Psicología
Maestría en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos
Elabora peritajes psicológicos, desde los ámbitos de servicio de oficio y de parte, en materias penales y de familia con los más altos estándares de calidad, objetividad e imparcialidad.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
A distancia
A distancia

Duración
816 horas académicas
816 horas académicas
Solicita más información
Acerca de la maestría
Los sistemas judiciales de los países con Estado de derecho, como el Perú, demandan la participación de profesionales altamente capacitados en sus diversas especialidades y actualizados en los avances de la investigación científica especializada para coadyuvar a la administración de la justicia de manera pronta, célere e imparcial. En este contexto, los psicólogos jurídicos-forenses son requeridos para brindar sus servicios profesionales en materias como la violencia, trata de personas, homicidios, feminicidios, tenencias, adopciones, divorcios, infracciones a la Ley Penal, apoyos y salvaguardias, entre otras, en instituciones como el Poder Judicial, Ministerio Público,Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional e institutos penitenciarios.
El estudiante de nuestra Maestría en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos podrá evaluar materias periciales de oficio y de parte mediante el uso de una metodología científica mixta, aplicando técnicas cualitativas con estatus científico e instrumentos psicométricos y actuariales con validez y confiabilidad demostrada. Estará en la capacidad de redactar y sustentar informes psicológicos forenses considerando los criterios de admisibilidad de la prueba forense, así como los lineamientos y parámetros técnicos y metodológicos de las guías y protocolos pertinentes a su labor pericial. Además, podrá elaborar metaperitajes psicológicos forenses para procesos judiciales complejos, cumpliendo con los más altos estándares de calidad, rigurosidad científica, objetividad e imparcialidad profesional al momento de realizar sus cuestionamientos y aclaraciones.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Profesionales que trabajen o pretendan laborar en las diversas instituciones de justicia como el Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional Penitenciario, entre otras.
Profesionales que trabajen o pretendan laborar, de manera particular, como consultores jurídicos-forenses, psicólogos peritos de parte, asesores de proyectos e informes de tesis en psicología jurídica-forense a nivel de pregrado y posgrado.
Profesionales que trabajen o pretendan laborar como docentes universitarios de pregrado y posgrado en programas de psicología, ciencias del derecho, criminalística, entre otros.
Grado académico
Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Maestro en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificaciones progresivas
Programa de Especialización en Peritajes Psicológicos Forenses, por 8 créditos y 128 h.
Diploma en Evaluación del Perfil de Personalidad y Psicosexual en Presuntos Agresores Sexuales, por 6 créditos y 96 h.
Diplomado en Evaluación Psicológica Forense y Metaperitajes, por 24 créditos y 384 h.
Plana docente
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 816 horas académicas:
Epistemología y psicología jurídica-forense
- Bases epistemológicas en la práctica psicológica forense.
- Abordaje científico integral en la psicología forense.
- Propuestas reflexivas.
Ética profesional del psicólogo jurídico-forense
- Ética y deontología del psicólogo peruano.
- Ética profesional del psicólogo jurídico-forense.
Psicología forense y jurisprudencia
- Jurisprudencia en materias de familia.
- Jurisprudencia en materias penales.
Metodología de la evaluación psicológica forense
- Metodología de la evaluación psicológica forense: enfoque científico mixto, técnicas cualitativas e instrumentos cuantitativos.
- Lineamientos y parámetros técnicos en la redacción de informes psicológicos forenses.
Introducción a la psicología jurídica-forense y los peritajes psicológicos
- Fundamentos de la psicología jurídica-forense.
- Fundamentos de los peritajes psicológicos forenses.
Psicopatología forense
- Fundamentos del diagnóstico clínico forense.
- Principales secciones de diagnósticos psicopatológicos forenses.
Psicometría forense
- Fundamentos y principios de la psicometría aplicada al ámbito forense.
- Psicometría forense aplicada.
Neuropsicología forense
- Fundamentos y principios de la neuropsicología aplicada al ámbito forense.
- Neuropsicología forense aplicada.
Peritajes de parte en el sistema de justicia peruano
- Análisis crítico de la metodología en las pericias de oficio.
- Elaboración del informe pericial de parte.
Valoración del riesgo mediante instrumentos actuariales
- Fundamentos y principios de la valoración del riesgo.
- Aplicación de instrumentos actuariales en la valoración del riesgo.
Peritajes psicológicos en materias penales
- Evaluación psicológica forense en materias penales.
- Elaboración del informe psicológico forense en materias penales.
Peritajes psicológicos en materias de familia
- Evaluación psicológica forense en materias de familia.
- Elaboración del informe psicológico forense en materias de familia.
Entrevista única y evaluación psicológica en víctimas
- Entrevista única en cámara Gesell o circuito cerrado.
- Evaluación psicológica forense en víctimas.
Evaluación del perfil de personalidad en presuntos agresores
- Fundamentos clínico-forenses de la evaluación de la personalidad en agresores.
- Evaluación psicológica forense del perfil de personalidad I.
- Evaluación psicológica forense del perfil de personalidad II.
Evaluación del perfil psicosexual en presuntos agresores
- Fundamentos clínico-forenses de la evaluación psicosexual en agresores.
- Evaluación psicológica forense del perfil psicosexual I.
- Evaluación psicológica forense del perfil psicosexual II.
Metapericia psicológica forense
- Fundamentos de las metapericias psicológicas forenses I.
- Fundamentos de las metapericias psicológicas forenses II.
- Elaboración del informe metapericial en casos prácticos.
Elaboración de artículos científicos mediante estudios piloto forenses
- Estudios pilotos cuantitativos en contextos forenses.
- Procesamiento y análisis de datos cuantitativos mediante estadística inferencial.
- Elaboración de un artículo científico original mediante la estructura IMRyD.
Seminario de investigación I
- Definiciones fundamentales de investigación.
- Planteamiento del problema de investigación.
- Marco teórico e hipótesis de investigación.
- Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.
Seminario de investigación II
- Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
- Validación de instrumentos de recolección de datos.
- Recolección de datos de investigación.
- Análisis de resultados de investigación.
Seminario de investigación III
- Discusión de los resultados de investigación.
- Conclusiones, recomendaciones y páginas preliminares de investigación.
- Revisión del informe de investigación.
- Sustentación previa del informe de investigación.
Malla curricular
Contacta con nuestra asesora

Silvia Ruiz Jara