De estudiante a líder en IA: el camino trazado por la nueva maestría de la EPG Continental

En un panorama donde la inteligencia artificial redefine el futuro laboral, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental se compromete a formar los líderes que guiarán esta transformación.

De estudiante a líder en IA: el camino trazado por la nueva maestría de la EPG Continental

A medida que la inteligencia artificial se convierte en un elemento clave para la competitividad en casi todas las industrias, la necesidad de profesionales capacitados en este campo nunca ha sido tan urgente. En respuesta a esta demanda, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha presentado su nueva Maestría en Inteligencia Artificial, un programa integral diseñado para equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para ser agentes de cambio en un mundo en constante evolución.

Un currículo que anticipa el futuro

La Maestría en Inteligencia Artificial no solo aborda las técnicas y herramientas más avanzadas, sino que se centra en el desarrollo de una comprensión profunda de las aplicaciones y la gestión ética de estas tecnologías. «Queremos educar a profesionales capaces de responder a los desafíos del siglo XXI, no solo desde una perspectiva técnica, sino con una visión global y humana».

Los estudiantes explorarán temas esenciales como el aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural, la visión por computadora y las implicaciones legales relacionadas con la inteligencia artificial. Este enfoque integral asegura que los graduados no solo sean expertos técnicos, sino que también puedan abordar la gobernanza y la sostenibilidad en proyectos de IA.

Educación flexible y colaborativa

Con una modalidad a distancia que permite la interacción en tiempo real con profesionales del sector y compañeros de estudio, la maestría fomenta un aprendizaje dinámico y colaborativo. El formato del programa está diseñado para adaptarse a las necesidades de aquellos que buscan avanzar en sus carreras mientras balancean otros compromisos.

El programa incluye certificaciones progresivas: el Diplomado en Gobernanza de la Inteligencia Artificial y el Programa de Especialización en Aplicaciones Especializadas, que preparan a los estudiantes para enfrentarse a un mercado global en plena transformación. Al culminar todos los cursos y defender su tesis, recibirán el grado de maestro, un distintivo que respalda su capacidad para liderar en este ámbito.

Respuesta a una creciente demanda

El impulso hacia la digitalización en las empresas ha llevado a una avalancha de oportunidades laborales en inteligencia artificial, con un aumento estimado del 74 % en la demanda de profesionales especializados en este sector. «Los graduados de nuestra maestría estarán posicionados para asumir roles de liderazgo y enfrentar desafíos complejos en un entorno empresarial altamente competitivo», asegura Miguel Cordova, docente de la Maestría en Inteligencia Artificial.

Los emprendedores también se beneficiarán del enfoque del programa, que les proporciona las herramientas y el conocimiento necesario para identificar y desarrollar soluciones tecnológicas adaptadas a las necesidades del mercado actual.

Un enfoque responsable y ético

La EPG Continental enfatiza la necesidad de integrar principios éticos en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial. «No podemos permitirnos diseñar soluciones que carezcan de una visión responsable. Nuestros estudiantes aprenderán a tomar decisiones informadas y a canalizar sus capacidades para el bien social», subraya Jaime Sobrados, director académico de la EPG Continental.

Este compromiso ético se vuelve cada vez más relevante en un mundo donde la IA influye en todos los aspectos de la vida cotidiana, desde la privacidad de los datos hasta la equidad en el acceso a las oportunidades.

Para los interesados en adquirir una formación especializada que combine técnica y humanidad, la Maestría en Inteligencia Artificial de la EPG Continental representa una oportunidad única de liderar en la industria y hacer una diferencia en la sociedad.

Delegación peruana participa en el III Congreso Internacional de Salud y Ergonomía Ocupacional en El Salvador

Un grupo de estudiantes y docentes del Diplomado en Ergonomía Laboral de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental realizó una exitosa visita académica al III Congreso Internacional de Salud y Ergonomía Ocupacional (CISEO 2025), uno de los encuentros más relevantes para la comunidad ergonómica en la región. El diplomado, diseñado con la colaboración académica del Centro de Ergonomía Aplicada (CENEA) de España, continúa impulsando la capacitación de profesionales con los más altos estándares internacionales.

Delegación peruana participa en el III Congreso Internacional de Salud y Ergonomía Ocupacional en El Salvador

La delegación estuvo encabezada por los docentes Luis Acosta, Kevin Vigil Vega y Aquiles Hernández-Soto, quien es director de CENEA y docente del programa. Hernández-Soto participó activamente en la ronda de ponencias especializadas, aportando su vasta experiencia en el área.

Durante los días del encuentro, los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a sesiones dictadas por expertos internacionales de renombre, como la Dra. Daniela Colombini, el Dr. Enrico Occipinti, el Dr. Enrique Álvarez-Casado y el Dr. Stefano Basilico, quienes compartieron investigaciones recientes y casos de aplicación en organismos de diferentes países.

Sobre la relevancia del congreso, Luis Acosta comentó:

«El CISEO 2025 ha sido, sin duda, el evento más importante en ergonomía de los últimos años. Quienes tuvimos el privilegio de asistir pudimos reunirnos con referentes internacionales de primer nivel. Todos compartieron sus más recientes investigaciones y experiencias de aplicación, brindándonos herramientas aplicables a nuestra práctica profesional.»

Además de nutrirse de las presentaciones magistrales, la comitiva pudo conocer experiencias reales presentadas por profesionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú, El Salvador, Guatemala, México y Brasil, fortaleciendo la visión latinoamericana sobre la intervención ergonómica en contextos productivos diversos.

Delegación peruana participa en el III Congreso Internacional de Salud y Ergonomía Ocupacional en El Salvador

Luis Acosta representó a Perú con la ponencia «Del Diagnóstico a la Acción: Elaboración de un Plan Estratégico de Ergonomía con ISO TR 12295», mientras que Aquiles Hernández-Soto aportó su vasta experiencia en la mesa de ponencias técnicas, consolidando la presencia académica en el escenario internacional.

Testimonios que inspiran

El entusiasmo por parte de los estudiantes fue evidente. Paola Castillo, participante del diplomado, expresó:

«Lo que más me motivó fue expandir el aprendizaje en ergonomía. En mi trabajo me encargo de esta área y me ha encantado todo el proceso, desde lo más pequeño hasta lo más grande que he podido llevar.»

En diálogo durante el evento, Masiel Villar, otra estudiante del diplomado, valoró la calidad de la formación recibida gracias a la colaboración entre la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y CENEA:

«CENEA juega un papel fundamental, ya que nos brinda recursos para analizar casos reales con métodos validados y nos conecta con quienes diseñaron estas metodologías. Mi mirada sobre la ergonomía se ha ampliado enormemente.»

Masiel invitó a sus colegas a especializarse en este campo, recordando una frase que ya se ha vuelto emblema entre los estudiantes:

«Cuidado, cuidado, que la ergonomía enamora», citando al profesor Aquiles Hernández-Soto, quien a su vez la atribuye al referente Aníbal Hermosa.

Un impulso para el desarrollo profesional

La presencia en el CISEO 2025 reafirma el compromiso de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y del Diplomado en Ergonomía Laboral —desarrollado en alianza académica con CENEA— de formar profesionales preparados para afrontar los desafíos actuales en salud ocupacional y ergonomía, impulsando redes de intercambio, actualización científica y sólidas amistades profesionales que trascienden fronteras.

Inauguración del Diplomado en Auditoría Médica para funcionarios de la DIRIS Lima Norte

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha inaugurado el Diplomado en Auditoría Médica dirigido a los funcionarios de la Dirección de Redes Integradas de Salud (DIRIS) Lima Norte. Este programa formativo nace de un convenio interinstitucional que tiene como objetivo fortalecer las capacidades del personal en la gestión de la salud pública.

Inauguración del Diplomado en Auditoría Médica para funcionarios de la DIRIS Lima Norte

El diplomado, que se llevará a cabo durante ocho meses, tiene como propósito principal dotar a los participantes de herramientas y conocimientos necesarios para implementar auditorías médicas efectivas, mejorar la calidad de la atención y optimizar el uso de recursos en los centros de salud de la región.

La formación incluye un enfoque práctico y metodologías innovadoras, lo que permitirá a los funcionarios aplicar inmediatamente lo aprendido en sus labores diarias. Al finalizar el diplomado, se espera que los participantes contribuyan significativamente a la mejora de la atención médica y a la eficiencia en los procesos administrativos de los centros de salud que supervisan.

Inauguración del Diplomado en Auditoría Médica para funcionarios de la DIRIS Lima Norte

Este esfuerzo conjunto entre la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y la DIRIS Lima Norte representa un paso importante hacia la profesionalización del personal de salud, asegurando que estén equipados para enfrentar los desafíos actuales del sistema sanitario y, en última instancia, mejorar la atención a la ciudadanía en el norte de Lima.

¿Por qué cada vez más profesionales optan por el Curso de Agente Inmobiliario?

