Ingeniería
Maestría en Ingeniería Vial y Transporte
Emplea metodologías y tecnologías de vanguardia para el diseño y gestión de proyectos de infraestructura vial complejos que sean eficientes, innovadores, seguros y sostenibles.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
A distancia
A distancia

Duración
832 horas académicas
832 horas académicas
Solicita más información
Acerca de la maestría
Los estudios de posgrado en ingeniería de transporte son, a nivel global, esenciales para desarrollar soluciones tecnológicas que reduzcan el impacto ambiental, mejoren la seguridad vial y contribuyan a la construcción de sociedades más equitativas y resilientes. En el contexto peruano y latinoamericano, donde las infraestructuras viales enfrentan retos geográficos, climáticos y económicos específicos, la Maestría en Ingeniería Vial y Transporte de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental propone un enfoque diferencial que integra conocimientos teóricos con herramientas de vanguardia ―como BIM y los sistemas inteligentes de transporte (ITS)― para la formación de profesionales altamente capacitados para enfrentar los desafíos complejos del sector.
El estudiante adquirirá competencias para desarrollar modelados detallados e integrados de infraestructura vial, aplicando metodologías avanzadas de BIM en las fases de construcción, mantenimiento y gestión de riesgos. Asimismo, podrá emplear herramientas avanzadas de simulación para analizar escenarios complejos de tráfico y proponer soluciones que optimicen la movilidad, incorporando variables como la demanda futura, el impacto ambiental y la sostenibilidad, con un enfoque basado en el ciclo de vida de las infraestructuras. De esta manera, estará en la capacidad de planificar y ejecutar proyectos de infraestructura vial de manera autónoma, garantizando que los proyectos cumplan con las normativas nacionales e internacionales y alcancen altos estándares de precisión, seguridad y eficiencia.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Profesionales en ingeniería, ingeniería de transporte, arquitectura o afines, con título profesional reconocido en el Perú.
Profesionales con experiencia mínima de dos años en el sector de infraestructura vial o transporte, en roles técnicos o de gestión en empresas de construcción, consultoría o entidades públicas como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Provías Nacional, Ositrán y la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU).
Grado académico
Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Ingeniería Vial y Transporte, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Maestro en Ingeniería Vial y Transporte”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificaciones progresivas
Programa de Especialización en Diseño y Dirección de Proyectos (9 créditos y 144 h)
Programa de Especialización en Coordinación y Gestión de Proyectos (12 créditos y 192 h)
Diplomado en Ingeniería Vial y Transportes (28 créditos y 478 h)
Docentes nacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Docente internacional
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 832 horas académicas:
Dirección de proyectos de infraestructura vial
- Gestión estratégica de proyectos viales: dirección de proyectos, ciclo de vida de un proyecto vial.
- Gestión operativa de proyectos viales: presupuesto, financiamiento, ejecución, control, impacto social y ambiental.
Planificación del transporte
- Fundamentos de la planificación del transporte: introducción a los sistemas de transporte, enfoques de planificación, políticas de transporte y regulación.
- Modelos y herramientas para la planificación del transporte.
Diseño geométrico vial
- Principios del diseño geométrico vial.
- Aplicaciones avanzadas en diseño geométrico: diseño en terrenos complejos, diseño para infraestructura multimodal.
Control financiero de proyectos viales
- Fundamentos del control financiero: elaboración del presupuesto, estimaciones de costos, cronogramas financieros y flujo de caja.
- Monitoreo y control del presupuesto: indicadores de control financiero, auditorías financieras en proyectos viales.
- Gestión de riesgos financieros en proyectos viales: identificación, mitigación y control de riesgos.
Diseño de pavimentos
- Fundamentos del diseño de pavimentos: tipos y componentes de pavimentos, criterios de diseño basados en el tráfico.
- Métodos de diseño de pavimentos: empíricos y empírico-mecanicistas.
- Evaluación y rehabilitación de pavimentos.
Diseño de obras de arte
- Fundamentos del diseño de obras de arte: materiales, normativas e hidrología aplicada al diseño de obras de arte.
- Diseño avanzado y gestión de obras de arte: diseño estructural, diseño y dimensionamiento de muros de contención, rehabilitación y mantenimiento de obras de arte.
Coordinación y gestión BIM de proyectos viales
- Fundamentos de BIM para proyectos viales: modelado y colaboración, normativa y estándares BIM.
- Gestión avanzada y coordinación BIM en infraestructura vial: BEP, detección de conflictos, optimización del diseño.
Gestión de contratos públicos
- Marco legal y normativo de los contratos públicos: legislación peruana, tipos de contratos, ética y transparencia en la gestión de contratos públicos.
- Gestión y resolución de contratos públicos.
Geotecnia vial
- Fundamentos de geotecnia aplicados a infraestructura vial: mecánica de suelos, exploración y caracterización del terreno, criterios de diseño geotécnico para infraestructura vial.
- Estabilidad de taludes y fundaciones en proyectos viales.
- Mejoramiento de suelos y gestión de materiales en proyectos viales.
Gestión de riesgos en proyectos de infraestructura vial
- Fundamentos de gestión de riesgos: normativa y estándares internacionales.
- Análisis y evaluación de riesgos: análisis cualitativo y cuantitativo. matriz de evaluación de riesgos.
- Mitigación y gestión de riesgos en proyectos viales.
Hidrología e hidráulica en infraestructura vial
- Fundamentos hidrológicos para infraestructura vial: ciclo hidrológico y análisis de cuencas, caudales de diseño.
- Diseño hidráulico en infraestructura vial: diseño de alcantarillas y sistemas de agua de lluvia, control de erosión e inundaciones, modelación hidráulica.
Elaboración del proyecto de tesis
- Introducción a la investigación científica.
- Elección y delimitación del tema de investigación.
- Planteamiento del problema y formulación de objetivos.
Marco normativo BIM en obras públicas y contratos colaborativos
- Normativas BIM en obras públicas: marco normativo en Perú, estándares internacionales, EIR.
- Contratos colaborativos en proyectos viales: gestión colaborativa de proyectos con BIM, resolución de conflictos y transparencia contractual.
Tópicos de construcción y mantenimiento de carreteras
- Materiales y técnicas de construcción de carretera.
- Mantenimiento de infraestructura vial: métodos preventivo y correctivo, diagnóstico y gestión de fallas, innovaciones en mantenimiento vial.
Seminario de tesis I
- Marco teórico.
- Formulación de hipótesis.
- Diseño metodológico.
Puentes, diseño y mantenimiento
- Diseño de puentes: tipología y selección de materiales, cargas y esfuerzos en puentes, normativas y estándares de diseño.
- Mantenimiento y rehabilitación de puentes.
Diseño de aeropuertos
- Planificación de áreas terminales, pistas de aterrizaje, plataformas de estacionamiento y accesos terrestres.
- Herramientas y software especializados para el diseño y simulación de flujos de tráfico aéreo y terrestre.
Liderazgo, negociación y solución de conflictos
- Liderazgo en proyectos de infraestructura: liderazgo efectivo, desarrollo de equipos de alto rendimiento, toma de decisiones en contextos complejos.
- Negociación y resolución de conflictos.
Seminario de tesis II
- Identificación de variables y operacionalización.
- Técnicas de recolección de datos.
- Análisis de datos.
Seminario de tesis III
- Estructura del proyecto de tesis.
- Presentación y sustentación del proyecto de tesis.
- Taller práctico de revisión final.
Malla curricular
Contacta con nuestra asesora

Melissa Garcia Contreras