Gestión Empresarial
Programa de Especialización en Gestión de Riesgos de Crédito
Emplea herramientas y metodologías actualizadas para identificar, calificar y gestionar el riesgo crediticio, y así lograr los objetivos de eficiencia y rentabilidad de la entidad financiera.

Inicio de clases
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real

Duración
100 horas lectivas
100 horas lectivas
Solicita más información
Acerca del programa
La economía peruana, pese a su estabilidad, presenta actualmente algunos problemas, como el bajo crecimiento económico, los elevados niveles de endeudamiento tanto en el sector productivo como en el de consumo, además de un déficit aún importante de vivienda en segmentos poco bancarizados y ciertas debilidades en la cultura de pago. Todos estos factores representan un gran desafío para los funcionarios de las entidades financieras al momento de evaluar, generar o hacer seguimiento a las facilidades crediticias, lo que los obliga a estar mejor preparados y actualizados, con el objetivo de mitigar el riesgo crediticio y alcanzar una rentabilidad adecuada.
El Programa de Especialización en Gestión de Riesgos de Crédito de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental brinda una sólida formación en las materias propias del análisis del incumplimiento de pagos, así como en el uso de modernas técnicas y prácticas para identificar y medir los niveles de riesgos, implantar modelos preventivos y lograr los objetivos de eficiencia y rentabilidad de la entidad financiera. El participante podrá, además, aplicar las metodologías para calcular los requerimientos de capital y la constitución de reservas, según al marco regulatorio de gestión de riesgos de crédito a nivel nacional (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP) y los acuerdos de Basilea.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Ejecutivos y funcionarios de las áreas de crédito, riesgos, contabilidad, auditoría y cobranzas de entidades financieras supervisadas.
Egresados y bachilleres de las carreras de Administración, Contabilidad, Economía, Derecho, Matemáticas, Física, Estadística e Ingeniería en sus distintas especialidades, interesados en la gestión de riesgos crediticios.
Estudiantes universitarios de último ciclo que deseen profundizar sus conocimientos en riesgos crediticios.
Certificación
Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Gestión de Riesgos de Crédito, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Especialista en Gestión de Riesgos de Crédito”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Plana docente
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
El programa está organizado por 7 asignaturas, con un total de 100 horas lectivas:
- Riesgo de balance. Impactos de las principales cuentas de riesgos.
- Estructura de riesgos. Activos y pasivos sensibles al riesgo. Vulnerabilidades.
- Impacto en la rentabilidad y solvencia.
- Riesgo de liquidez estructural. Gestión de activos y pasivos (ALM).
- ¿Qué significa evaluar el riesgo de crédito?
- Proceso previo a la construcción de modelos internos: identificación de datos relevantes, limpieza de data, outliers.
- Evaluación y cálculo de la probabilidad de incumplimiento o PD. Comportamientos de pago.
- Perfil de riesgos del cliente. Vulnerabilidades. Metodología para el cálculo del score.
- Sistemas de clasificación de los incumplimientos de pagos.
- Metodologías de seguimientos de deterioro de carteras.
- Líneas de crédito y riesgo de tarjetas de crédito.
- Análisis y uso de cosechas de créditos.
- Señales de alerta preventiva de riesgo crediticio.
- Definición y estimación del nivel de apetito y tolerancia al riesgo crediticio.
- Diseño y aplicación de las matrices de transición.
- Basilea II. Activos ponderados por riesgos.
- Requerimiento de capital por riesgos de crédito.
- Evaluación de suficiencia de capital regulatorio y estrés.
- Importancia y sensibilidad del ratio de capital global.
- Concepto de la rentabilidad ajustada al riesgo.
- Tasas de interés ajustada al riesgo crediticio.
- Comprensión y cálculo del RORAC.
- Cálculo y fijación del pricing. Sensibilidad a los parámetros de riesgo.
- Requerimientos de reservas para cubrir el riesgo crediticio.
- Cálculo del activo ponderado por riesgo crediticio y requerimientos de patrimonio efectivo.
- Metodología para el cálculo del capital adicional por nuevas operaciones.
- Elaboración del reporte 2A y reportes internos.
Contacta con nuestra asesora

Carmen Estrella Flores