Descubre por qué profesionales de administración, derecho, ingeniería y marketing están apostando por la especialización inmobiliaria en 2025.

¿Por qué cada vez más profesionales optan por el Curso de Agente Inmobiliario?

Mientras muchos buscan alternativas de ingresos adicionales, más de 30 profesionales de Junín y Lima ya tomaron la decisión que podría cambiar su panorama financiero: especializarse como agentes inmobiliarios certificados. La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental acaba de iniciar la primera edición 2025 de su Curso de Especialización para Agente Inmobiliario, y los números hablan por sí solos sobre el potencial de esta industria.

Profesionales que marcan la diferencia

La respuesta está en los datos: la inversión privada en desarrollo inmobiliario —vivienda, comercio e industria— representa uno de los motores más sólidos del crecimiento económico peruano. Cada transacción inmobiliaria requiere intermediarios capacitados, y la Ley N° 29080 garantiza que solo los agentes debidamente certificados pueden participar en este lucrativo mercado.

Los estudiantes del curso actual provienen de carreras tan diversas como administración de empresas, contabilidad, secretariado ejecutivo, marketing comercial, derecho, ingeniería civil y psicología. Esta variedad profesional no es casualidad: el sector inmobiliario requiere un enfoque multidisciplinario para enfrentar la complejidad del mercado actual.

¿Por qué cada vez más profesionales optan por el Curso de Agente Inmobiliario?

Formación que marca la diferencia

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, acreditada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ofrece una propuesta educativa integral que incluye:

  • Análisis de casos reales del mercado inmobiliario peruano
  • Acceso a herramientas tecnológicas de última generación
  • Networking con especialistas de reconocida trayectoria
  • Recursos digitales y biblioteca virtual especializada

Tu oportunidad está a un clic de distancia

¿Listo para dar el siguiente paso? Infórmate sobre la próxima edición del Curso de Especialización para Agente Inmobiliario, haciendo clic aquí.

EPG Continental fortalece presencia en Puno con nuevos convenios institucionales

En un esfuerzo por promover el desarrollo profesional y la educación continua en el país, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental realizó una visita estratégica a la ciudad de Puno. Liderada por Patricia Bonilla Arias, jefa de producto de las áreas de Gestión Pública y Gestión Humana, la visita se centró en establecer colaboraciones con diversas instituciones públicas de la región.

EPG Continental fortalece presencia en Puno con nuevos convenios institucionales

Durante esta jornada, la EPG Continental formalizó convenios con el Colegio Regional de Licenciados en Administración, la Municipalidad de Puno y la UGEL Puno, entablando conversaciones con representantes de cada una de estas entidades para abordar oportunidades específicas de cooperación.

En cada reunión, Patricia Bonilla y su equipo dialogaron con líderes locales, incluyendo a John Davy Tapia Sanizo, decano del Colegio Regional de Licenciados en Administración; Ricardo William Alvaro González, gerente municipal de la Municipalidad de Puno; y Mg. José Gabriel Vizcarra Fajardo, director de la UGEL Puno. Estas interacciones permitieron identificar las necesidades clave de los profesionales en la región y cómo la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental puede ayudar a satisfacerlas.

EPG Continental fortalece presencia en Puno con nuevos convenios institucionales

Durante la visita a la UGEL de Puno, el equipo de la EPG llevó a cabo una activación que incluyó una dinámica de preguntas y respuestas, donde se presentó la amplia oferta académica de la institución, brindando a los asistentes información valiosa sobre oportunidades de formación.

Además de los convenios firmados, se están coordinando nuevos acuerdos con otras instituciones locales, con el objetivo de ampliar la red de colaboración y promover el acceso de los profesionales de Puno a programas académicos de especialización, segundas especialidades, maestrías y doctorados.

«Estamos comprometidos con la descentralización de la educación posgrado y la creación de alianzas que respondan a las necesidades de los profesionales del interior del país», afirmó Patricia Bonilla Arias al concluir la jornada.

A través de estas iniciativas, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental continúa fortaleciendo su presencia en el sur del país y reafirmando su compromiso con el desarrollo regional y la excelencia académica.

Potencia tu carrera con las nuevas maestrías de la EPG Continental en ExpoPostgrados 2025

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental participó por cuarto año consecutivo en la XI ExpoPostgrados 2025, evento realizado en la Cámara de Comercio de Lima, consolidando su presencia en uno de los encuentros académicos más importantes del país.

