Ingeniería

Maestría en Ingeniería Vial y Transporte

Emplea metodologías y tecnologías de vanguardia para el diseño y gestión de proyectos de infraestructura vial complejos que sean eficientes, innovadores, seguros y sostenibles.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

A distancia

Duración

832 horas académicas

832 horas académicas

Conoce más

Solicita más información

Acerca de la maestría

Los estudios de posgrado en ingeniería de transporte son, a nivel global, esenciales para desarrollar soluciones tecnológicas que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la seguridad vial y contribuyan a la construcción de sociedades más equitativas y resilientes. En el contexto peruano y latinoamericano, donde las infraestructuras viales enfrentan retos geográficos, climáticos y económicos específicos, la Maestría en Ingeniería Vial y Transporte de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental propone un enfoque diferencial que integra conocimientos teóricos con herramientas de vanguardia ―como BIM y los sistemas inteligentes de transporte (ITS)― para la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos complejos del sector.

 

El estudiante adquirirá competencias para desarrollar modelados detallados e integrados de infraestructura vial, aplicando metodologías avanzadas de BIM en las fases de construcción, mantenimiento y gestión de riesgos. Asimismo, podrá emplear herramientas avanzadas de simulación para analizar escenarios complejos de tráfico y proponer soluciones que optimicen la movilidad, incorporando variables como la demanda futura, el impacto ambiental y la sostenibilidad, con un enfoque basado en el ciclo de vida de las infraestructuras. De esta manera, estará en la capacidad de planificar y ejecutar proyectos de infraestructura vial de manera autónoma, garantizando que los proyectos cumplan con las normativas nacionales e internacionales y alcancen altos estándares de precisión, seguridad y eficiencia.

Ventajas diferenciales

Enfoque diferencial y práctico
Maestría que integra conocimientos teóricos con herramientas de vanguardia para el diseño y gestión de proyectos de infraestructura vial complejos que sean eficientes, innovadores, seguros y sostenibles.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, tres (3) certificaciones adicionales a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en el desarrollo y supervisión de proyectos de infraestructura vial.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de la maestría.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales en ingeniería, ingeniería de transporte, arquitectura o afines, con título profesional reconocido en el Perú.

  • Profesionales con experiencia mínima de dos años en el sector de infraestructura vial o transporte, en roles técnicos o de gestión en empresas de construcción, consultoría o entidades públicas como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Provías Nacional, Ositrán y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).

Grado académico

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Ingeniería Vial y Transporte, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Maestro en Ingeniería Vial y Transporte”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones progresivas

Programa de Especialización en Diseño y Dirección de Proyectos (9 créditos y 144 h)

Programa de Especialización en Coordinación y Gestión de Proyectos (12 créditos y 192 h)

Diplomado en Ingeniería Vial y Transportes (28 créditos y 478 h)

Docentes nacionales

  • teacher

    Fiorella Reto Morales

    Más de 15 años de experiencia en el sector de la construcción, principalmente liderando la implementación de metodologías lean y BIM para la optimización de costos de los proyectos. Se ha desempeñado como coordinadora III liderando el área de Gestión de Costos y Cambios de la PMO para el Proyecto Especial de Inversión Pública "Escuelas Bicentenario". Máster en Administración de la Construcción de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniera civil por la UDEP.

  • teacher

    Mishel Meléndez Bernardo

    Ingeniera de recursos hídricos y geomorfóloga fluvial de WRA, participando en proyectos de diseño hidráulico vial, modelado hidráulico y transporte de sedimentos, así como en la evaluación geomorfológica de ríos y quebradas considerando los impactos del cambio climático. Ha trabajado como asistente de investigación en la hidráulica de ríos en diversas regiones del país. Doctorado en Ciencias en Geografía por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Estados Unidos. Maestría en Ciencias en Gestión de Ríos y su Entorno por la Universidad de Birmingham, Reino Unido. Ingeniera civil por la UNI.

  • teacher

    Hernán Muñiz Huanco

    Especialista en el estudio, supervisión y ejecución de proyectos viales. Fue ingeniero de oficina técnica del "Proyecto de Construcción de la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez", coordinador de obra de Ayesa, jefe de ingeniería de Paredess Capital y analista de información de proyectos del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED). Magíster en Administración Estratégica de Empresas (MBA) por la PUCP. Diplomado en Project Management por la PUCP. Ingeniero civil egresado de la UNI.

