Derecho
Programa de Especialización en Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
Capacítate para intervenir eficientemente en el ámbito civil, tutelar y penal de la justicia especializada de familia, según los estándares internacionales de DD. HH. y la legislación nacional.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
Clases a distancia en tiempo real
Clases a distancia en tiempo real

Duración
128 horas lectivas
128 horas lectivas
Solicita más información
Acerca del programa
El derecho de la niñez y la adolescencia cobra, cada día, mayor relevancia debido al incremento permanente de los conflictos de familia y la problemática sobre la protección de la infancia que demanda la intervención de las instituciones públicas y privadas relacionadas con la materia, así como el empleo de los métodos, principios y enfoques a los procesos y procedimientos aplicables a cada caso concreto. Se requieren, para su abordaje, profesionales capacitados en la aplicación de la compleja normativa vigente que ha cambiado los paradigmas tradicionales —incorporando nuevas instituciones o reformando las existentes— como consecuencia de la influencia del derecho internacional de los derechos humanos, las construcciones doctrinales y la jurisprudencia supranacional.
Nuestro Programa de Especialización en Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes brindará los contenidos teóricos y prácticos para la formación de expertos que puedan intervenir, de manera idónea, en el ámbito civil, tutelar y penal de la justicia especializada de familia. El participante podrá abordar eficientemente los casos vinculados con la protección de niñas, niños y adolescentes; utilizando las recomendaciones, opiniones consultivas y estándares internacionales de derechos humanos de la infancia, la legislación nacional y la jurisprudencia. Será capaz, además, de plantear e implementar políticas públicas sobre la niñez y la adolescencia.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Operadores judiciales de las cortes superiores de justicia y las fiscalías.
Defensores públicos y abogados litigantes.
Miembros de la Policía Nacional del Perú.
Integrantes de los equipos multidisciplinarios (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, médicos) de los centros de «Emergencia mujer» y las unidades de protección especial del Ministerio de la Mujer.
Miembros de los equipos multidisciplinarios (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, médicos) del Poder Judicial y las DEMUNA.
Profesores universitarios.
Certificación
Luego de aprobar todos los módulos del programa se te otorgará el certificado de especialista en Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Especialista en Sistema de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Docentes nacionales
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Docente internacional
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
El programa se divide en 8 módulos:
- Sistema de protección internacional aplicable a la protección de los derechos de la niñez.
- Los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
- La Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU.
- La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
- Doctrina de protección integral de niñas, niños y adolescentes.
- La niña, niño y adolescente como sujetos de derechos.
- Principios básicos para la protección integral en derechos humanos a niños y adolescentes.
- El interés superior del niño en su triple dimensión de principio de interpretación, consideración primordial y norma de procedimiento.
- El diseño, implementación y supervisión de las políticas públicas a favor de la infancia.
- La Política Nacional Multisectorial para las Niñas, Niños y Adolescentes al 2030.
- El marco legal que sustenta las políticas públicas dirigidas a las niñas, niños y adolescentes en temas de identidad, salud, nutrición, educación, protección y justicia, y participación, entre otros.
- El fortalecimiento del desarrollo de la autonomía de las niñas, niños y adolescentes.
- La participación de las niñas, niños y adolescentes en los distintos espacios de decisión de su vida diaria.
- La articulación intergubernamental para garantizar el ejercicio de derechos de las niñas, niños y adolescentes, en los tres niveles de gobierno.
- El seguimiento, la evaluación y la mejora continua de las intervenciones dirigidas a las NNA en las entidades de los tres niveles de gobierno.
- Los deberes y derechos de los padres.
- La responsabilidad parental. Suspensión y pérdida de la patria potestad.
- Tenencia, variación de la tenencia y tenencia provisional.
- Opinión de la niña, niño y adolescente.
- Régimen de visitas. El derecho de la niña y el niño a mantener contacto con sus padres.
- Tutela legítima, tutela dativa, tutela de hijos extramatrimoniales y tutela estatal.
- Principios de la actuación protectora de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
- Derechos de las niñas, niños y adolescentes en riesgo o en desprotección familiar.
- La situación de riesgo de desprotección familiar de las niñas, niños y adolescentes.
- La situación de desprotección familiar de las niñas, niños y adolescentes.
- Las medidas de protección a favor de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos.
- El acogimiento familiar y el acogimiento residencial de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales.
- Principios rectores y enfoques.
- Definición de violencia contra las niñas, niños y adolescentes.
- Tipos de violencia: violencia física, violencia psicológica, violencia sexual, violencia económica y patrimonial.
- Castigo físico y trato humillante.
- Proceso de tutela y el proceso de sanción frente a la violencia de niñas, niños y adolescentes.
- Principios del procedimiento de adopción y sus requisitos.
- Personas que pueden solicitar la adopción.
- Niña, niño o adolescente susceptible de ser adoptado.
- Derechos de las niñas, niños y adolescentes en el procedimiento de adopción: opinión y conocer sus orígenes.
- Adopción nacional, adopción internacional y adopción especial.
- Preservación de la identidad cultural y orígenes en la adopción.
- Gratuidad y confidencialidad del procedimiento.
- Consejo Nacional de Adopciones y Registro Nacional de Adopciones.
- Etapas del procedimiento de adopción y seguimiento posadoptivo.
- Representación legal de los intereses de la niña, niño o adolescente.
- Prohibiciones y recursos de impugnación.
- Responsabilidad penal especial.
- Principio de interés superior del adolescente. Principio de desjudicialización o mínima intervención.
- Enfoque restaurativo.
- Jurisdicción especializada. Equipos técnicos interdisciplinarios.
- Derechos del adolescente en conflicto con la ley penal. Derechos y garantías del adolescente durante la detención.
- Internación preventiva. La comparecencia.
- El proceso de responsabilidad penal adolescente y el proceso especial de terminación anticipada.
- Salidas alternativas al proceso.
- Medidas socioeducativas.
Malla curricular
Contacta con nuestra asesora

Yelitza Cristóbal Silverio