Colaboradores de la Universidad Nacional de Juliaca se capacitan en BIM para fortalecer la gestión de proyectos de inversión

La metodología BIM (Building Information Modeling) se ha convertido en un pilar fundamental para la modernización del sector construcción en el Perú. Su implementación permite gestionar de manera colaborativa toda la información de un proyecto, desde su planificación y diseño, hasta la operación y mantenimiento. A diferencia de los métodos tradicionales, BIM optimiza la eficiencia y precisión en cada etapa, reduciendo errores, mejorando la toma de decisiones y acortando tiempos de ejecución. En este contexto, la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) ha inscrito a un equipo de colaboradores en el Programa de Especialización en Gestión e Implementación BIM para Proyectos de Inversión de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

Colaboradores de la Universidad Nacional de Juliaca se capacitan en BIM para fortalecer la gestión de proyectos de inversión

Impulso a la modernización de la gestión pública

La participación de los colaboradores de la UNAJ en este programa responde a la necesidad de modernizar los procesos de inversión pública en infraestructura. El Plan BIM Perú, impulsado por el gobierno, busca estandarizar el uso de esta metodología en todas las entidades públicas, con el objetivo de mejorar la eficiencia en la gestión de proyectos de inversión. BIM no solo permite la creación de modelos digitales, sino que también proporciona información precisa en tiempo real, lo que resulta en una mejor planificación y ejecución de las obras, aspectos cruciales para la inversión pública en el país.

Colaboradores clave de la UNAJ

El equipo inscrito está compuesto por profesionales que ocupan roles estratégicos en la universidad, todos ellos con la responsabilidad de gestionar áreas clave para la ejecución de proyectos. Entre los participantes destacan:

  • Presidente de la Comisión Organizadora
  • Jefe de la Unidad Ejecutora de Inversiones
  • Director general de Administración
  • Secretario general
  • Jefe de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto
  • Jefe de la Unidad de Presupuesto
  • Jefe de la Oficina de Gestión de Calidad
  • Jefe de la Oficina de Tecnología de la Información
  • Jefe de la Oficina de Asesoría Jurídica
  • Jefe de la Unidad de Recursos Humanos
  • Jefe de la Unidad Formuladora
  • Jefe de la Unidad de Abastecimientos
  • Jefe de la Unidad de Contabilidad
  • Jefe de la Unidad de Servicios Generales

Estos colaboradores pertenecen a una amplia gama de especialidades, que incluyen ingeniería de sistemas, gerencia de la construcción, contabilidad, derecho, ingeniería económica, administración y economía.

Beneficios de la formación en BIM

El Programa de Especialización en Gestión e Implementación BIM para Proyectos de Inversión proporcionará a los profesionales de la UNAJ herramientas avanzadas para gestionar proyectos de infraestructura pública con mayor precisión y eficiencia. La metodología BIM es esencial para reducir errores en los diseños, mejorar la coordinación entre equipos y asegurar una correcta asignación de recursos, lo que se traduce en una ejecución más rápida y con menores costos.

Preparación para afrontar los retos de la inversión pública

La capacitación de los colaboradores de la Universidad Nacional de Juliaca marca un importante avance en la modernización de sus procesos de gestión. Al aplicar BIM en la planificación y desarrollo de sus proyectos, la universidad refuerza su compromiso con la innovación y la eficiencia en la gestión pública, alineándose con las mejores prácticas internacionales.

Con esta formación, se espera que la UNAJ optimice la ejecución de proyectos de infraestructura, asegurando que las obras se realicen de manera más eficiente, con un impacto positivo en la región y contribuyendo al desarrollo sostenible del sur del país.

Si quieres ser parte de la transformación en la gestión de proyectos de inversión y dominar herramientas como BIM, te invitamos a conocer más sobre el Programa de Especialización en Gestión e Implementación BIM para Proyectos de Inversión de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental. Esta es tu oportunidad de formarte con los mejores y aplicar conocimientos de vanguardia que optimizan los recursos, reducen errores y mejoran la eficiencia en cada proyecto.

Para más información sobre la próxima edición, conversa con una asesora aquí.

Inicio de la primera edición de la Maestría en Project Management de la EPG Continental

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental ha dado inicio a la primera edición de su Maestría en Project Management, un programa diseñado para formar líderes en la gestión eficiente de proyectos, capacitando a los profesionales para enfrentar los desafíos actuales del sector productivo y empresarial.

Inicio de la primera edición de la Maestría en Project Management de la EPG Continental

Este grupo pionero está compuesto por un selecto grupo de estudiantes que provienen de diversas disciplinas, destacando especialmente las ingenierías, la arquitectura y la economía. Los participantes de la maestría pertenecen a sectores estratégicos como la construcción, energía, tecnología, medio ambiente y consultoría, todos los cuales requieren una gestión precisa y eficaz de proyectos.

Entre los perfiles profesionales de los estudiantes se encuentran ingenieros de sistemas, civiles, mecánicos, eléctricos, forestales, agrónomos, industriales y arquitectos, además de economistas. Esta diversidad multidisciplinaria es una fortaleza clave del programa, ya que permite el intercambio de conocimientos y experiencias valiosas para una visión integral de la gestión de proyectos.

Los alumnos de esta primera edición ocupan puestos de responsabilidad en importantes organizaciones, tanto en el ámbito público como privado, tales como Medialab, BDO Outsourcing, Termosistemas, COSAPI S.A., INIA, INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE – IMA, entre otras. Estos profesionales desempeñan roles clave en empresas como ELECTROCONS, GGM CONTRATISTAS, ASECAP, y el Consorcio Sinohydro & Flesan, entre muchas otras, lo que refleja la confianza del mercado en la formación académica ofrecida por la Universidad Continental.

El programa de Maestría en Project Management está orientado a fortalecer habilidades críticas en planificación, ejecución y control de proyectos, con una fuerte base en metodologías ágiles y estándares internacionales como el PMI. Los estudiantes no solo adquirirán las competencias necesarias para liderar proyectos complejos, sino que también obtendrán certificaciones progresivas a lo largo de su formación, lo que les permitirá aplicar inmediatamente sus conocimientos en el entorno laboral.

Con el inicio de esta primera edición, la Universidad Continental reafirma su compromiso de brindar una educación de calidad que responde a las necesidades del mercado laboral y de formar a los líderes que gestionarán los proyectos más importantes del país en los próximos años.

¿Te interesa ser parte de la próxima edición?

No pierdas la oportunidad de formarte con los mejores profesionales del sector. Solicita más información aquí y prepárate para liderar los proyectos más desafiantes en tu campo.

Firma de convenio entre la EPG Continental y el Consejo Directivo Regional XV – Ayacucho del Colegio de Psicólogos del Perú

En un acto significativo para el desarrollo profesional y académico en el ámbito de la psicología, la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental firmó un convenio de colaboración con el Consejo Directivo Regional XV – Ayacucho del Colegio de Psicólogos del Perú. La ceremonia tuvo lugar en la sede Miraflores de la Universidad Continental y contó con la presencia de destacadas autoridades del sector.

Firma de convenio entre la EPG Continental y el Consejo Directivo Regional XV - Ayacucho del Colegio de Psicólogos del Perú

La Dra. Karen Pérez Maraví, subdirectora nacional de la carrera de Psicología en la Universidad Continental y docente de posgrado, representó a la universidad en este importante evento. Por su parte, el Mg. Leonel Zacarías Coayla Carrillo, decano del CDR XV Ayacucho del Colegio de Psicólogos del Perú, también estuvo presente, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la formación y el desarrollo de los profesionales en psicología.

El objetivo principal de este convenio es fortalecer la relación entre la Universidad Continental y el Colegio de Psicólogos del Perú, promoviendo el intercambio profesional, académico y cultural en diversas áreas de interés común. Ambas instituciones acordaron desarrollar programas y proyectos de cooperación y colaboración, que serán precisados mediante convenios específicos, adaptados a las necesidades y condiciones de cada caso.

Este convenio marco representa un paso importante hacia la creación de un entorno colaborativo que beneficiará a estudiantes, profesionales y a la comunidad en general, al fomentar el desarrollo de iniciativas que enriquezcan la formación y práctica de la psicología en el país.

La firma de este convenio subraya la importancia de la formación continua en el ámbito de la psicología. Los programas de posgrado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental están diseñados para preparar a los profesionales para enfrentar los retos actuales y futuros en su práctica. Impulsar tu carrera en psicología no solo te permitirá crecer profesionalmente, sino que también te capacitará para hacer una diferencia significativa en la vida de las personas. Aprovecha esta oportunidad para avanzar en tu desarrollo y contribuir al bienestar de la comunidad.

¡Potencia tu carrera en la administración tributaria municipal!

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, en colaboración con el Servicio de Administración Tributaria (SAT) de Lima, presenta una nueva edición del Programa de Especialización en Administración Tributaria Municipal. Esta iniciativa, que ha demostrado su valor en ediciones anteriores, está diseñada para seguir fortaleciendo las capacidades de funcionarios y profesionales en la gestión eficiente de la administración tributaria a nivel municipal, un componente clave para el desarrollo sostenible de nuestras comunidades.

¡Potencia tu carrera en la administración tributaria municipal!

El plan de estudios, desarrollado por expertos del SAT, continúa ofreciendo un enfoque integral que combina teoría y práctica mediante el análisis de casos reales y un proyecto enfocado en la mejora de la gestión municipal. Además, contarás con acceso a nuestra plataforma virtual, que incluye materiales educativos y grabaciones de las sesiones.

¿A quién está dirigido?

El programa está especialmente diseñado para:

  • Técnicos, especialistas y profesionales que laboran en áreas de rentas municipales.
  • Colaboradores de municipalidades interesados en la administración tributaria local.
  • Profesionales y asesores que deseen incorporarse a la gestión pública municipal.

¿Cuáles son los beneficios?

  • Certificación como especialista en Administración Tributaria Municipal (al cumplir los requisitos).
  • Modalidad: clases a distancia en tiempo real.
  • Plan de estudios completo y actualizado.
  • Docentes expertos del SAT.
  • Metodología de aprendizaje experiencial.
  • Acceso a recursos y plataforma virtual.

¡No pierdas esta oportunidad!

Solicita más información aquí y sigue avanzando en tu carrera.

EPG Continental lanza #MiTesisEPGUC

La Escuela de Posgrado de la Universidad Continental se enorgullece en presentar #MiTesisEPGUC, una iniciativa innovadora diseñada para dar voz y visibilidad a las brillantes mentes que han completado sus estudios de posgrado con nosotros.

EPG Continental lanza #MiTesisEPGUC

¿Qué es #MiTesisEPGUC?

#MiTesisEPGUC es una plataforma que permite a nuestros graduados de maestrías, segundas especialidades y doctorados compartir los hallazgos más relevantes de sus tesis con una audiencia global. A través de artículos publicados en nuestro blog, que recibe más de 2 millones de visitas anuales.

¿Por qué participar?

La publicación de los resultados de tu investigación no solo valida el arduo trabajo que has realizado, sino que también puede abrir puertas a futuras oportunidades profesionales y académicas. ¡#MiTesisEPGUC te ofrece una plataforma para destacar!

¿Cómo participar?

Si eres un graduado de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental y has aprobado tu tesis, estás invitado a ser parte de esta emocionante iniciativa. Conoce más aquí.

No dejes que tu investigación quede en el olvido. Únete a #MiTesisEPGUC y comparte tu conocimiento con el mundo.

Chancay: el puerto que transformará el comercio

En la conferencia nacional sobre el impacto económico y social de la entrada en operaciones del Puerto de Chancay, organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental, expertos del sector logístico y empresarial destacaron la importancia de esta infraestructura para transformar el comercio en Perú y Sudamérica. Moderada por Marcelo Cedamanos, director del Área de Gestión Pública de la EPG de la Universidad Continental, la conferencia reunió a panelistas destacados, incluyendo al almirante Carlos Tejada, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, quien presentó una visión optimista sobre el futuro del puerto.

Oportunidades de inversión y crecimiento

El almirante Tejada enfatizó que el Puerto de Chancay representa una oportunidad única para atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras. «Este megaproyecto no solo mejorará la conectividad del país, sino que también permitirá a Perú posicionarse como un centro logístico clave en el Pacífico», afirmó. Se espera que con su entrada en operaciones, el puerto genere un impacto significativo en la economía, facilitando el comercio internacional y mejorando la competitividad de los productos peruanos en el mercado global.

Con el Puerto de Chancay, se logrará la llegada directa de buques totalmente cargados de 18,000 a 24,000 TEU en al menos de 10 días. Este proyecto tendrá dos efectos importantes: reducirá la ruta entre Perú y Asia y permitirá que Perú vuelva a ser el principal hub portuario de Sudamérica para el Pacífico.

Desafíos en políticas públicas

Sin embargo, los panelistas también señalaron los desafíos que enfrenta el proyecto. Carlos Paredes, socio fundador de Intelfin y docente de la EPG Continental, destacó la necesidad de un marco regulatorio adecuado para garantizar el éxito del puerto. «La integración con Brasil y otros países de la región es fundamental, y debemos prestar atención a cómo se implementan las políticas públicas para maximizar los beneficios», comentó.

Impacto social y sostenibilidad

Luis Chaves, director de Incalpaca y del Área de Gestión Empresarial de la EPG Continental, subrayó la importancia de considerar el impacto social del puerto en las comunidades locales. «Es crucial que el desarrollo del puerto beneficie a los agricultores y a la población en general, ofreciendo productos con valor agregado», afirmó. Además, se mencionó que el puerto aplicará criterios de sostenibilidad global, lo que contribuirá a la reducción de emisiones de carbono y a la mejora de la productividad.

Compromiso con la seguridad

La seguridad en torno al puerto también fue un tema de discusión. Los panelistas coincidieron en que es esencial abordar este aspecto para garantizar un entorno seguro para las operaciones comerciales. «La seguridad es un tema crítico que debe ser considerado en el desarrollo de la infraestructura portuaria», advirtieron.

La conferencia concluyó con un llamado a la acción para que el gobierno y el sector privado trabajen juntos en la implementación de políticas que faciliten el desarrollo del Puerto de Chancay. Con su potencial para transformar la economía peruana y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, el puerto se perfila como un pilar fundamental para el futuro del país.