Psicología

Maestría en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos

Elabora peritajes psicológicos, desde los ámbitos de servicio de oficio y de parte, en materias penales y de familia con los más altos estándares de calidad, objetividad e imparcialidad.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

A distancia

Duración

816 horas académicas

816 horas académicas

Conoce más

Solicita más información

Acerca de la maestría

Los sistemas judiciales de los países con Estado de derecho, como el Perú, demandan la participación de profesionales altamente capacitados en sus diversas especialidades y actualizados en los avances de la investigación científica especializada para coadyuvar a la administración de la justicia de manera pronta, célere e imparcial. En este contexto, los psicólogos jurídicos-forenses son requeridos para brindar sus servicios profesionales en materias como la violencia, trata de personas, homicidios, feminicidios, tenencias, adopciones, divorcios, infracciones a la Ley Penal, apoyos y salvaguardias, entre otras, en instituciones como el Poder Judicial, Ministerio Público,Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Policía Nacional e institutos penitenciarios.

 

El estudiante de nuestra Maestría en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos podrá evaluar materias periciales de oficio y de parte mediante el uso de una metodología científica mixta, aplicando técnicas cualitativas con estatus científico e instrumentos psicométricos y actuariales con validez y confiabilidad demostrada. Estará en la capacidad de redactar y sustentar informes psicológicos forenses considerando los criterios de admisibilidad de la prueba forense, así como los lineamientos y parámetros técnicos y metodológicos de las guías y protocolos pertinentes a su labor pericial. Además, podrá elaborar metaperitajes psicológicos forenses para procesos judiciales complejos, cumpliendo con los más altos estándares de calidad, rigurosidad científica, objetividad e imparcialidad profesional al momento de realizar sus cuestionamientos y aclaraciones.

Ventajas diferenciales

Formación académica de alto nivel
Malla curricular actualizada con los estándares de calidad contemporáneos para la investigación científica, así como para la elaboración de peritajes psicológicos forenses, en materias penales y de familia, requeridos por los sistemas de justicia a nivel nacional e internacional.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la maestría el estudiante podrá obtener, además del grado de maestro, 3 certificaciones adicionales (1 programa de especialización, 1 diploma y 1 diplomado) a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Excelencia docente
Psicólogos forenses con amplia experiencia a nivel académico y destacada trayectoria profesional en entidades de los sectores público (IML, MINJUSDH, entre otros) y privado.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de las asignaturas.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la maestría con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales que trabajen o pretendan laborar en las diversas instituciones de justicia como el Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Policía Nacional del Perú e Instituto Nacional Penitenciario, entre otras.

  • Profesionales que trabajen o pretendan laborar, de manera particular, como consultores jurídicos-forenses, psicólogos peritos de parte, asesores de proyectos e informes de tesis en psicología jurídica-forense a nivel de pregrado y posgrado.

  • Profesionales que trabajen o pretendan laborar como docentes universitarios de pregrado y posgrado en programas de psicología, ciencias del derecho, criminalística, entre otros.

Grado académico

Luego de aprobar todos los cursos y de la sustentación de tu tesis, recibirás el grado de maestro en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Maestro en Psicología Jurídica-Forense y Peritajes Psicológicos”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones progresivas

Programa de Especialización en Peritajes Psicológicos Forenses, por 8 créditos y 128 h.

Diploma en Evaluación del Perfil de Personalidad y Psicosexual en Presuntos Agresores Sexuales, por 6 créditos y 96 h.

Diplomado en Evaluación Psicológica Forense y Metaperitajes, por 24 créditos y 384 h.

Plana docente

  • teacher

    Gisella Vanessa Oré Albino

    Psicóloga forense del equipo multidisciplinario de la Corte Superior de Justicia de Lima Sur. 12 años de experiencia en la realización de peritajes psicológicos en procesos de tenencia y custodia, régimen de vistas, divorcio y adolescentes en conflicto con la ley penal. Magíster en Psicología con mención en Prevención e Intervención en Niños y Adolescentes por la UNIFÉ. Especialista en Psicología Forense y Criminología por la UNFV. Licencia en Psicología por la UNMSM.

  • teacher

    Candy Matos Enríquez

    Psicóloga forense del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. 16 años de experiencia profesional como psicóloga clínica y forense en diferentes entidades de los sectores público y privado. Magíster en Psicología Forense, Psicodiagnóstico y Peritaje Judicial por la Universidad CEU San Pablo, España. Egresada de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la UCT. Egresada de la Segunda Especialidad en Psicología Forense de la UAP. Psicóloga.

  • teacher

    Carlos Moisés Ávila Benito

    Psicólogo forense del Instituto de Medicina Legal de Junín. Especialista en cámara Gesell. 30 años de ejercicio profesional en el área clínica de instituciones del MINSA y EsSalud. 25 años de experiencia como docente universitario. Autor de publicaciones e investigaciones en el área clínica-forense. Estudios del Doctorado en Educación de la UNE. Maestro en Psicología Forense, Psicodiagnóstico y Peritaje Judicial por la Universidad CEU San Pablo, España. Egresado de la Maestría en Psicología Clínica y de la Salud de la UCT. Licenciado en Psicología por la UNFV.

  • teacher

    Rosario Girón Sánchez

    Psicóloga forense del Instituto Medicina Legal de Lima. Docente universitaria en ciencias penales, psicología forense y criminología. Ha participado en la elaboración de la Guía de Procedimientos de Entrevista Única a Víctimas de Violencia sexual en el Marco de la Ley 30364, en el Protocolo de Investigación en los Delitos de Feminicidio y en el Protocolo de Vulnerabilidad en las Victimas de Trata de Personas. En el 2019 obtuvo el premio de reconocimiento por la especialidad de Psicología Jurídica otorgado por el Colegio de Psicólogos del Perú. Egresada del Doctorado en Salud Pública de la UNFV. Maestra en Psicología Clínica y de la Salud por la UNFV.

  • teacher

    María Consuelo Barletta Villarán

    Asociada fundadora y miembro del equipo directivo de la ONG COMETA. Docente de la Academia de la Magistratura y de prestigiosas universidades peruanas con más de 25 años de experiencia. Abogada litigante en materias vinculadas con niñez y adolescencia como son penal juvenil, violencia familiar, tenencia, régimen de visitas y alimentos. Ha realizado diversas consultorías vinculadas a la especialidad de los derechos de las niños y adolescentes. Autora de diversos artículos de la especialidad y del libro «Niñez y Adolescencia» (2018). Fue coordinadora del proyecto intercontinental “Niñez sin Rejas” (2012-2021). Magíster en Gerencia Social por la PUCP. Estudios del Máster en Criminología y Delincuencia de la Universidad de Castilla-La Mancha, España. Abogada por la PUCP.

  • teacher

    Alan Luis Balbin Aramburu

    Psicólogo perito de parte y consultor jurídico forense con 11 años de experiencia profesional. Docente de la carrera profesional de Psicología de la Universidad Continental. Conferencista nacional e internacional en temas de psicología forense, psicometría e investigación cuantitativa. Autor y programador de software de corrección computarizada de pruebas psicométricas. Trabajó como psicólogo perito del Poder Judicial (Lima Sur) en materia de Familia y como psicólogo perito del Ministerio de la Mujer (Lima) en materia de Violencia. Doctor y maestro en Educación por la UCV. Egresado de la Maestría en Psicología Forense de la UNMSM. Egresado de la Segunda Especialidad en Psicología Forense y Criminalística de la UNFV. Psicólogo por la UPLA.

  • teacher

    Adolfo Aguinaga Álvarez

    Perito psicólogo privado. Autor de publicaciones en revistas indexadas en temas asociados a la psicología forense. Fue perito psicólogo del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses durante 16 años, realizando evaluaciones psicológicas a presuntas víctimas de violencia para determinar afectación psicológica u otras clasificaciones psicológicas-forenses. Docente de pregrado y posgrado especialista en psicología forense, victimología y victimización criminal, entre otras temáticas. Doctorando en Psicología por la UPCH. Maestría en Psicología con mención en Psicología Clínica y de la Salud por la UNMSM. Máster en Psicopatología Criminal y Forense por la Universidad Camilo José Cela, España. Diplomado en Criminología Contemporánea por la USMP. Licenciado en Psicología por la USMP.

  • teacher

    Miguel Angel Torres Villavicencio

    Psicólogo forense perito de parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense. Asesor e investigador en diversos proyectos, con amplia experiencia en capacitación y actividades preventivo promocionales, salud mental, violencia familiar, derechos del niño y la familia y psicología forense. Trabajó en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Doctor en Psicología por la UPAGU. Maestro en Psicología Clínica por la USMP. Segunda Especialidad en Psicología Forense y Criminología por la UNFV. Licenciado en Psicología por la USMP. Sociólogo egresado de la UNFV.

