Salud

Programa de Especialización en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia

Realiza una adecuada evaluación y gestión clínica y de riesgos de reacciones e incidentes adversos relacionados con el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

128 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del programa

La farmacovigilancia y tecnovigilancia son actividades reguladas y obligatorias desde el proceso de fabricación hasta la distribución y el uso de los medicamentos y dispositivos médicos, respectivamente. Debido a su importancia en la protección de la salud pública, los profesionales involucrados en la cadena de suministro deben contar con una formación especializada en estas áreas. En este contexto, el Programa de Especialización en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia de la EPG de la Universidad Continental brinda los conocimientos necesarios para un óptimo desempeño en el campo de la vigilancia sanitaria, abarcando aspectos históricos, regulatorios ―tanto nacionales como internacionales―, metodológicos y aplicativos en contextos asistenciales y empresariales.

 

El estudiante podrá aplicar estrategias para la identificación y recolección de sospechas de reacciones adversas por el uso de fármacos, evaluar la causalidad y gestionar el manejo clínico de las mismas en el marco de la normatividad vigente en farmacovigilancia y las buenas prácticas emitidas por la DIGEMID para la gestión de eventos adversos y otros problemas de seguridad. Además, conocerá los generalidades y características técnicas de los dispositivos médicos y estará en la capacidad de realizar acciones de seguridad en campo (ASC) y de preparar e interpretar informes periódicos de seguridad de estos equipos. Asimismo, desarrollará competencias para prevenir y gestionar los riesgos asociados a los productos cosméticos, con una visión estratégica y un enfoque en la investigación y la innovación.

Ventajas diferenciales

Plan de estudios actualizado
Contenido alineado con los requerimientos de la normativa nacional e internacional vigente para la evaluación, el manejo clínico y la gestión de reacciones e incidentes adversos relacionados con el uso de productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

Excelencia docente
Especialistas de primer nivel con amplia experiencia como docentes y destacada trayectoria profesional en aspectos regulatorios de productos farmacéuticos, ocupando posiciones clave en instituciones públicas y del sector privado.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador; con asesoramiento permanente durante el desarrollo del programa.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Químicos farmacéuticos, médicos, médicos veterinarios, enfermeras, obstetras y otros profesionales de la salud que formen parte de comités o equipos de farmacovigilancia y tecnovigilancia del ámbito asistencial, tanto en hospitales como en la autoridad reguladora local o nacional, o que se encuentren en formación para incorporarse a ellos.

  • Participantes de programas de gestión de riesgos o tecnovigilantes en laboratorios de productos farmacéuticos (de uso humano y veterinario), dispositivos médicos, cosméticos o droguerías que los comercialicen.

  • Profesionales de la salud dedicados al ámbito de la inspección, auditoría y aseguramiento de la calidad en uso de medicamentos y dispositivos médicos.

Certificación

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Especialista en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Plana docente

  • teacher

    Zhenia Solís Tarazona

    Miembro del equipo técnico de tecnovigilancia del Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia (CENAFyT) de la DIGEMID. Fue especialista en URM de la DIGEMID y química farmacéutica del Hospital Nacional Dos de Mayo. Ha realizado pasantías de "Taller Piloto de Vigilancia de Dispositivos Médicos" por APEC, en Corea; así como de Vigilancia Premercado y Posmercado de Dispositivos Médicos por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), en Colombia. Magíster en Salud Pública con mención Gestión Hospitalaria por la UNFV. Diplomado en Gestión en Salud por ESAN. Química farmacéutica por la UNMSM.

  • teacher

    Lisbeth Yesenia Rodríguez Tanta

    Investigadora RENACYT. Asistente de investigación en farmacoepidemiología y farmacoeconomía en la Escuela de Farmacia de la Universidad de Maryland, Estados Unidos. Amplia experiencia impartiendo clases de farmacovigilancia y farmacoepidemiología en prestigiosas universidades peruanas. Fue directora de farmacovigilancia y tecnovigilancia del IETSI-EsSalud, oficial de farmacovigilancia de la DIGEMID e investigadora del Instituto Nacional de Salud. Magíster en Investigación Epidemiológica por la UPCH. Química farmacéutica por la UNJBG.

  • teacher

    Juan Olivares León

    Asociado y expresidente de la Sociedad Científica Peruana de Dispositivos Médicos (SOCIDMED). Más de 15 años de experiencia en gestión de calidad y asuntos regulatorios en empresas transnacionales líderes del sector farmacéutico y dispositivos médicos. Fue gerente de asuntos regulatorios de Johnson & Johnson para Perú, Ecuador y Bolivia. Doctorando en Salud Pública y Salud Global. MBA en Salud por la UPC. Auditor interno de sistemas integrados de gestión con entrenamiento en el extranjero sobre temas de calidad, ISO 13485 y regulación de la Unión Europea para dispositivos médicos. Químico farmacéutico por la UNMSM.

  • teacher

    Katherine Daneri Ferrer

    CEO y fundadora de Vigilantia Healthcare, consultora internacional de farmacovigilancia con sede en Perú. Más de 10 años de experiencia en el campo de la gestión de sistemas de farmacovigilancia. Lidera planes de trabajo para que los laboratorios farmacéuticos obtengan sus certificaciones de BPF en el Perú. Speaker internacional, coach y mentor profesional. Maestría en Salud Pública y Global por la UPCH. Estudios de posgrado en Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, Auditoría interna de Farmacovigilancia, Gestión Farmacéutica y Gestión de Proyectos con la metodología de PMI. Química farmacéutica por la UNMSM.

  • teacher

    Cecilia Beltrán Noblega

    Especialista en análisis y gestión de riesgos en farmacovigilancia. Labora en la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) del MINSA. Fundadora de la Sociedad Peruana de Farmacovigilancia y de PvEspañol. Máster en Farmacoepidemiologia y Farmacovigilancia por la Universidad de Alcalá, España. Egresada de la Maestría en Salud Pública de la UNFV. Diplomado en Farmacia Clínica por la URP. Química farmacéutica por la UNSAAC.

  • teacher

    Juan Carlos Aliaga Fuentes

    Socio principal de JR Advisors Group. Especialista en asuntos regulatorios de productos farmacéuticos, cosméticos, de higiene doméstica y personal, dispositivos médicos, juguetes y alimentos, con más de 19 años de experiencia laborando en empresas como GSK, Sanofi, Avon y Natura. Fue miembro del comité regulatorio de COPECOH de la Cámara de Comercio de Lima. Químico farmacéutico por la UNMSM.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El programa está organizado por 8 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:

  • Historia de la farmacovigilancia.
  • Manejo clínico de las reacciones adversas.
  • Metodologías para evaluación de causalidad.
  • Herramientas para medir y gestionar el riesgo.
  • Farmacoepidemiología: conceptos y tipos de estudios.
  • Evaluación de efectos de los medicamentos poscomercialización, RAM.
  • Gestión de señales.
  • Normatividad vigente en farmacovigilancia y tecnovigilancia.
  • Regulación internacional latinoamericana y europea.
  • Organización y cooperación internacional en farmacovigilancia y tecnovigilancia.
  • Normativa peruana vigente de farmacovigilancia, sistema de aseguramiento de la calidad.
  • Procedimientos operativos estandarizados, gestión de recursos y proveedores.
  • Gestión de la información de seguridad (RAM, señales, IPS, PGR), gestión del archivo y manejo de auditorías e inspecciones.
  • Generalidades de los dispositivos médicos.
  • Características técnicas de los dispositivos.
  • Introducción a la tecnovigilancia.
  • Gestión y registro de la sospecha de incidentes adversos.
  • Acciones de seguridad en campo.
  • Informes periódicos de seguridad.
  • Generalidades de gestión de riesgos.
  • Estándares y guías internacionales.
  • Seguimiento clínico poscomercialización.
  • Generalidades de los cosméticos.
  • Características técnicas de los cosméticos.
  • Cosmetovigilancia: metodología y gestión de riesgos.

Contacta con nuestra asesora