Potencia tu carrera con las nuevas maestrías de la EPG Continental en ExpoPostgrados 2025

Diversidad académica que trasciende fronteras disciplinarias

La EPG Continental presentó su sólido portafolio organizado en áreas fundamentales como Gestión Pública, Gestión Empresarial, Gestión Humana, Derecho, Educación, Salud, Psicología, Ingeniería e Innovación Digital. Esta estructura multidisciplinaria refleja el compromiso de la universidad con una formación integral que prepare profesionales capaces de enfrentar los desafíos contemporáneos desde múltiples perspectivas.

Nuevas maestrías: respuesta estratégica a mercados emergentes

Con el fin de adaptarse a las demandas del entorno laboral actual y anticipar las necesidades futuras, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha introducido cuatro nuevas maestrías. Estas especializaciones no solo cuentan con un contenido académico riguroso, sino que también están diseñadas para ofrecer a los estudiantes habilidades y competencias prácticas que les permitan destacar en sus respectivas áreas. A continuación, se detallan las características y beneficios de cada programa.

Transformación del ámbito jurídico especializado

La Maestría en Derecho Registral y Notarial surge como respuesta a los cambios legislativos acelerados, la globalización normativa y la digitalización de procesos que están transformando radicalmente el ejercicio profesional en este campo. Este programa se distingue por su formación basada en casos reales, donde los estudiantes analizan jurisprudencia registral, administrativa y constitucional de máxima relevancia, desarrollando un criterio profesional sólido. Además, el programa enfatiza las competencias preventivas, capacitando a los profesionales para detectar fraudes y prevenir conflictos en actos notariales y registrales, habilidades cada vez más valoradas en el mercado. La maestría forma parte de una trayectoria progresiva que incluye desde el Diplomado en Derecho Registral hasta la Especialización en Registro Inmobiliario.

Innovación en infraestructura y movilidad sostenible

La Maestría en Ingeniería Vial y Transporte está dirigida a profesionales interesados en el ámbito de la movilidad y la infraestructura, ofreciendo herramientas avanzadas para diseñar y gestionar proyectos viales sostenibles. El programa incorpora tecnología de punta como BIM y sistemas inteligentes de transporte, desarrollando competencias en modelado de infraestructuras y simulación de tráfico. Su enfoque distintivo incluye la adopción de perspectivas que consideran el ciclo de vida completo de las infraestructuras, garantizando un impacto positivo en el medio ambiente, mientras fomenta la colaboración interdisciplinaria para enriquecer las capacidades de trabajo en equipo.

Liderazgo en sostenibilidad y economía responsable

La Maestría en Economía Circular y Desarrollo Sostenible se posiciona como programa pionero para profesionales que buscan liderar la transición hacia una economía más responsable. Alineada con la «Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030», esta maestría capacita para implementar prácticas sostenibles en diversos sectores. Los estudiantes desarrollan habilidades para diseñar estrategias innovadoras que optimizan recursos y gestionan residuos eficientemente, mientras adquieren un enfoque estratégico para abordar problemas complejos en economía circular. El programa incluye certificaciones especializadas en áreas como ciudades circulares e industria sostenible, ampliando significativamente el campo profesional de los graduados.

Planificación urbana integral para el futuro

La Maestría en Arquitectura y Urbanismo aborda los desafíos sin precedentes que enfrenta la planificación urbana contemporánea: crecimiento demográfico acelerado, cambio climático y demandas crecientes de equidad social. Este programa forma profesionales capaces de crear soluciones arquitectónicas y urbanísticas integrales. Los graduados desarrollan capacidades para realizar análisis territoriales completos que consideran variables geográficas, históricas, culturales y socioeconómicas, mientras diseñan soluciones sostenibles que integran eficiencia energética, resiliencia climática y participación ciudadana. Además, el programa prepara profesionales para influir en la creación de políticas públicas y normativas urbanísticas que mejoren la calidad del hábitat comunitario.

Potencia tu carrera con las nuevas maestrías de la EPG Continental en ExpoPostgrados 2025

Compromiso continuo con la excelencia educativa

La experiencia de ExpoPostgrados 2025 marca apenas el inicio de un camino de transformación profesional que puede definir tu futuro. La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental te invita a dar el siguiente paso y explorar en detalle cada uno de sus programas, modalidades de estudio, beneficios académicos y oportunidades de especialización que se adapten a tus objetivos profesionales.

Descubre todo el portafolio de maestrías, doctorados y programas de especialización, conoce a la plana docente, revisa los planes de estudio y encuentra la información completa sobre procesos de admisión visitando posgrado.ucontinental.edu.pe.