  • teacher

    Manuel Murillo Ponte

    Psicólogo forense de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DDPAJ) Lima Sur del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Se ha desempeñado como psicólogo en el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), trabajando en los penales del Callao, Lurigancho y Tumbes. También fue psicólogo en el Instituto de Medicina Legal (IML) en la DML Huacho y DICLIFOR en Lima. Magíster en Psicología Jurídica y Forense. Licenciado en Psicología.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

La maestría está organizada en 4 ciclos académicos, con un total de 816 horas académicas:

Epistemología y psicología jurídica-forense

  • Bases epistemológicas en la práctica psicológica forense.
  • Abordaje científico integral en la psicología forense.
  • Propuestas reflexivas.

Ética profesional del psicólogo jurídico-forense

  • Ética y deontología del psicólogo peruano.
  • Ética profesional del psicólogo jurídico-forense.

Psicología forense y jurisprudencia

  • Jurisprudencia en materias de familia.
  • Jurisprudencia en materias penales.

Metodología de la evaluación psicológica forense

  • Metodología de la evaluación psicológica forense: enfoque científico mixto, técnicas cualitativas e instrumentos cuantitativos.
  • Lineamientos y parámetros técnicos en la redacción de informes psicológicos forenses.

Introducción a la psicología jurídica-forense y los peritajes psicológicos

  • Fundamentos de la psicología jurídica-forense.
  • Fundamentos de los peritajes psicológicos forenses.

Psicopatología forense

  • Fundamentos del diagnóstico clínico forense.
  • Principales secciones de diagnósticos psicopatológicos forenses.

Psicometría forense

  • Fundamentos y principios de la psicometría aplicada al ámbito forense.
  • Psicometría forense aplicada.

Neuropsicología forense

  • Fundamentos y principios de la neuropsicología aplicada al ámbito forense.
  • Neuropsicología forense aplicada.

Peritajes de parte en el sistema de justicia peruano

  • Análisis crítico de la metodología en las pericias de oficio.
  • Elaboración del informe pericial de parte.

Valoración del riesgo mediante instrumentos actuariales

  • Fundamentos y principios de la valoración del riesgo.
  • Aplicación de instrumentos actuariales en la valoración del riesgo.

Peritajes psicológicos en materias penales

  • Evaluación psicológica forense en materias penales.
  • Elaboración del informe psicológico forense en materias penales.

Peritajes psicológicos en materias de familia

  • Evaluación psicológica forense en materias de familia.
  • Elaboración del informe psicológico forense en materias de familia.

Entrevista única y evaluación psicológica en víctimas

  • Entrevista única en cámara Gesell o circuito cerrado.
  • Evaluación psicológica forense en víctimas.

Evaluación del perfil de personalidad en presuntos agresores

  • Fundamentos clínico-forenses de la evaluación de la personalidad en agresores.
  • Evaluación psicológica forense del perfil de personalidad I.
  • Evaluación psicológica forense del perfil de personalidad II.

Evaluación del perfil psicosexual en presuntos agresores

  • Fundamentos clínico-forenses de la evaluación psicosexual en agresores.
  • Evaluación psicológica forense del perfil psicosexual I.
  • Evaluación psicológica forense del perfil psicosexual II.

Metapericia psicológica forense

  • Fundamentos de las metapericias psicológicas forenses I.
  • Fundamentos de las metapericias psicológicas forenses II.
  • Elaboración del informe metapericial en casos prácticos.

Elaboración de artículos científicos mediante estudios piloto forenses

  • Estudios pilotos cuantitativos en contextos forenses.
  • Procesamiento y análisis de datos cuantitativos mediante estadística inferencial.
  • Elaboración de un artículo científico original mediante la estructura IMRyD.

Seminario de investigación I

  • Definiciones fundamentales de investigación.
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Marco teórico e hipótesis de investigación.
  • Marco metodológico de investigación y aspectos administrativos.

Seminario de investigación II

  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos.
  • Validación de instrumentos de recolección de datos.
  • Recolección de datos de investigación.
  • Análisis de resultados de investigación.

Seminario de investigación III

  • Discusión de los resultados de investigación.
  • Conclusiones, recomendaciones y páginas preliminares de investigación.
  • Revisión del informe de investigación.
  • Sustentación previa del informe de investigación.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora