Nueva alianza educativa fortalecerá desarrollo empresarial en Huancayo

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo profesional y empresarial en la región Junín, la Cámara de Comercio de Huancayo (CCH) y la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental suscribieron un importante convenio de cooperación interinstitucional.

Nueva alianza educativa fortalecerá desarrollo empresarial en Huancayo

La ceremonia de firma se realizó en la sede principal de la Cámara de Comercio de Huancayo, donde la Ing. Fanny Galván Muñico, presidenta de la CCH, y el Ing. Miguel Sánchez Moreno, subgerente de negocios de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, formalizaron este acuerdo que beneficiará a los asociados de ambas instituciones.

El evento contó con la presencia de importantes directivos de la Cámara de Comercio, entre ellos el Ing. Alex Astuhuamán, gerente general; Christian Talledo, jefe de Marketing; y Germán Retamozo, jefe del Área de RR. PP. e Imagen Institucional.

La Ing. Fanny Galván Muñico destacó la importancia de esta alianza, afirmando que «la educación continua es clave para el crecimiento empresarial. Este convenio permitirá ofrecer a nuestros asociados diversas oportunidades de formación que los capaciten para enfrentar los retos del mercado actual».

Nueva alianza educativa fortalecerá desarrollo empresarial en Huancayo

Por su parte, el Ing. Miguel Sánchez Moreno enfatizó que «la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental se complace en colaborar con la Cámara de Comercio de Huancayo. Estamos comprometidos en brindar programas de posgrado que respondan a las necesidades del sector empresarial, potenciando así el desarrollo local».

Este convenio marca el inicio de una alianza estratégica que permitirá desarrollar programas conjuntos de capacitación, investigación y desarrollo empresarial, contribuyendo así al crecimiento económico y profesional de la región central del país.

Más de 30 profesionales inician especialización en Gestión Predial Estatal en la EPG Continental

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental se enorgullece en anunciar el inicio de la primera edición del Diploma de Especialización en Gestión de la Propiedad Predial Estatal del año, cuyo lanzamiento ha registrado más de 30 matriculados, marcando así la undécima edición de este programa tan relevante.

Más de 30 profesionales inician especialización en Gestión Predial Estatal en la EPG Continental

Este diploma es parte de un esfuerzo conjunto entre la Universidad Continental y la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), en el marco de un convenio de cooperación interinstitucional. El objetivo principal de este programa es proporcionar una capacitación técnica exhaustiva, que permita a los participantes cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento de la Ley 29151 – Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, aprobado mediante el Decreto Supremo 008-2021-VIVIENDA. Esta formación es esencial para obtener la certificación como especialista en gestión de predios estatales.

En esta nueva edición, los estudiantes provienen de diversas regiones del Perú, incluyendo Lima, Arequipa, Junín, Lambayeque, Ancash, Puno, Moquegua, Tacna, Ayacucho, La Libertad, Huánuco y Chiclayo, y abarcan una amplia gama de profesiones, desde abogados, contadores públicos, administradores, ingenieros civiles, arquitectos, geógrafos y economistas, hasta profesionales en posiciones de liderazgo como gerentes, subgerentes, consultores, jefes de área, especialistas, analistas y subdirectores.

Este diploma atrae a representantes de varias entidades públicas, incluyendo municipios y gobiernos regionales, así como organismos como la SUNARP, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, entre otros.

La formación especializada busca no solo fortalecer las capacidades de los profesionales en la gestión eficiente de la propiedad predial estatal, sino también contribuir al desarrollo del país mediante la mejora de la administración de los bienes estatales.

Esta es tu oportunidad para convertirte en un experto en un área de gran importancia para el desarrollo del país. No te quedes atrás, inscríbete en la siguiente edición y obtén la certificación oficial que te abrirá nuevas puertas en tu trayectoria profesional.

Solicita más información aquí.

Expertos proponen impulsar el turismo como motor de desarrollo económico en Perú

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, en colaboración con Intelfin, reunió a destacados expertos del sector público y privado para analizar el futuro del turismo y las exportaciones en el Perú, como parte de su ciclo de debates sobre políticas públicas.

El evento contó con la participación de la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León; el exministro de Economía y Finanzas y cofundador de HacerPerú, Alonso Segura; el presidente de CANATUR y fundador de Inkaterra, José Koechlin; y el socio fundador de Intelfin, Carlos Paredes, quienes compartieron importantes perspectivas sobre el desarrollo de estos sectores clave para la economía nacional.

Aspectos destacados del debate:

1. Potencial del sector turístico

  • Los expertos coincidieron en que mientras España genera 200,000 millones de dólares por turismo (13 % de su PBI), Perú apenas alcanza el 4 %, evidenciando un importante potencial de crecimiento.
  • Se destacó un proyecto innovador de turismo regenerativo en Puerto Maldonado que abarca 110,000 hectáreas, con una inversión proyectada superior a los $ 100 millones.

2. Propuestas de desarrollo

  • Se analizó la implementación de incentivos fiscales específicos para el sector turístico y el uso del mecanismo de «obras por impuestos» para proyectos de rápida ejecución.
  • Los panelistas enfatizaron la importancia de diversificar la oferta exportable y turística para reducir la dependencia de mercados tradicionales.

3. Colaboración intersectorial

  • Se subrayó la necesidad de fortalecer la articulación entre el turismo, la agricultura y la cultura para potenciar el desarrollo económico.
  • Se propuso reactivar las mesas ejecutivas como espacio de diálogo entre el sector público y privado.

Este debate forma parte del compromiso de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental por generar espacios de discusión sobre políticas públicas que contribuyan al desarrollo del país.

El encuentro concluyó con un llamado a la acción para implementar estrategias innovadoras que permitan al Perú competir efectivamente en el mercado turístico global y diversificar su oferta exportadora, generando más empleo y desarrollo económico sostenible.

Para más información sobre próximos debates y eventos académicos: posgrado.ucontinental.edu.pe/eventos

La psicooncología como respuesta crucial ante el aumento del cáncer

A nivel mundial, según la OPS, se estima que en los últimos años se registraron 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes relacionadas con esta enfermedad. Este preocupante panorama proyecta un aumento del 60 % en la carga global de cáncer durante las próximas dos décadas, generando impactos significativos en los sistemas de salud, individuos y comunidades. Las proyecciones sugieren que para el año 2040, la carga mundial por cáncer ascenderá a aproximadamente 30 millones de nuevos casos, siendo los países de ingresos bajos y medianos los más afectados por este incremento.

La psicooncología como respuesta crucial ante el aumento del cáncer

Sin embargo, el proceso de enfrentar una enfermedad como el cáncer no solo involucra aspectos físicos o financieros, sino también la necesidad de atender las complejidades emocionales que surgen durante el tratamiento. Marilyn Toledo, presidenta del Comité de Psicooncología y Cuidados Paliativos del Colegio de Psicólogos del Perú y docente del Área de Psicología de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, nos proporcionó valiosa información sobre la importancia del cuidado psicológico, especialmente durante el duelo anticipado en pacientes oncológicos.

Duelo anticipado: una respuesta emocional ante la muerte

El duelo anticipado, o preduelo, es una manifestación de sufrimiento que ocurre antes de la muerte del paciente. Puede experimentarse tanto por el propio paciente como por su familia o entorno cercano. Según Toledo, se presenta como una respuesta de aflicción, sufrimiento y dolor al percibir la descompensación del paciente o su vulnerabilidad.

El duelo anticipado consta de tres niveles que impactan en los niveles físicos, psico afectivos y espirituales del individuo. La relación entre la fase de diagnóstico de cáncer y el duelo anticipado es significativa, ya que la percepción del paciente frente a la enfermedad estará influenciada por cómo se le informó del diagnóstico.

Impacto del apoyo emocional y la terapia psicooncológica

El apoyo emocional resulta crucial en la vida de los pacientes que atraviesan el duelo anticipado. La terapia psicooncológica ofrece beneficios como la reducción de la sintomatología, el mantenimiento de la autoestima, el desahogo emocional, y la promoción del apoyo social. Según Toledo, el impacto es significativo, permitiendo al paciente gestionar emociones y pensamientos de manera asertiva y resiliente.

La falta de apoyo emocional durante el duelo anticipado puede llevar a mayores sentimientos de culpa, inutilidad, vulnerabilidad y sufrimiento. En pacientes en cuidados paliativos, esta etapa puede ser aún más dolorosa, aumentando la percepción del dolor, los indicadores de depresión, estrés y ansiedad.

Toledo también destaca la importancia de la escucha activa, la presencia sin presiones y el respeto hacia los sentimientos del paciente. Se recomienda evitar el lenguaje bélico y animar, acompañar y estar presente sin imponer expectativas poco realistas.

Las redes de apoyo social son fundamentales en el proceso de duelo anticipado, permitiendo visibilizar la realidad de la enfermedad sin cuestionamientos. Toledo sugiere que los profesionales de la salud, independientemente de su especialidad, deberían recibir formación en psicooncología para comprender las características emocionales de los pacientes y aplicar técnicas de intervención asertivas y resilientes.

Estrategias y técnicas en el apoyo emocional

Las estrategias terapéuticas varían según la localización tumoral, etapa del ciclo vital y otras características individuales. Entre las principales estrategias se encuentran la terapia individual y familiar, mindfulness y meditación. Además, se sugieren ejercicios sobre cómo expresar emociones, no culparse por la enfermedad y buscar maneras de relajarse.

Cualquier especialista, desde oncólogos hasta psicooncólogos, puede brindar acompañamiento. La presencia de psicooncólogos es crucial para una atención integral, identificando fortalezas, reforzando el afrontamiento y mejorando la calidad de vida y bienestar psicológico del paciente.