  • teacher

    Edward Santa María Dávila

    Jefe de métodos e ingeniería de construcción de Cumbra, empresa regional de ingeniería y construcción con bases en Perú y Chile. Investigador RENACYT, autor de diversos artículos científicos en transporte sostenible y construcción. Ha dirigido diversos proyectos de investigación como buses inteligentes y de instrumentación para el transporte y la construcción. Fue ingeniero de estudios de Vinci Construction Grands Projets, Francia, y residente de obras y jefe de oficina técnica de GyM. Doctor en Ciencias con mención en Energética por la UNI. Maestro en Ciencias y Tecnología (Transporte y Desarrollo Sostenible) por el Paris Tech Institute, Francia. Ingeniero civil por la UNI.

  • teacher

    Bruno Ramírez Ponce

    Especialista en suelos y pavimentos. Amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de infraestructura vial en entidades públicas y privadas. Fue especialista en geología, suelos y pavimentos de Provías Nacional, así como especialista de suelos y pavimentos de la ATU e ingeniero especialista de TYPSA. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Máster en Tecnologías Avanzadas de Materiales para la Construcción Sostenible por la Universidad de Granada, España. Estudios de la Maestría en Ciencias con mención en Ingeniería Geotécnica de la UNI. Ingeniero civil por la UNI.

  • teacher

    Janeth Katherin Saravia Hinostroza

    Asesora técnica en el proyecto "Ciudades en movimiento" de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), en la ciudad de Piura. Cofundadora de MOVUS-LAB, asociación que fomenta la investigación sobre la movilidad y el transporte en el Perú. Consultora sobre movilidad y transporte. Más de 15 años de experiencia en proyectos de infraestructura vial, consultorías en transporte y movilidad sostenible. Magíster en Transporte y Desarrollo Sostenible con mención en Ingeniería de la Movilidad Sostenible por el Instituto Politécnico de París, Francia. Ingeniera civil por la UNI.

  • teacher

    Augusto Yim Alvarado

    Fundador y consultor principal de Altavalia. Gerente de operaciones de Mara Trading. Especialista en transferencia de conocimiento, innovaciones y legado (fase 1) de Nippon Koei LAC. 15 años de experiencia en gerencia de proyectos, administración de contratos, oficina técnica y control de proyectos de construcción. MBA y magíster en Ciencias con mención en Ingeniería Civil con especialización en Gestión de la Construcción por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign (UIUC), Estados Unidos. Candidato a magíster en Gestión Pública por la USIL. Certificado como Project Management Professional (PMP). Ingeniero civil por la UNI.

  • teacher

    Alex Díaz Guevara

    Director de Xavia Consultores. Consultor senior especializado en la identificación, análisis técnico-económico y desarrollo de proyectos de infraestructura. Más de 25 años de experiencia en el diseño, construcción, operación y conservación de infraestructura vial, participando en proyectos de gran envergadura en obras públicas y asociaciones público-privadas (APP). Fue ingeniero residente de obra de Consorcio Vial Lucanas y vicepresidente del Consejo Directivo del OSITRÁN. Ph. D. en Gobierno de Organizaciones por la UDEP. Ingeniero civil por la UNC.

  • teacher

    Jeynner Gabriel Fuentes Mera

    Gerente BIM de PMO de Digital Bricks. Especialista en BIM con más de 13 años de experiencia en el rubro de la construcción. Fue coordinador BIM senior de la empresa Hualca Ingenieros, director de la Dirección de Estudios de Provías Nacional - MTC y especialista en arquitectura y BIM manager del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Magíster en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, España. Egresado de la Maestría en Ciencias con mención en Arquitectura: Historia, Teoría y Crítica de la UNI. Arquitecto por la UNPRG.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Docente internacional

  • teacher

    Nayib Tala González (Chile)

    Socio y consultor de Estudio Tala, asesorando a organismos multilaterales, empresas y entidades públicas en Latinoamérica y el Caribe en implementación BIM, gestión de innovación, transformación digital y evaluación de proyectos. Director de BIM Forum Chile. Más de 23 años de trayectoria liderando proyectos de planificación, diseño, gestión y monitoreo de infraestructura, edificación y restauración patrimonial. Fue secretario ejecutivo del Centro de Innovación para la Infraestructura, secretario ejecutivo de Innovación Tecnológica del Ministerio de Obras Públicas de Chile (MOP), director regional de Arquitectura en las regiones del Maule y Atacama, y jefe de División de Planificación y Coordinación del Dirección de Arquitectura MOP. Magíster en Administración de la Construcción por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica por la Universidad del Bío Bío. Chile. Arquitecto por la Universidad de Santiago de Chile.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:

Dirección de proyectos de infraestructura vial

  • Gestión estratégica de proyectos viales: dirección de proyectos, ciclo de vida de un proyecto vial.
  • Gestión operativa de proyectos viales: presupuesto, financiamiento, ejecución, control, impacto social y ambiental.

