Psicología

Programa de Especialización en Acompañamiento Psicopedagógico en Niños con TEA

Adquiere habilidades para el uso de herramientas de evaluación y diagnóstico funcional para niños con TEA, así como para el diseño e implementación de intervenciones personalizadas y efectivas.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

128 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del programa

En el contexto actual, de promoción de una educación inclusiva y adaptativa, la preparación especializada se torna fundamental para lograr que los niños con trastorno del espectro autista (TEA) puedan integrarse y desarrollarse plenamente. En el futuro, esta formación seguirá siendo esencial a medida que avanza la comprensión del TEA y se desarrollan nuevas estrategias de intervención cada vez más efectivas. Nuestro Programa de Especialización en Acompañamiento Psicopedagógico en Niños con TEA, por lo tanto, no solo responde a una necesidad inmediata y en constante crecimiento, sino que también se proyecta como una contribución al avance de la educación inclusiva y de calidad en el ámbito psicopedagógico.

 

El estudiante comprenderá los fundamentos teóricos y clínicos del TEA y podrá identificar las particularidades del desarrollo cognitivo, social y emocional de niños con esta afección del desarrollo neurológico. Adquirirá habilidades para el uso de herramientas de evaluación y diagnóstico funcional para niños con TEA, así como para el diseño e implementación de estrategias de intervenciones educativas y terapéuticas adaptadas a las particularidades de cada caso, que fomenten el desarrollo de las habilidades sociales y de comunicación del menor y una colaboración efectiva con la familias y otros profesionales para un abordaje integral del TEA. Además, aprenderá a aplicar técnicas de manejo y modificación de conducta para situaciones desafiantes y de crisis en niños con TEA.

Ventajas diferenciales

Enfoque integral e interdisciplinario
Programa que brinda conocimientos de neurociencia, psicopedagogía y estrategias de intervención para el abordaje y acompañamiento de niños con TEA desde múltiples perspectivas: psicológica, educativa y terapéutica.

Excelencia docente
Psicólogos con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional en la evaluación e intervención en población infanto-juvenil con TEA, TDAH y dificultades del aprendizaje.

Metodología práctica y participativa
Estudios de caso, talleres interactivos, trabajo colaborativo y actividades de simulación, así como asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Psicólogos clínicos y psicopedagogos.

  • Psicólogos clínicos y psicopedagogos.

  • Terapeutas ocupacionales.

Certificación

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Acompañamiento Psicopedagógico en Niños con TEA, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Especialista en Acompañamiento Psicopedagógico en Niños con TEA”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Plana docente

  • teacher

    Joe Sáenz Torres

    Psicoterapeuta infantil de Wonder Kids, especialista en casos de TEA, TDAH y dificultades del aprendizaje. Doctorando en Psicología por la UNMSM. Magíster en Problemas de Aprendizaje por la UCV. Segunda Especialidad en Psicología Clínica y de la Salud por la UPEU. Segunda Especialidad en Terapia Cognitivo Conductual por la UNFV. Formación en Terapia Cognitiva Conductual en Niños y Adolescentes por PROMOTEC. Certificado en el uso de ADOS-2 y ADI-R. Psicólogo egresado de la UNMSM.

  • teacher

    Raúl Pupo Rodríguez

    Director del Centro Psicológico CIAPSE, donde se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de trastornos del neurodesarrollo. Consultor, investigador y conferencista en varias áreas como la neuropsicología, psicodiagnóstico e intervención en el TEA. Maestría en Orientación Educativa por la Universidad de Holguín, Cuba. Especialidad en Neuropsicología por la Universidad Continental. Certificado en el uso del ADOS-2 para el diagnóstico del TEA. Licenciado en Psicología por la Universidad de Holguín, Cuba.

  • teacher

    Hugo Elton Rodríguez Baldeón

    Coordinador del Área de Evaluación e Intervención Infantil del Centro Psicológico Bienestar Integral. Especialista de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE) del MINEDU. Consultor externo de los colegios peruanos de Innova Schools. Especialista con 8 años de experiencia en evaluación e intervención infanto-juvenil en población regular y con trastornos del neurodesarrollo. Se ha desempeñado como especialista en el programa psicoeducativo Aprendiendo Juntos de la Fundación Custer y ha pertenecido el equipo de la Dirección de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente (DEBEDSAR) del MINEDU. Estudios de la Maestría en Trastornos del Neurodesarrollo de la UNMSM. Formación en Intervención Temprana bajo Modelos ESDM e ImPACT por EducaTEA, Argentina. Formación en Intervención Temprana en Niños con Autismo por el Instituto Psicopedagógico EOS Perú. Licenciado en Psicología por la UNMSM.

  • teacher

    José Oré Maldonado

    Psicólogo asistencial, neuropsicólogo y miembro del Comité de Ética en Investigación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) y de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN). Docente universitario en temáticas de neuropsicología y psicopatología infanto juvenil. Doctor en Psicología por la USMP. Magíster en Psicología Clínica de Niños por la USMP. Diplomado en Neuroeducación por la Universidad Católica de Costa Rica. Especialización en Trastornos del Neurodesarrollo por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Segunda Especialidad en Neuropsicología Clínica. Psicólogo clínico.

  • teacher

    Keiko Limache Mendoza

    Psicóloga educativa especialista en el área del desarrollo infantil y trastornos del neurodesarrollo, con 20 años de experiencia en el trabajo a nivel de prevención e intervención con bebés, niños, adolescentes y adultos. Magíster en Fonoaudiología por la PUCP. Segunda Especialidad en Intervención Temprana por la UNIFÉ. Diplomada en Intervención Psicopedagógica en Trastornos del Espectro Autista por el Centro Peruano de Audición y Lenguaje (CPAL). Certificada en TREC por el Instituto Albert Ellis. Licenciada en Psicología por la UNFV.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:

  • Definición y diagnóstico del TEA.
  • Historia y evolución de la conceptualización del TEA.
  • Perspectiva neuropsicológica y características principales.
  • Clasificación y subtipos de TEA.
  • Teorías del desarrollo infantil.
  • Diferencias en el desarrollo cognitivo, social y emocional en niños con TEA.
  • Etapas de desarrollo y sus manifestaciones en el espectro autista.
  • Herramientas de evaluación y pruebas estandarizadas en TEA
  • Procesos de diagnóstico funcional.
  • Análisis de estudios de caso en contextos clínicos.
  • Terapias basadas en ABA, TEACCH y otros enfoques.
  • Intervenciones en habilidades de la vida diaria y regulación emocional.
  • Diseño de programas de intervención educativa.
  • Creación de adaptaciones curriculares individuales.
  • Estrategias visuales y sensoriales en el aula.
  • Métodos de enseñanza estructurada.
  • Métodos de intervención en habilidades sociales.
  • Uso de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (CAA).
  • Prácticas para fomentar interacciones sociales efectivas.
  • Estrategias para el manejo de conductas disruptivas.
  • Técnicas de refuerzo positivo y modificación conductual.
  • Planificación de intervenciones ante situaciones de crisis.
  • Estrategias de comunicación efectiva con familiares.
  • Dinámicas de trabajo en equipos multidisciplinarios.
  • Coordinación de planes de intervención familiar y educativo.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora