Derecho
Programa de Especialización en Derecho de la Construcción
Conoce los aspectos técnicos, legales y las nuevas tendencias en el sector construcción; y gestiona las diferentes fases de un proyecto de infraestructura pública o del sector privado.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real

Duración
132 horas lectivas
132 horas lectivas
Solicita más información
Acerca del programa
La ejecución de infraestructura es vital para el desarrollo del país y contribuye no solo al cierre de brechas sociales y económicas, sino también al dinamismo del mercado. En la actualidad, tanto los agentes públicos como privados han incursionado en diversas formas de desarrollar infraestructura cuya ejecución es cada vez más sofisticada; y, en este contexto, es necesario que el cisma entre los profesionales involucrados en estas obras se acorte y que tanto los especialistas de la ingeniería como los del derecho trabajen de manera contributiva y sinérgica en la planificación, desarrollo y ejecución de los proyectos de infraestructura.
Nuestro Programa de Especialización en Derecho de la Construcción brinda los conocimientos especializados y relevantes del derecho para la gestión, de forma integral, de los principales aspectos legales y contractuales vinculados a la ejecución de proyectos de infraestructura en sus distintas etapas del ciclo de vida. El participante entenderá la importancia del análisis de riesgos y los criterios para la elección de los sistemas de entrega de cada proyecto. Conocerá, además, los aspectos claves de la gestión tributaria en el sector, así como los principales mecanismos —tradicionales y alternativos— de prevención y solución de controversias.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Profesionales de la ingeniería, arquitectura, derecho y carreras afines, que participen en la ejecución de proyectos de infraestructura desempeñándose como consultores, ejecutores, asesores, supervisores, gerentes de construcción, propietarios, comitentes y jefes de proyectos de entidades públicas y privadas.
Certificación
Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Derecho de la Construcción, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Especialista en Derecho de la Construcción”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Plana docente
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
El programa está organizado por 9 asignaturas, con un total de 132 horas lectivas:
- Análisis de la práctica recomendada 52R-06 de la AACE y el estándar para la gestión de riesgos del Project Management Institute (PMI).
- Definición del plan de gestión de riesgos para un proyecto de infraestructura.
- La importancia de los contratos como herramientas de asignación de riesgos.
- Marco legal general aplicable a los contratos de ingeniería y construcción.
- Regulación aplicable a los contratos de ingeniería y construcción, en el ámbito público y privado.
- Principales sistemas de entrega de proyectos y las modalidades de pago en proyectos de infraestructura.
- Aspectos relevantes de las principales modalidades de contratación de proyectos de infraestructura pública: contrato, administración directa, obras por impuestos y asociaciones público-privadas.
- La importancia de la gestión contractual en los proyectos de infraestructura.
- Conceptos relevantes y buenas prácticas en la formación de proyectos, elaboración de bases para el proceso de selección y su conducción; así como la formación de contratos, su adjudicación, administración, gestión y cierre.
- Principales buenas prácticas para un buen análisis de reclamos en la industria de la construcción.
- Análisis forense del cronograma y determinación de la raíz de la causa de los atrasos y sus efectos.
- Identificación de la técnica de análisis de programa más apropiada para cada caso en particular.
- Principales metodologías de reclamo de improductivos y mayores costos.
- ¿Qué son los contratos estándares internacionales y para qué sirven?
- Conceptos y principios que rigen los principales contratos estándar empleados en el país, como son los contratos FIDIC y NEC.
- La colaboración en la industria de la construcción: características, ventajas y desventajas.
- Formas internacionales de contratación que permiten la ejecución de proyectos bajo un sistema de entrega colaborativo o híbrido.
- Incentivos, responsabilidades, principales logros y experiencias a nivel nacional e internacional.
- Gestión de disputas y controversias.
- Mecanismos tradicionales de solución de controversias como el arbitraje, y mecanismos alternativos como el dispute board y la junta de resolución de disputas.
- Cumplimiento de las principales obligaciones tributarias para las organizaciones que actúan en la industria.
- Aspectos claves de la gestión tributaria en consorcios y de tributación en importación y exportación de bienes y servicios.
- Principales aspectos a tomar en cuenta durante la fiscalización tributaria.
Contacta con nuestra asesora

Yelitza Cristóbal Silverio