Planificación del transporte

  • Fundamentos de la planificación del transporte: introducción a los sistemas de transporte, enfoques de planificación, políticas de transporte y regulación.
  • Modelos y herramientas para la planificación del transporte.

Diseño geométrico vial

  • Principios del diseño geométrico vial.
  • Aplicaciones avanzadas en diseño geométrico: diseño en terrenos complejos, diseño para infraestructura multimodal.

Control financiero de proyectos viales

  • Fundamentos del control financiero: elaboración del presupuesto, estimaciones de costos, cronogramas financieros y flujo de caja.
  • Monitoreo y control del presupuesto: indicadores de control financiero, auditorías financieras en proyectos viales.
  • Gestión de riesgos financieros en proyectos viales: identificación, mitigación y control de riesgos.

Diseño de pavimentos

  • Fundamentos del diseño de pavimentos: tipos y componentes de pavimentos, criterios de diseño basados en el tráfico.
  • Métodos de diseño de pavimentos: empíricos y empírico-mecanicistas.
  • Evaluación y rehabilitación de pavimentos.

Diseño de obras de arte

  • Fundamentos del diseño de obras de arte: materiales, normativas e hidrología aplicada al diseño de obras de arte.
  • Diseño avanzado y gestión de obras de arte: diseño estructural, diseño y dimensionamiento de muros de contención, rehabilitación y mantenimiento de obras de arte.

Coordinación y gestión BIM de proyectos viales

  • Fundamentos de BIM para proyectos viales: modelado y colaboración, normativa y estándares BIM.
  • Gestión avanzada y coordinación BIM en infraestructura vial: BEP, detección de conflictos, optimización del diseño.

Gestión de contratos públicos

  • Marco legal y normativo de los contratos públicos: legislación peruana, tipos de contratos, ética y transparencia en la gestión de contratos públicos.
  • Gestión y resolución de contratos públicos.

Geotecnia vial

  • Fundamentos de geotecnia aplicados a infraestructura vial: mecánica de suelos, exploración y caracterización del terreno, criterios de diseño geotécnico para infraestructura vial.
  • Estabilidad de taludes y fundaciones en proyectos viales.
  • Mejoramiento de suelos y gestión de materiales en proyectos viales.

Gestión de riesgos en proyectos de infraestructura vial

  • Fundamentos de gestión de riesgos: normativa y estándares internacionales.
  • Análisis y evaluación de riesgos: análisis cualitativo y cuantitativo. matriz de evaluación de riesgos.
  • Mitigación y gestión de riesgos en proyectos viales.

Hidrología e hidráulica en infraestructura vial

  • Fundamentos hidrológicos para infraestructura vial: ciclo hidrológico y análisis de cuencas, caudales de diseño.
  • Diseño hidráulico en infraestructura vial: diseño de alcantarillas y sistemas de agua de lluvia, control de erosión e inundaciones, modelación hidráulica.

Elaboración del proyecto de tesis

  • Introducción a la investigación científica.
  • Elección y delimitación del tema de investigación.
  • Planteamiento del problema y formulación de objetivos.

Marco normativo BIM en obras públicas y contratos colaborativos

  • Normativas BIM en obras públicas: marco normativo en Perú, estándares internacionales, EIR.
  • Contratos colaborativos en proyectos viales: gestión colaborativa de proyectos con BIM, resolución de conflictos y transparencia contractual.

Tópicos de construcción y mantenimiento de carreteras

  • Materiales y técnicas de construcción de carretera.
  • Mantenimiento de infraestructura vial: métodos preventivo y correctivo, diagnóstico y gestión de fallas, innovaciones en mantenimiento vial.

Seminario de tesis I

  • Marco teórico.
  • Formulación de hipótesis.
  • Diseño metodológico.

Puentes, diseño y mantenimiento

  • Diseño de puentes: tipología y selección de materiales, cargas y esfuerzos en puentes, normativas y estándares de diseño.
  • Mantenimiento y rehabilitación de puentes.

Diseño de aeropuertos

  • Planificación de áreas terminales, pistas de aterrizaje, plataformas de estacionamiento y accesos terrestres.
  • Herramientas y software especializados para el diseño y simulación de flujos de tráfico aéreo y terrestre.

Liderazgo, negociación y solución de conflictos

  • Liderazgo en proyectos de infraestructura: liderazgo efectivo, desarrollo de equipos de alto rendimiento, toma de decisiones en contextos complejos.
  • Negociación y resolución de conflictos.

Seminario de tesis II

  • Identificación de variables y operacionalización.
  • Técnicas de recolección de datos.
  • Análisis de datos.

Seminario de tesis III

  • Estructura del proyecto de tesis.
  • Presentación y sustentación del proyecto de tesis.
  • Taller práctico de revisión final.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora