Derecho
Programa de Especialización en Derecho Ambiental
Doble certificación a nombre de la EPG Continental
Conoce los fundamentos del derecho ambiental y desarrolla capacidades para la solución de conflictos, la generación de proyectos normativos en la materia y la investigación académica.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real

Duración
192 horas lectivas
192 horas lectivas
Solicita más información
Acerca del programa
La Constitución Política del Perú establece, como un derecho fundamental de la persona, gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida; y determina, además, que el Estado es quien define la política nacional del ambiente y está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas. Es así que diversas normas legales —como la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) y la Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)— desarrollan lo establecido por la Constitución y, de esta manera, el derecho ambiental peruano se constituye como una rama relevante de la ciencia jurídica, de gran importancia para las personas y la sociedad en su conjunto.
Nuestro Programa de Especialización en Derecho Ambiental está diseñado para formar profesionales especializados en los diversos tópicos de esta rama del derecho, que puedan desempeñarse eficientemente en entidades de la administración pública y en el ejercicio privado, así como en la investigación académica. El estudiante conocerá los fundamentos propios del derecho ambiental y podrá emplearlos en la interpretación de las normas jurídicas en la materia y en la generación de proyectos de normas. Será capaz de investigar, con rigor académico y enfoque de resultados, en las temáticas que componen el estudio del derecho ambiental, aportando a la solución de problemas derivados de la aplicación de las normas de dicha materia y elaborando contenidos susceptibles de ser publicados en medios físicos y digitales.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Abogados, de diversas áreas, que laboran de manera independiente o en estudios jurídicos.
Investigadores independientes o adscritos a un instituto o universidad.
Docentes, en las diferentes áreas jurídicas y administrativas, que requieren especialización en esta materia.
Servidores y funcionarios públicos, en especial aquellos que tratan temas relativos a la tutela, gestión y fiscalización ambiental.
Responsables de la gestión ambiental en los ámbitos público y privado.
Ingenieros, biólogos, químicos, administradores, sociólogos, humanistas, gerentes de proyecto y profesionales de otras carreras relacionadas a la gestión ambiental.
Doble certificación
Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de especialista en Derecho Ambiental, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Especialista en Derecho Ambiental”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificación adicional
Al aprobar el módulo IV obtendrás la certificación en Fiscalización Ambiental.
Plana docente
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
El programa está organizado por 6 módulos, con un total de 192 horas lectivas:
- Análisis de los conceptos básicos del derecho ambiental, así como de las normas legales aplicables, la doctrina y la jurisprudencia: desarrollo sostenible, recursos naturales, diversidad biológica, áreas naturales protegidas, cambio climático, deterioro y contaminación ambiental, empresa sostenible, entre otros.
- Análisis de la política ambiental y de los diversos organismos y órganos que poseen competencias ambientales en la administración pública como: el Ministerio del Ambiente, el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (incluido el SENACE), el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (incluido el OEFA), los gobiernos locales y regionales, entre otros.
- Análisis de la regulación ambiental incidiendo en los diversos sectores productivos y, en particular, en aquellos referidos a los recursos naturales (agua, forestal y fauna, minería, energía); desde un punto de vista normativo, doctrinario y jurisprudencial.
- Análisis de los diversos aspectos del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA); desde un punto de vista doctrinario, normativo y jurisprudencial.
- Análisis de aquellos mecanismos que están orientados a la ejecución y cumplimiento de la política ambiental —instrumentos de gestión ambiental (IGA), evaluación de impacto ambiental (EIA), estándares de calidad ambiental (ECA), límites máximos permisibles (LMP), ordenamiento territorial y zonificación ecológica y económica (ZEE), participación e información ciudadana, calidad ambiental, entre otros—, sobre la base de los principios establecidos en la Ley General del Ambiente y demás normas complementarias y reglamentarias.
- Análisis de la potestad evaluadora y sancionadora en materia ambiental, así como del procedimiento administrativo sancionador ambiental en el marco del SINEFA; incluidos los incentivos y beneficios.
- Estudio de la responsabilidad civil en materia ambiental y los mecanismos de resarcimiento, así como de los delitos ambientales y su procedimiento.
- Mecanismos alternativos para la resolución de conflictos ambientales.
Contacta con nuestra asesora

Daniela Calderón Agramonte