Ingeniería

Programa de Especialización en Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente (SSOMA)

Lidera la implementación del sistema integrado de gestión SSOMA en la organización, y reduce los costos asociados a los incidentes y accidentes laborales y medioambientales.

Inicio

Convocatoria 2024

Convocatoria 2024

Modalidad

Clases a distancia en tiempo real

Clases a distancia en tiempo real

Duración

152 horas lectivas

152 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca del programa

El titular de las empresas industriales o de construcción —y de las empresas conexas, contratistas y subcontratistas— es quien asume la responsabilidad de aplicar todas las medidas relativas a la seguridad y salud de sus trabajadores, así como del cuidado medioambiental y el respeto a la sociedad del entorno operacional; fomentando un comportamiento organizacional orientado a la prevención de riesgos, en cumplimiento con lo estipulado en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento (D.S. N° 005-2012-TR).

 

El participante de nuestro Programa de Especialización en Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente (SSOMA) conocerá y dominará las normativas legales vigentes y los estándares internacionales ISO 45001 (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) e ISO 14001 (Sistema de Gestión Ambiental), y podrá desarrollar una visión estratégica del negocio e implementar un sistema moderno de gestión SSOMA que permita reducir los costos asociados a incidentes y accidentes laborales y medioambientales, así como posibles problemas judiciales.

Ventajas diferenciales

Propuesta educativa actualizada
Programa diseñado de acuerdo a las nuevas tendencias en seguridad, salud ocupacional y medioambiente en los sectores extractivos e industriales.

Excelencia docente
Especialistas con amplia experiencia, a nivel profesional y académico, que ocupan puestos estratégicos gestionando SSOMA en reconocidas empresas.

Metodología moderna
Interacción entre los participantes y el facilitador, con acompañamiento académico permanente para la consecución exitosa del programa.

El más completo ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

14

Perfil del estudiante

  • Profesionales del sector industrial y de construcción involucrados en la gestión de la seguridad, tales como: ingenieros civiles, industriales, químicos, agrónomos, forestales, seguridad, seguridad e higiene industrial, medioambiente, producción, mantenimiento mecánico y eléctrico, mecatrónica, servicios generales, servicio médico, recursos humanos, administración y protección interna.

  • Profesionales involucrados en las áreas de gestión ambiental y de responsabilidad social, sean técnicos egresados o universitarios de los últimos ciclos.

  • Profesionales, de áreas afines, que deseen ampliar sus conocimientos en seguridad y salud laboral en los sectores público y privado.

Triple certificación

Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Especialista en Seguridad, Salud Ocupacional y Medioambiente”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones adicionales:

Interpretación de la norma ISO 45001:2018 (24 horas lectivas).

Interpretación de la norma ISO 14001:2015 (24 horas lectivas).

Plana docente

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

El programa se divide en 8 módulos:

  • Gerencia estratégica.
  • Ciclo PDCA (Plan, do, check, act).
  • Misión, visión y valores en el negocio.
  • Análisis interno y externo del contexto del negocio.
  • Estrategias, objetivos y KPIs.
  • Ley 29783 - Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Reglamento (D.S. N° 005-2012-TR).
  • Principios, política y organización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Organización y comités de seguridad y salud en el trabajo.
  • Reglamento interno de seguridad, plan y programa anual del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y plan de capacitaciones.
  • Planificación y aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Acciones de mejora continua del sistema de gestión.
  • Derecho y obligaciones del empleador y de los trabajadores.
  • Términos y definiciones.
  • Contexto de la organización.
  • Determinación del alcance del SGSST.
  • Liderazgo y participación de los trabajadores.
  • Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
  • Acciones para abordar riesgos y oportunidades (IPER).
  • Objetivos de la SST y la planificación para lograrlos.
  • Recursos, competencias, conciencia, información y comunicación.
  • Documentación.
  • Implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • Definiciones.
  • El peligro.
  • El riesgo.
  • Los aspectos ambientales.
  • El equipo evaluador.
  • La tabla IPERC. Componentes.
  • Gestión de controles.
  • Causas de la repetitividad.
  • Definiciones: accidente, incidente y pérdida.
  • Características de un accidente.
  • Triángulos de accidentes (Bird, Connoco-Phillips, Heinrich y UK). Significado.
  • Modelo de causalidad de F. Bird.
  • Modelo del error humano de J. Reason.
  • Costos de los accidentes.
  • Efectos de los accidentes.
  • Método TASC para investigación de accidentes.
  • La disciplina progresiva.
  • Conceptos básicos: salud y medicina ocupacional, prevención de riesgos, vigilancia de la salud, daño laboral e incapacidad laboral.
  • Examen médico ocupacional e historia laboral: formatos, ambiente laboral, sustancia peligrosa, exposición laboral, medidas de protección y aptitud laboral.
  • Enfermedad relacionada al trabajo y accidente laboral: definiciones, investigación clínica, investigación laboral, causalidad y compensación.
  • Gestión de la prevención: etapas, indicadores de desempeño, promoción de la salud y atención de primeros auxilios.
  • Enfermedades ocupacionales prevalentes en el país: neumoconiosis e hipoacusia inducida por ruido.
  • Derecho al medio ambiente, legislación peruana, principios ambientales y administrativos por el Tribunal Constitucional.
  • Estándares de calidad ambiental (ECAs) y límites máximos permisibles (LMP).
  • Participación ciudadana, aspectos legales y regulación vigente.
  • Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): políticas, planes y programas.
  • Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE): funciones y participación en la gestión de los estudios de impacto ambiental.
  • Certificación y estudios ambientales.
  • Autorizaciones del MINEM y Osinergmin, licencias y autorización de recursos: hídricos, flora y fauna.
  • Sector minero, hidrocarburos y regulación ambiental.
  • Supervisión y fiscalización ambiental.
  • Planificación para lograr licencias, autorizaciones y elaboración de expedientes.
  • Términos y definiciones.
  • Liderazgo y compromiso.
  • Política ambiental.
  • Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
  • Riesgos y oportunidades.
  • Objetivos ambientales: planificación para lograrlos.
  • Recursos, competencia y toma de conciencia.
  • Comunicación e información documentada.
  • Planificación y control operacional y preparación y respuesta ante emergencias.
  • Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
  • Auditoría interna y revisión por la dirección.
  • No conformidades, acciones correctivas y de mejora.
  • Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión bajo la norma ISO 19011:2018.

Contacta con nuestra asesora