En conclusión, el cuidado psicológico durante el tratamiento oncológico es esencial para abordar no solo la dimensión física de la enfermedad, sino también las complejidades emocionales que surgen. El apoyo emocional, la terapia psicooncológica y la formación de profesionales de la salud son componentes fundamentales para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

Maestría en Gerencia Pública da inicio a su edición 78

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental da la bienvenida a una nueva promoción de la Maestría en Gerencia Pública (MGP), marcando la edición número 78 de esta maestría pionera en el país. Con más de 16 años de trayectoria, la MGP ha sido la primera en consolidarse en el Perú y sigue formando profesionales comprometidos con la gestión eficiente del Estado.

Maestría en Gerencia Pública da inicio a su edición 78

Este año, el aula reúne a profesionales de distintas disciplinas, como administración, contabilidad, derecho, ingeniería, economía, educación y salud, provenientes de diversas regiones, entre ellas Lima, Cusco, Huancayo, Pucallpa y Lambayeque. Los participantes desempeñan roles clave en instituciones como EsSalud, SUNEDU, el Ministerio de Vivienda, gobiernos regionales y municipalidades, consolidando una red de aprendizaje enriquecida por la experiencia de distintos sectores del Estado.

La MGP busca formar profesionales capaces de transformar la gestión pública, brindando:

  • Conocimientos teóricos y jurídicos
  • Herramientas técnicas de gestión
  • Enfoques para mejorar la efectividad institucional
  • Perspectivas de descentralización y servicio ciudadano

La maestría está diseñada para brindar a los estudiantes conocimientos técnicos, jurídicos y de gestión, con herramientas que potencien su liderazgo y les permitan generar impacto real en el servicio público. Además, se fomenta una visión de institucionalidad y descentralización, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Con esta nueva edición, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental reafirma su compromiso con la formación de líderes en la administración pública, brindando una experiencia académica de alto nivel para quienes buscan transformar la gestión del Estado con eficiencia y visión de futuro.

Para ser parte de la próxima edición, solicita más información aquí.

Docente de la EPG Continental gana fondo concursable para investigación sobre adultos mayores

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, en el marco de su convenio de cooperación con la Universidad de Talca (Chile), se enorgullece en resaltar la destacada trayectoria del Dr. Germán Lobos Andrade, docente titular de la Universidad de Talca y profesor del Doctorado en Administración, quien ha sido adjudicado el Fondo de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT), el concurso de financiamiento de proyectos de investigación más competitivo y prestigioso de Chile, para su proyecto titulado «Prevalencia, incidencia y factores de riesgo del maltrato en personas mayores. Un estudio de cohorte».

Docente de la EPG Continental gana fondo concursable para investigación sobre adultos mayores

Con más de 35 años de experiencia como académico universitario, el Dr. Lobos ha acumulado un impresionante historial de 117 publicaciones en revistas, de las cuales 85 están indexadas en WoS/Scopus y 55 en los cuartiles Q1/Q2. Además, ha participado en más de 100 congresos científicos tanto en Chile como en el extranjero, consolidándose como un referente en su campo.

Esta investigación, que se desarrollará durante cuatro años, contará con la participación de investigadores de Chile y México, además de investigadores colaboradores de otros países, consolidando así un equipo internacional de alto nivel. El objetivo del estudio es estimar y comparar la prevalencia, incidencia y factores de riesgo del maltrato hacia personas mayores sin deterioro cognitivo en tres contextos poblacionales: Rancagua, Talca y Temuco. Este estudio es crucial, ya que el maltrato a las personas mayores es un problema de salud pública que a menudo se subestima y que requiere atención urgente.

El Dr. Lobos señala que «Chile es un país que envejece crecientemente y es necesario enfrentar este desafío con políticas públicas que respondan a las necesidades y deseos de las personas mayores». Su investigación busca generar insumos científicos que contribuyan a la formulación de estrategias de intervención y al diseño de políticas públicas centradas en la prevención del maltrato.

La metodología del estudio incluye un enfoque multidimensional y un análisis longitudinal, con la participación de 600 personas mayores en Talca y otras 600 en Rancagua y Temuco. Este esfuerzo no solo busca visibilizar el maltrato, sino también aportar a la creación de políticas públicas que respondan a las necesidades de la población envejecida.

El Dr. Germán Lobos, junto con su coinvestigador Carlos Villalobos, está comprometido en generar evidencia científica que permita abordar este problema de manera efectiva. Su trabajo es un ejemplo de la fructífera colaboración académica entre la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y la Universidad de Talca, fortaleciendo los lazos institucionales y el intercambio de conocimiento entre Perú y Chile.

Desde la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, felicitamos al Dr. Lobos por este merecido reconocimiento y le deseamos mucho éxito en su importante labor.