consultorías sobre sistemas de producción campesina en ONGD de Perú y Colombia. Fue asesora para la gobernanza de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la PCM y especialista ambiental de la Dirección General de Hidrocarburos del MINEM. Estudios del Doctorado en Recursos Hídricos de la UNALM. Maestría en Ciencias Ambientales por la UNALM. Capacitada para la elaboración, evaluación y seguimiento de estudios ambientales (EIAd, PDR, PAMA, DIA, otros). Ingeniera zootecnista por la UNALM.

  • teacher

    Ernesto Yallico Madge

    Asesor de relaciones comunitarias en Lima Beans Company. Más de 20 años de trayectoria en desarrollo comunitario en proyectos de conservación y desarrollo alrededor de áreas naturales protegidas y relaciones comunitarias en empresas extractivas. Fue coordinador de desarrollo sostenible de GeoPark, así como asesor de relaciones comunitarias en entidades como Petroperú, Talisman Energy y Occidental Petrolera del Perú (Oxy). Máster en Gerencia Social por la PUCP. Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial por la PUCP. Ingeniero forestal por la UNALM.

  • teacher

    Gustavo Moreno Hermoza

    Consultor asociado y director de capacitación de la asociación civil ProDiálogo – Prevención y Resolución de Conflictos. Especialista en negociación y gestión de conflictos sociales. Expositor y capacitador en procesos de diálogo y negociación para el desarrollo sostenible y la construcción de paz. Fue director de capacitación del Instituto Peruano de Resolución de Conflictos (IPRECON) y conciliador extrajudicial acreditado ante el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Magíster en Gerencia Social por la PUCP. Estudios de Especialización en Diálogo y Mediación en la Universidad de Uppsala, Suecia. Licenciado en Psicología por la PUCP.

  • teacher

    Carroll Dale Salinas

    Consultor internacional, investigador universitario y docente en cursos sobre gobernabilidad, conflictos sociales, realidad nacional, desarrollo sostenible y medioambiente, entre otros. Autor de diversos artículos y ensayos sobre conflictos socioambientales mineros y violencia de género. Ha realizado consultorías internacionales para USAID, Ford Foundation, CCFD París, GRET París, IFIAS Suecia, Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS), FAO Países Bajos, UNFPA, Banco Mundial, Fondo Contravalor Perú Suiza, Unión Europea, entre otros organismos. Doctor en Sociología del Desarrollo por la Universidad La Sorbona, Francia. Sociólogo por la PUCP.

  • teacher

    Miguel Ángel Hernández Macedo

    Consultor especialista en patrimonio cultural inmaterial con 15 años de experiencia en diversas entidades como el Ministerio de Cultura, la UNESCO, el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) y el Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE). Ha contribuido en el diseño e implementación de políticas de Estado en la valoración de elementos culturales en el Perú y ha liderado procesos de gestión social y patrimonio con poblaciones andinas y amazónicas en diversas regiones del país. Magíster en Gerencia Social por la PUCP. Licenciado en Antropología por la PUCP.

  • teacher

    Zeidy Edith Chunga Liu

    Especialista en gestión ambiental, sostenibilidad, bionegocios, responsabilidad social y negocios inclusivos. Trabajó en proyectos de desarrollo rural en Perú, España y Timor Oriental. Fue monitora del Programa Nacional de Alimentación Escolar «Qali Warma» del MIDIS y especialista de Vinculación Laboral del Programa «Vamos Perú» del MTPE. Más de 16 años de experiencia en docencia universitaria. Doctora en Administración por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Magíster en Desarrollo Rural por la Universidad de Córdoba, España. Magíster en Planificación de Proyectos y Gestión Sostenible por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Licenciada en Administración por la UNFV.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Docentes internacionales

  • teacher

    Giovanny Sanjuan (Colombia)

    Coordinador de desarrollo comunitario del «Programa de Desarrollo Rural de la Región Tierradentro», Colombia. Docente de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación de la Universidad del Cauca, Colombia. Magíster en Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Antropólogo.

  • teacher

    Vicente Taiano González (Ecuador)

    Director ejecutivo de la Universidad Tecnológica ECOTEC, Ecuador. Consultor. Activista social y político, internacionalista y politólogo con experiencia nacional e internacional en materia de administración pública, asuntos sociales y marketing político. Ha sido ministro de Inclusión Económica y Social de Ecuador, director general del Registro Civil de Identificación y director nacional de la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, entre otros cargos. Magíster en Relaciones Internacionales entre Europa y América Latina por la Universidad de Bolonia, Italia. Posgrado en Comunicación Política e Institucional por la Universidad Católica Argentina. Licenciado en Política y Gobierno por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Ecuador.

  • teacher

    Ayda de Jesús Arango (Colombia)

    Consultora de políticas públicas y planes de desarrollo en municipios del Departamento del Valle del Cauca, Colombia. Más de 13 años de experiencia en gestión pública, comunidades étnicas, docencia universitaria y asesoramiento en establecimientos educativos en temas relacionados con cultura de paz. Se ha desempeñado como consultora en la formulación de políticas públicas en las alcaldías de Corinto y Suárez, asesora territorial en Save the Children International y especialista en la Escuela Superior de Administración Pública. Doctoranda en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Universidad de Manizales, Colombia. Magíster en Gestión Pública por la Universidad Santiago de Cali, Colombia. Profesional en Trabajo Social por la Universidad del Sinú, Colombia.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

La maestría se divide en 4 ciclos académicos:

 

Gestión social estratégica de los programas y proyectos sociales

  • Estrategias de gestión social. Gestión social en el Perú.
  • Proyectos sociales rurales en América Latina. Servicios sociales, su articulación y funcionamiento.
  • Planeamiento estratégico. Tipos de proyectos de inversión social.

Inversión social

  • Fundamentos de la inversión social. Diferencias de la inversión privada y la inversión social. Enfoques del desarrollo económico territorial sostenible para la dirección de las decisiones de inversión social.
  • Diagnóstico territorial, potencialidades endógenas y estrategias de inversión social para el desarrollo. Propuesta, evaluación y medición de tipos de programas y proyectos sociales y casos explicados.

Responsabilidad social empresarial y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)

  • RSC y la buena gestión social de los proyectos. Gestión y liderazgo de programas sin asistencialismo. Estrategias para el mapeo de actores sociales del ámbito de intervención del proyecto.
  • Visión moderna y sostenible de temas recomendados en el ISO 26000. Importancia de avanzar en cumplimiento de los ODS. Elaboración de programas de RSE. Integración de los principios de RSC y los lineamientos e ISO 26000 en las propuestas de desarrollo económico local.

Bases de la investigación social cualitativa

  • Diseño de herramientas para la delimitación de los objetivos de la investigación.
  • Tipos y características de la investigación social. Metodologías, herramientas y técnicas de investigación social.

Organización del Estado y marco jurídico para la gestión de proyectos sociales

  • Estado empresario, políticas públicas de la gestión social en el Perú. Análisis de la inversión del Estado en servicios básicos. La gestión social y prevención de conflictos sociales.
  • Análisis de los impactos sociales de los proyectos promovidos por el Estado. Consulta previa y participación ciudadana y sostenibilidad social de los proyectos privados. Marco jurídico del mecanismo OxI (Obras por Impuestos), donaciones y sus impactos sobre la gestión social en los megaproyectos.

 

Diagnóstico y análisis multidimensional de la problemática social

  • Aspectos generales de la problemática social: conceptos de diagnóstico social (énfasis en rural participativo) y problemas sociales vinculados a la identidad. La problemática social en América Latina: importancia de un enfoque multidimensional y bases para la construcción de bienestar multidimensional.
  • El diagnóstico multidimensional: enfoque de progreso multidimensional, transformación de los ingresos, el crecimiento económico y redistribución.

Ética en la gestión de proyectos

  • ¿Qué es la ética social? Componentes de la ética social. Características principales de la ética social. La ética social y las leyes estatales para la regulación del comportamiento humano.
  • Principios ético-sociales universales. La conducta prosocial necesaria para ser considerado un individuo bien adaptado en la sociedad. El respeto y cuidado al ambiente y a los recursos naturales. Alcances de la ética ambiental. Los valores y principios de ética en la gestión de los proyectos de desarrollo económico. Análisis de diferentes aspectos implicados en los problemas: transparencia, participación, confianza, respeto de derechos.

Diseño de programas y proyectos sociales

  • Conceptos de proyectos y programas sociales. Importancia del enfoque intercultural y humanitario en los programas sociales.
  • El programa y proyecto social: componentes técnicos y sociales, marco lógico.
  • Análisis de viabilidad económica y social de un proyecto. Formulación de acciones estratégicas que garanticen sostenibilidad. Elaboración de indicadores de seguimiento y de impacto.

Gestión de procesos por resultados

  • Conceptos generales. Análisis de la aplicación de la gestión por resultados en proyectos.
  • Aspectos clave en la evaluación de los proyectos sociales: gestión por resultados como estrategia de evaluación y logro de objetivos.
  • Monitoreo y evaluación de proyectos con herramientas eficaces y eficientes que aseguren el impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía.

Participación comunitaria en la gestión social

  • Institucionalidad de los pueblos indígenas: organización, participación comunitaria y visión empresarial.
  • Herramientas metodológicas de participación comunitaria. Equidad de género y valores culturales en la participación indígena: aspectos negociales y no negociables.

Negociación y gestión de conflictos sociales

  • Nociones, enfoques y metodologías para el manejo de conflictos.
  • Negociación, mediación y manejo de crisis con instrumentos de análisis: PICN (posiciones, intereses, cosmovisiones y necesidades). Institucionalidad en el manejo de conflictos y técnicas de comunicación.

Competencias gerenciales en la gestión social

  • Estructura organizacional de una empresa y funciones. Tipologías gerenciales. Habilidades sociales. Planeamiento estratégico. Cambios asertivos en la empresa. Competencias de liderazgo. Trabajo sinérgico en equipo y polifuncionalidad.
  • Alianzas estratégicas con enfoque social. Políticas del “buen vecino” y aportes al desarrollo local. Evaluación de coincidencias entre políticas de Estado y políticas sociales de la empresa. Alta gerencia social y la gestión del desarrollo comunal.
  • Estándares de gestión social. Importancia de la modernización del sistema institucional de gestión social. Rediseño de áreas de gestión social de la empresa. Mecanismos de retroalimentación: empresa - comunidades y sociedad civil – Estado. Cultura gerencial identificada con las tareas de conservación del medioambiente. Pautas para formulación de políticas y programas de desarrollo sostenible hacia el desarrollo humano.

Monitoreo y evaluación de programas y proyectos de intervención social

  • Aspectos conceptuales sobre monitoreo y la evaluación. Estructura del programa de monitoreo social. Criterios para la evaluación de programas sociales. Análisis de fallas del monitoreo.
  • Diseño de indicadores sociales. Definición de variables cualitativas. Tipo de evaluaciones.
  • Características de los estándares de calidad social y ambiental. Monitoreo y evaluación participativa. Aspectos clave identificados en el monitoreo y su utilidad en la mejora continua de la gestión social.

Relaciones comunitarias

  • Conceptos de gestión social y relaciones comunitarias. Perfil del gestor social. Herramientas de gestión social basadas en principios de interculturalidad y procesos inclusivos. Las relaciones comunitarias y el ciclo del proyecto.
  • Marco normativo para las relaciones comunitarias en el Perú. Consulta previa y Convenio 169-OIT. Relaciones comunitarias en el área de influencia directa e indirecta. Convenios y alianzas estratégicas para la gestión social. Elaboración del plan de participación ciudadana, mapeo de actores, construcción de mapas temáticos, organización de talleres comunitarios y bases para un diálogo intercultural.

Bionegocios inclusivos y emprendimientos rurales

  • Conceptos de negocios y bionegocios. Valor económico de la biodiversidad y su importancia en la economía nacional. Biocomercio, bionegocios y econegocios según la normativa peruana. Legislación internacional en torno a la biodiversidad. El Convenio de Diversidad Biológica. Biodiversidad social y cultural. Actores de apoyo y articulación de Cadenas de valor. Sostenibilidad social en los bionegocios. Los ODS y su influencia en los bionegocios. Enfoques para la determinación de bionegocios y sostenibilidad ambiental.
  • Biodiversidad, seguridad alimentaria, y desarrollo sostenible. La biopiratería. Otorgamiento de patentes en el marco del ADPIC. Análisis de los requerimientos a los bionegocios a nivel internacional. Oportunidades de mercado y principales áreas de inversión de los bionegocios en el Perú. Políticas, planes y programas de bionegocios impulsados por el Estado. Experiencias de bionegocios exitosos en el Perú.

Comunicación e incidencia de la gestión social

  • El lenguaje de los medios de comunicación social y su incidencia en la cultura de su entorno. Análisis de las diversas teorías de la comunicación social y estrategias de comunicación eficaz en los programas y proyectos sociales. Principios y aplicaciones de la comunicación social y su incorporación al diseño de proyectos sociales.
  • Planificación participativa de la comunicación para el desarrollo social. El análisis situacional. El diagnóstico participativo de comunicación rural. Diseño participativo de la estrategia de comunicación por niveles socioeconómicos. Planificación y monitoreo de las actividades de comunicación. Estructura del plan de comunicación comunitaria. Plan de comunicación según grupo objetivo. Pautas para el desarrollo de materiales de comunicación para diversas etnias y pueblos indígenas (audio visual, gráficos, etc.).

Competencias de liderazgo

  • Análisis de diversos enfoques teóricos del liderazgo empresarial. Importancia del liderazgo en la viabilidad de los proyectos sociales.
  • Reflexiones sobre el aporte del liderazgo dentro de la cultura organizacional. Herramientas de formación de líderes y medición de su influencia en el éxito de las intervenciones sociales.

Seminario de investigación I

  • Identificación del problema de investigación. Selección del tipo de investigación. Diseño y metodología de investigación.
  • Definición de variables e indicadores de tema de investigación.
  • Selección de herramientas de recojo de datos necesarios para el desarrollo de la tesis final de maestría.

Seminario de investigación II

  • Herramientas y diseño de nuevas estrategias de recojo de información.
  • Sistematización de datos.
  • Organización de datos por objetivos específicos.

Seminario de investigación III

  • Construcción de la estructura de la investigación. Sistematización de resultados.
  • Metodologías y técnicas de ordenamiento. Tabulación y análisis de datos en función de los objetivos de la tesis.
  • Discusión de resultados y formulación de conclusiones y recomendaciones.

Malla curricular

Contacta con nuestras asesoras