Psicología
Segunda Especialidad en Psicología Jurídica y Forense
Aplica los instrumentos y procedimientos psicológicos validados en el ámbito jurídico forense e integra los resultados en el informe pericial con objetividad, calidad y ética.

Inicio
Convocatoria 2025
Convocatoria 2025

Modalidad
A distancia
A distancia

Duración
712 horas lectivas
712 horas lectivas
Solicita más información
Acerca de esta segunda especialidad
El rol del psicólogo forense en la elaboración de ciertos documentos como informes judiciales y dictámenes periciales en juicios, cobra gran relevancia debido a la trascendencia del comportamiento humano en el ordenamiento jurídico. Su labor principal es evaluar y diagnosticar a las personas involucradas en el proceso judicial y, de esta manera, establecer su condición psicológica; y, como experto en el campo de la psicología jurídica, tiene la función de asesorar y orientar a las partes intervinientes. Además, es responsable del diseño de programas de prevención y rehabilitación para los diferentes problemas psicológicos o de comportamiento de las personas involucradas en el proceso judicial.
El estudiante de nuestra Segunda Especialidad en Psicología Jurídica y Forense conocerá los conceptos básicos del derecho relacionados a la psicología jurídica y forense, las principales corrientes científicas e investigaciones en la materia, así como la normativa legal vigente ―tanto nacional como internacional― que se aplica en casos de familia, civil, penal y laboral. Podrá aplicar e interpretar los instrumentos y procedimientos psicológicos validados en el ámbito jurídico forense, teniendo en cuenta las normas éticas de la profesión. Además, estará capacitado para estructurar y fundamentar, de manera escrita y oral, los informes y contrainformes periciales con objetividad y calidad en base a procesos de análisis reflexivo; según la audiencia y el contexto donde se realiza el peritaje.
Ventajas diferenciales
Perfil del estudiante
Licenciados y bachilleres en Psicología o Derecho (según lo estipulado en la Ley Universitaria N.° 30220, artículo 45.3).
Colaboradores de entidades públicas como el Ministerio Público — Fiscalía de la Nación, Poder Judicial, divisiones medicolegales, Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Instituto Nacional Penitenciario, Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ), Programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, establecimientos de salud y centros de salud mental comunitarios del Ministerio de Salud y EsSalud, equipos multidisciplinarios del Poder Judicial, así como peritos de parte.
Docentes e investigadores en el tema.
Interesados en conocer la relación entre la psicología, el derecho y la administración de justicia y su aplicación.
Profesionales con capacidad para aplicar los conocimientos psicológicos a los problemas legales, así como para trabajar en ambientes colaborativos.
Profesionales con buenas habilidades de comunicación, tanto en la argumentación como en la redacción de informes.
Certificación
Luego de aprobar todas las asignaturas y sustentar la tesis se te otorgará el título de Segunda Especialidad en Psicología Jurídica y Forense, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.
“Segunda Especialidad en Psicología Jurídica y Forense”

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)
Certificación progresiva
Especialista en Aplicación de Instrumentos en Psicología Jurídica y Forense, al cumplir con los 24 créditos requeridos.
Plana docente
*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.
Plan de estudios
La segunda especialidad se divide en 2 ciclos (13 asignaturas):
Fundamentos de la psicología jurídica y forense
- Marco conceptual de la psicología y el derecho en el campo forense y jurídico.
- Valor de la prueba de peritaje psicológico forense en el proceso judicial.
- Marco ético que rige el accionar del psicólogo jurídico y forense.
Introducción al derecho civil y penal
- Evolución histórica del derecho.
- Interpretación de la norma jurídica en el contexto psicológico forense y jurídico.
- Técnica jurídica para comprender el razonamiento judicial.
Psicopatología y evaluación neuropsicológica forense
- Bases psicopatológicas de la imputabilidad.
- Procedimientos para el abordaje pericial de los problemas psicopatológicos vinculados a la comisión de delitos.
- Tendencias actuales de la neurociencia forense.
Evaluación psicológica forense en niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia
- Técnicas de la entrevista y evaluación forense en NNA.
- Instrumentos validados para la evaluación psicológico forense a NNA.
- Buenas prácticas en la atención psicológica forense.
Metodología de la evaluación psicológica forense en casos de violencia – Ley Nº 30364
- Guía metodológica del Ministerio Público.
- Guía metodológica del Ministerio de la Mujer – Programa Aurora.
- Guía metodológica Poder Judicial y la PNP.
Psicología jurídica y sistema penitenciario
- Estructura organizativa, marco legal y regímenes penitenciarios.
- Función del psicólogo en las instituciones penitenciarias.
- Programas de intervención psicosocial y justicia terapéutica.
Seminario de investigación I
- Planteamiento del problema.
- Marco teórico.
- Propuesta metodológica.
Abordaje psicológico jurídico y forense en adolescentes infractores
- Bases legales y los servicios en la intervención con adolescentes infractores.
- Características psicológicas de los adolescentes infractores.
- Modelos psicoterapéuticos en adolescentes infractores.
Evaluación psicológica forense en procesos penales
- La conducta violenta y sus bases biológicas.
- Evaluación de riesgo de violencia contra la pareja.
- Programa de intervención con agresores sexuales y de pareja.
Informe psicológico forense y defensa de peritajes
- Informe psicológico forense.
- Formulación del dictamen pericial.
- Defensa del dictamen pericial en un proceso judicial.
Práctica supervisada en psicología forense
- Praxis psicológica forense y jurídica en el ámbito civil.
- Praxis psicológica forense y jurídica en el ámbito penal.
- Praxis psicológica forense y jurídica en el ámbito penitenciario.
Seminario de investigación II
- Desarrollo de la parte metodológica.
- Hallazgos de la investigación.
Seminario de investigación III
- Hallazgos de la investigación.
- Elaboración del informe de investigación.
Malla curricular
Contacta con nuestra asesora

Silvia Ruiz Jara