Derecho
Programa de Especialización en Género, Violencia de Género y Políticas Públicas
Reconoce y analiza las desigualdades de género que existen en el Perú, plantea estrategias de intervención para disminuir esta problemática y conviértete en un agente de cambio.

Inicio
Convocatoria 2024
Convocatoria 2024

Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real

Duración
128 horas lectivas
128 horas lectivas
Solicita más información
Acerca del programa
Las desigualdades de género se originan, históricamente, en base a una diferencia biológica; pero se profundizan en muchas esferas de la vida de las personas, en las instituciones públicas y privadas y en la sociedad en general. La violencia de género —una de las manifestaciones más claras de estas desigualdades— en muchos casos se ha naturalizado y se justifica socialmente, por lo que resulta fundamental analizar y enfrentar esta problemática que, en su expresión más extrema y brutal, puede tener como desenlace el feminicidio.
El participante de nuestro Programa de Especialización en Género, Violencia de Género y Políticas Públicas podrá reconocer y analizar los diferentes conceptos y las desigualdades de género que existen en el país, y así comprender la problemática actual de forma integral. Será capaz de plantear estrategias de intervención, desde el Estado o desde sus propios espacios en el ámbito privado, para enfrentar y disminuir la brecha de desigualdad y convertirse en un agente de cambio.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Abogadas, abogados y profesionales de diferentes disciplinas que trabajen en ONG e instituciones privadas, así como funcionarias y funcionarios de los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional, Fiscalía y Poder Judicial que deseen profundizar sus conocimientos y contar con herramientas que contribuyan a la atención y prevención de la violencia de género desde una mirada multidisciplinaria.
Certificación
Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Género, Violencia de Género y Políticas Públicas, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Especialista en Género, Violencia de Género y Políticas Públicas”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Docentes nacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Docentes internacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
El programa se divide en 8 asignaturas:
- Marco conceptual: violencia de género, violencia hacia las mujeres y tipos de violencia que afectan, principalmente, a las mujeres en todo su ciclo de vida.
- Identificación y análisis de conceptos para aplicarlo en el trabajo y la vida diaria.
- Análisis de la construcción de las feminidades.
- Identificación y análisis de las causas estructurales y consecuencias de la violencia de género.
- El feminicidio: impacto económico, social y cultural.
- Desigualdades de género.
- Feminización de la pobreza.
- Relaciones de poder entre mujeres y hombres.
- Compromisos internacionales suscritos por el Perú.
- Análisis de estos compromisos y la importancia de su cumplimiento para el Perú.
- ¿Qué es una política pública?
- Políticas públicas para la igualdad de género y la violencia de género.
- Revisión de la Ley N° 30364 para prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar en el ámbito público o privado.
- Delito de violación a la libertad sexual, el feminicidio en el Perú, Política Nacional de Igualdad de Género.
- Construcción de la violencia de género, estereotipos de género.
- Importancia de la prevención de la violencia de género.
- Relación de los agresores con sus víctimas: manipulación, control, entre otros.
- Acciones concretas para la prevención de la violencia de género y tomar acción desde los propios espacios.
- Estereotipos de género en relación a lo que debe ser un hombre.
- Nuevas masculinidades: mitos y creencias.
- Prevención de la violencia de género en la familia, escuela y sociedad.
- Perfil de los agresores.
- Rol del Estado en la atención de víctimas de violencia de género.
- Identificación y análisis del rol de cada institución: Centros de Emergencia Mujer, Poder Judicial, PNP, Fiscalía, entre otros.
- Protocolos de atención.
- La falta de autonomía económica como una de las causas por las que muchas mujeres conviven con su agresor.
- Identificación de programas de empoderamiento para mujeres víctimas de violencia.
Contacta con nuestra asesora

Jessica Alegre Vargas