Educación

Segunda Especialidad en Educación con mención en Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico

Diseña e implementa estrategias de acompañamiento pedagógico innovadoras y efectivas que promuevan el desarrollo profesional docente y la mejora del rendimiento estudiantil.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

A distancia

Duración

672 horas lectivas

672 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca de la segunda especialidad

La calidad educativa va más allá del simple acceso a contenidos académicos y el desarrollo de conocimientos. Se refleja, en realidad, en la capacidad de los docentes y acompañantes pedagógicos para guiar, motivar y ofrecer un apoyo genuino a los estudiantes durante su viaje de aprendizaje. En el panorama educativo actual, caracterizado por una rápida evolución tecnológica y crecientes demandas pedagógicas, los educadores deben adaptarse a las nuevas herramientas y metodologías disponibles y, sobre todo, comprender y abordar las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes generadas en este nuevo entorno.

 

El estudiante de nuestra Segunda Especialidad en Educación con mención en Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico desarrollará competencias avanzadas para integrar la tecnología en la práctica pedagógica de manera innovadora. Podrá diseñar e implementar estrategias de acompañamiento pedagógico efectivas, adaptadas a diversos contextos educativos y que promuevan el desarrollo profesional docente y la mejora del rendimiento estudiantil; y utilizará, además, estrategias automatizadas de evaluación y retroalimentación de las acciones implementadas. De esta manera, contará con las herramientas necesarias para convertirse en un líder educativo y agente de cambio que promueva, activamente, entornos de aprendizaje inclusivos y equitativos para el avance sostenible de la educación y al bienestar integral de la sociedad.

Ventajas diferenciales

Formación de agentes de cambio
La segunda especialidad brinda las herramientas para el diseño e implementación de estrategias de acompañamiento pedagógico innovadoras, que promuevan el desarrollo profesional docente y la mejora del rendimiento estudiantil.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la segunda especialidad se obtendrá, además del título, dos (2) certificaciones adicionales en programas de especialización a nombre de la EPG de la Universidad Continental.

Excelencia docente
Especialistas nacionales e internacionales con destacada formación académica y amplia experiencia como docentes, investigadores y gestores de proyectos educativos.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de las asignaturas.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la segunda especialidad con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Profesionales relacionados a las áreas de educación, psicología, administración u otras, que ejerzan la docencia y deseen adquirir competencias para el acompañamiento y monitoreo pedagógico en los diferentes niveles educativos.

  • Directivos, gestores educativos, coordinadores y autoridades educativas del sector público o privado que requieren profundizar sus competencias en el acompañamiento y monitoreo docente.

Certificación

Luego de aprobar todas las asignaturas se te otorgará el título de Segunda Especialidad Profesional en Educación con mención en Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Segunda Especialidad en Educación con mención en Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones progresivas

Programa de Especialización en Diseño y Gestión Efectiva del Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico (15 créditos y 240 h)

Programa de Especialización en Herramientas Digitales para el Acompañamiento y Monitoreo Pedagógico (9 créditos y 144 h)

Docentes nacionales

  • teacher

    Daniela Medina Coronado

    Docente investigadora. Especialista en gestión de la investigación, investigación formativa y de fin de carrera, gestión de proyectos de e-learning, diseño y desarrollo de recursos para la educación virtual. Candidata a doctora en Educación por la UCV. Magíster en Educación con mención en Aprendizaje y Desarrollo Humano por la USIL. Magíster en Psicología de la Educación y Desarrollo Humano en Contextos Interculturales por la Universidad de Valencia, España. Licenciada en Educación por la UPCH.

  • teacher

    Donny Alejandro Holguín Herrera

    Asesor didáctico en la modalidad a distancia de la Universidad Continental. Especialista en acompañamiento y monitoreo pedagógico. Docente de pregrado y posgrado. Fue coordinador de operaciones de Real Plaza Cusco y responsable del Área de Recursos Humanos de Backus - planta Cusco. Magíster en Administración Estratégica de Empresas por la PUCP. Máster en Liderazgo por EADA Business School, España. Ingeniero industrial por la UAC.

  • teacher

    Rocío Flores Garaycochea

    Especialista en Gestión de las TIC del Ministerio de Educación. Experta en procesos de formación con TIC para pregrado y posgrado. Catedrática universitaria en tecnologías educativas y química educativa. Amplia experiencia en integración de las TIC, evaluación y monitoreo y producción de contenidos educativos digitales. Fue directora pedagógica de la Dirección General de Tecnologías Educativas del MINEDU. Doctora en Administración de la Educación por la UCV. Magíster en Educación con mención en Currículum por la Universidad de Tarapacá, Chile. Diplomado en Didáctica de la Educación Superior por la UPT. Diplomado en Creación y Gestión de Ambientes Virtuales de Aprendizaje por la Universidad Tecnológica de Panamá-CIDITIC. Especialización en Didáctica de las TIC en Aula por la Universidad Antonio de Nebrija, España. Licenciada en Química por la UNSA.

  • teacher

    Silvia Rodríguez Alvarez

    Especialista en estrategias de aprendizaje y en acompañamiento y monitoreo pedagógico. Amplia experiencia en gestión de proyectos de la Fundación Unisol de España y de la PMSUD–UPCH. Fue subdirectora del Centro de Investigación del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Educación Inicial por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Educación por la Universidad de Huelva, España.

  • teacher

    Angela María Mendoza Castro

    Líder en innovación pedagógica del Centro de Innovación Pedagógica de la Universidad Continental. Docente de la Universidad Continental. Experta en innovación educativa, estrategia y calidad. Docente investigadora con alto nivel de competencias digitales en educación superior. Ha liderado diversos proyectos en el sector educativo y empresarial. Candidata a doctora en Educación por la USIL. Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible por la UNCP.

  • teacher

    Orlando Luis Portillo Avelino

    Docente de la Universidad Continental. Ha sido asesor didáctico en el Área de Gestión Docente de la UC. Amplia experiencia en proyectos de elaboración de diseños curriculares, modelos y otros proyectos educativos en universidades de Junín y Huancavelica. Magíster en Educación Gestión Educativa por la UNCP.

  • teacher

    Daysi Nina Granados

    Especialista de la Dirección de Formación Docente del Ministerio de Educación. Especialista en acompañamiento y monitoreo pedagógico. Amplia experiencia como coordinadora de programas de formación dirigidos por el MINEDU, en diferentes regiones del país, para la formación, acompañamiento, monitoreo y supervisión de la práctica pedagógica. Doctora en Administración de la Educación y maestra en Docencia y Gestión Educativa por la UCV. Maestra en Gestión Pública por la USMP. Máster en Gestión Pública por EUCIM.

  • teacher

    Augusto Gonzáles Torres

    Asesor de políticas educativas. Fue director del Colegio Peruano Británico y ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Educación para la implementación de proyectos de informática educativa en el Perú. Doctor y maestro en Educación por la USMP. Diplomado en Gestión Directiva y Educativa por la USIL.

  • teacher

    Juan José Cárdenas Valdez

    Consultor educativo y docente investigador. Director académico de la modalidad semipresencial y de la modalidad a distancia de la Universidad Continental. Conferencista en temas de investigación y autor de diversos textos educativos. Doctor en Ciencias de la Educación por la UNE. Maestro en Educación, Docencia y Gestión Educativa por la UCV. Máster en Gestión Universitaria por la Universidad Alcalá de Henares, España. Licenciado en Educación por la UNFV.

  • teacher

    Carlos Mezarina Aguirre

    Docente y director de modelo educativo de la Universidad Continental, donde también ha desempeñado los cargos de vicerrector académico y de director de calidad educativa. Gestor académico con más de 28 años de experiencia en los sectores público y privado. Experiencia como coordinador de proyectos del Ministerio de Educación. Doctor en Ciencias de la Educación por la UNE. Maestro en Tecnología Educativa por el Tecnológico de Monterrey, México. Magíster en Educación con mención en Docencia e Investigación en Educación Superior por la UPCH. Segunda Especialidad en Formación Docente por la PUCP. Cuenta con especializaciones en Entornos Virtuales, en Diseño y Desarrollo de Innovaciones y en Gestión Curricular desarrolladas en universidades del Perú y el extranjero.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Docentes internacionales

  • teacher

    Ivonne Harvey López (Venezuela)

    Fundadora y gerenta general de SAIR Consultores. Más de 25 años de experiencia en educación y tecnología, metodología de investigación, gestión y formación de voluntariado y derechos humanos. Experta en procesos formativos para el Proyecto Especial Bicentenario (2020). Doctora en Didáctica y Organización de Instituciones Educativas por la Universidad de Sevilla, España. Posdoctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Central de Venezuela. Licenciada en Educación con mención en Tecnología Educativa por la Universidad Central de Venezuela.

  • teacher

    Marisol Esperanza Cipagauta Moyano (Colombia)

    Consultora en educación virtual en el nivel superior. Miembro de la comisión gestora del Plan Decenal de Educación de Colombia 2016-2026. Realizadora de Chef E, programa educativo disponible en YouTube. Asesora pedagógica en collaborative online international learning para universidades nacionales y extranjeras. Conferencista formadora y docente invitada en universidades de Estados Unidos, América Latina, y Europa. Posdoctora en Currículum, Innovación Pedagógica y Formación por el CENID, México. Doctora en Educación por la Nova Southeastern University, Estados Unidos. Magíster en Administración de Instituciones Educativas por el TEC de Monterrey, México. Comunicadora social y periodista por la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Colombia.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

La segunda especialidad está organizada por 2 ciclos (12 asignaturas), con un total de 672 horas lectivas:

Liderazgo educativo

  • Fundamentos del liderazgo educativo.
  • Estrategias de liderazgo educativo.
  • Liderazgo en la implementación de prácticas pedagógicas efectivas.

Fundamentos del acompañamiento y monitoreo pedagógico

  • Fundamentos del acompañamiento pedagógico.
  • Fundamentos del monitoreo pedagógico.
  • Enfoques del acompañamiento y monitoreo pedagógico.
  • Modelos de acompañamiento y monitoreo pedagógico.

Teorías del aprendizaje

  • Teorías constructivistas y aprendizaje social.
  • Teoría conectivista y cognoscitivista.
  • Aplicación de teorías del aprendizaje en el acompañamiento y monitoreo pedagógico.

Evaluación y retroalimentación efectiva

  • Fundamentos de la evaluación educativa.
  • Evaluación formativa y retroalimentación.
  • Modelos de retroalimentación.
  • Evaluación auténtica y evaluación del aprendizaje en contextos digitales.

Estrategias didácticas y diseño universal del aprendizaje

  • Estrategias didácticas efectivas.
  • Diseño universal del aprendizaje (DUA).
  • Evaluación de estrategias y materiales didácticos.

Instrumentos de acompañamiento y monitoreo pedagógico

  • Fundamentos de los instrumentos de acompañamiento y monitoreo.
  • Inteligencia artificial en el diseño de instrumentos.
  • Elaboración de instrumentos de acompañamiento.

Innovación educativa

  • Fundamentos de la innovación educativa.
  • Diseño de intervenciones innovadoras.
  • Gestión del cambio y liderazgo en innovación educativa.

Diseño de estrategias de acompañamiento y monitoreo pedagógico

  • Diseño de estrategias de acompañamiento pedagógico.
  • Implementación de sesiones de acompañamiento efectivas.
  • Evaluación de estrategias de acompañamiento y monitoreo pedagógico.
  • Mejora continua del acompañamiento y monitoreo pedagógico.

Herramientas digitales para el acompañamiento y monitoreo pedagógico

  • Fundamentos de las herramientas digitales en educación.
  • Aplicaciones específicas de herramientas digitales para el acompañamiento pedagógico.
  • Herramientas de inteligencia artificial aplicadas al acompañamiento y monitoreo pedagógico.

Estrategias automatizadas de retroalimentación del acompañamiento y monitoreo pedagógico

  • Modelos de retroalimentación.
  • Formas automatizadas de proporcionar retroalimentación.
  • Inteligencia artificial para automatizar la retroalimentación.

Seminario de investigación I

  • La investigación bibliográfica y estilo de redacción.
  • Sección de introducción del artículo de revisión de literatura.
  • Sección de metodología del artículo de revisión de literatura.

Seminario de investigación II

  • Sección de resultados y discusión.
  • Sección de resumen, palabras clave y de referencias.
  • Revistas de publicación.
  • Envío del artículo con fines de publicación.

Contacta con nuestro asesor