Gestión Empresarial

Programa de Especialización en Gestión Sostenible de Cooperativas Agrarias

Fortalece tus habilidades de liderazgo y gestión para impulsar, con un enfoque en cadenas de valor, la sostenibilidad y el desarrollo productivo, empresarial y comercial de las cooperativas agrarias.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

128 horas lectivas

128 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del programa

En el contexto global actual, las cadenas de valor constituyen el eje central del comercio agrario, por lo que es crucial que las organizaciones fortalezcan su asociatividad empresarial para enfrentar las fluctuaciones de los precios internacionales y los crecientes requisitos de acceso a los mercados. En este escenario, y considerando que la agricultura peruana —con más de 2.5 millones de agricultores— representa un motor clave del desarrollo económico y social en las zonas rurales, las cooperativas agrarias emergen como un modelo estratégico de alto impacto que impulsa la negociación colectiva, mejora la productividad y fortalece la capacidad de respuesta a las necesidades de socios y clientes.

 

El estudiante de nuestro Programa de Especialización en Gestión Sostenible de Cooperativas Agrarias estará preparado para gestionar el proceso de transformación de una asociación en una cooperativa, con pleno conocimiento de los requisitos y procedimientos establecidos en la Ley N.º 31335. Podrá aplicar herramientas de gobernanza y gestión social para fortalecer la transparencia, la participación democrática y la toma de decisiones en las cooperativas, y desarrollará habilidades de liderazgo orientadas a promover una comunicación asertiva y a influir positivamente en los stakeholders en la búsqueda de alianzas estratégicas. Además, será capaz de diseñar estrategias de comercialización para productos agrarios en mercados nacionales e internacionales, identificando canales y oportunidades de negocio.

Ventajas diferenciales

Formación de agentes de cambio
Fortalecimiento de habilidades de liderazgo y gestión para impulsar, con un enfoque en cadenas de valor, la sostenibilidad y el desarrollo productivo, empresarial y comercial de las cooperativas agrarias.

Networking y enfoque práctico
Espacios de networking para construir relaciones comerciales entre los estudiantes, talleres prácticos, testimonios de cooperativas y estudios de caso para aplicar los conocimientos adquiridos en contextos reales.

Metodología activa y participativa
Enseñanza flexible que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre los participantes, con asesoramiento para la elaboración del proyecto de agroexportación.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Actores de los sectores público, privado y académico vinculados al desarrollo y fortalecimiento de las cooperativas agrarias: dirigentes, gerentes, profesionales, técnicos, consultores, asesores, socios y personal operativo.

  • Asistentes, analistas, especialistas, coordinadores, promotores, funcionarios públicos y otros interesados en impulsar la sostenibilidad y competitividad de las cooperativas en los mercados nacional e internacional.

Certificación

Luego de aprobar todas las asignaturas del programa se te otorgará el certificado de especialista en Gestión Sostenible de Cooperativas Agrarias, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Especialista en Gestión Sostenible de Cooperativas Agrarias”

Certificado

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Plan de estudios

El programa está organizado por 6 asignaturas, con un total de 128 horas lectivas:

  • Principios de la economía solidaria.
  • Beneficios de la asociatividad y modelos de organización empresarial.
  • Gestión empresarial integral.
  • Casos exitosos de asociatividad (testimonios).
  • Sesión de networking.
  • Diferencias entre asociaciones y cooperativas.
  • Flujograma del proceso de transformación.
  • Manejo de documentación para la transformación y formalización.
  • Sesión de intercambio de experiencias.
  • Principios y pilares de la gobernanza cooperativa.
  • Planificación estratégica adaptada.
  • Instrumentos de gestión social: asambleas, consejos, comités.
  • El rol del consejo de administración.
  • Estrategias para el manejo de conflictos.
  • Sesión de intercambio de experiencias.
  • Taller práctico de desarrollo de discursos para la mayor participación y compromiso de los socios.
  • Caracterización del perfil del líder.
  • Métodos para convencer e influenciar a los stakeholders en búsqueda de alianzas.
  • Sesión de networking.
  • Métodos para la segmentación del mercado (simulador).
  • Revisión práctica de precios y costos.
  • Taller vivencial de promoción en ferias.
  • Herramientas de negociación (simulador).
  • Casos exitosos de comercio digital.
  • Sesión de networking.
  • Plan de gestión y administración.
  • Ajustes contables para financiamiento.
  • Identificación de líderes.
  • Mapa de la cadena de valor.
  • Mejoras en trazabilidad y calidad.
  • Selección de mercado objetivo.
  • Propuesta de diferenciación.
  • Fijación de costos y precios de exportación.
  • Primera expoferia itinerante.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora