Psicología

Segunda Especialidad en Psicología Clínica con mención en Diagnóstico e Intervención en Niños y Adolescentes con Trastornos del Neurodesarrollo

Diseña e implementa planes de intervención personalizados y efectivos para NNA con TEA, TDAH, discapacidad intelectual y trastornos del aprendizaje como la dislexia, discalculia y disgrafía.

Inicio

Convocatoria 2025

Convocatoria 2025

Modalidad

A distancia

A distancia

Duración

704 horas lectivas

704 horas lectivas

Conoce más

Solicita más información

Acerca de la segunda especialidad

Nuestra Segunda Especialidad en Psicología Clínica con mención en Diagnóstico e Intervención en Niños y Adolescentes con Trastornos del Neurodesarrollo proporciona una formación avanzada y específica que le permitirá, a los profesionales de la psicología, enfrentar y resolver los complejos problemas en este campo para asegurar que las personas con TND reciban un apoyo integral y oportuno que mejore su calidad de vida. Además, destaca y promueve la importancia del trabajo colaborativo con las familias y otros profesionales de la educación y la salud, así como el desarrollo de competencias para actuar como consultores expertos en contextos educativos y clínicos, asegurando una intervención efectiva y basada en la evidencia científica en trastornos del neurodesarrollo.

 

El estudiante conocerá las bases conceptuales de la neuropsicología y los principios fundamentales del desarrollo del sistema nervioso durante las etapas prenatal y posnatal, además de las posibles alteraciones como la espina bífida y la anencefalia. Podrá aplicar métodos y pruebas psicométricas actualizadas y reconocidas científicamente para el diagnóstico de trastornos del neurodesarrollo, interpretar los resultados ―de manera crítica y precisa― y garantizar el uso ético de la información y la confidencialidad de los datos. Al culminar esta segunda especialidad estará en la capacidad de diseñar e implementar intervenciones personalizadas y efectivas para trastornos del espectro autista (TEA), trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), discapacidad intelectual y trastornos del aprendizaje como la dislexia, la discalculia y la disgrafía.

Ventajas diferenciales

Formación integral de alto nivel
Fundamentos y herramientas basadas en la evidencia para el diagnóstico y diseño de planes de intervención efectivos para trastornos del neurodesarrollo como TEA, TDAH, discapacidad intelectual, dislexia, discalculia y disgrafía.

Excelencia docente
Especialistas, nacionales e internacionales, con amplia experiencia académica y destacada trayectoria profesional en el tratamiento de trastornos del neurodesarrollo y problemas de aprendizaje en niños y adolescentes.

Certificaciones progresivas
Durante el desarrollo de la segunda especialidad se obtendrá, además del título, dos (2) certificaciones adicionales a nombre de la EPG de la Universidad Continental.

Metodología activa y participativa
Que promueve el trabajo colaborativo y la interacción entre el participante y el facilitador, con asesoramiento permanente durante el desarrollo de las asignaturas.

Modalidad a distancia
Formación académica del más alto nivel que le permitirá, al participante, estudiar la segunda especialidad con clases virtuales en vivo y desde cualquier parte del Perú y del mundo.

Ecosistema digital para el aprendizaje
Recursos y herramientas tecnológicas de vanguardia utilizadas en las mejores universidades del mundo, con acceso a la biblioteca y al aula virtual.

Perfil del estudiante

  • Psicólogos, con título profesional, que deseen especializarse en el ámbito de los trastornos del neurodesarrollo y mejorar sus competencias en diagnóstico e intervención.

Certificación

Luego de aprobar todas las asignaturas y sustentar la tesis se te otorgará el título de Segunda Especialidad en Psicología Clínica con mención en Diagnóstico e Intervención en Niños y Adolescentes con Trastornos del Neurodesarrollo, a nombre de la Escuela de Posgrado de la Universidad Continental.

“Segunda Especialidad en Psicología Clínica con mención en Diagnóstico e Intervención en Niños y Adolescentes con Trastornos del Neurodesarrollo”

certificate

(Imagen referencial que no representa la certificación que se obtendrá al culminar los estudios.)

Certificaciones progresivas

Programa de Especialización en Fundamentos y Evaluación del TDAH, por 144 h.

Diplomado de Especialización en Intervención en Trastornos Específicos del Neurodesarrollo, por 24 créditos y 384 h.

Docentes nacionales

  • teacher

    Mario Javier Wong Egúsquiza

    Psicólogo clínico especializado en neuropsicología y terapia cognitiva conductual, con amplia experiencia en evaluación, diagnóstico e intervención en población neurodivergente. Docente de pregrado y posgrado a nivel nacional. Consultor especializado en Chile. Maestro en Robótica, Programación y Diseño e Impresión 3D aplicados a la Educación por TECH, México. Egresado de la Maestría en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología de la UPCH. Formación Integral en Terapia Cognitivo Conductual con Niños y Adolescentes por la Universidad Abierta Interamericana, Argentina. Licenciado en Psicología por la UIGV.

  • teacher

    Gisella Vargas Hidalgo

    Consejera parental y terapeuta especialista en dificultades del aprendizaje, lenguaje y trastornos del neurodesarrollo en la primera infancia. Ha trabajado en diversos centros educativos de Lima como tutora y profesora de las diferentes áreas curriculares en los primeros ciclos. Magíster en Educación con mención en Teorías y Prácticas Educativas por la UDEP. Licenciada en Psicología. Formación en Psicoterapia bajo el enfoque Racional Emotivo TRE por el Instituto Racional Emotivo de Lima (ITRE). Licenciada en Educación Especial en la especialidad de Disturbios en la Comunicación Dificultades de Lenguaje y Aprendizaje por la UNIFÉ.

  • teacher

    Lorena Azerrad Urrutia

    Psicóloga educativa especialista en problemas de aprendizaje, lenguaje, conducta y discapacidad. Consultora para niños con dificultades de aprendizaje y adolescentes con dificultades en el rendimiento académico. Miembro del comité editorial de la revista Avances en Psicología de la UNIFÉ. 25 años de experiencia como docente universitaria. Magíster en Psicología con mención en Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa por la UNIFÉ. Estudios de la Maestría en Psicología Educativa y Problemas de Aprendizaje de la UPCH. Licenciada en Psicología por la UNIFÉ.

  • teacher

    Grace Espinoza Pardo

    Investigadora RENACYT. Especialista en psicobiología del desarrollo y del apego madre-infante. Autora varios artículos científicos en revistas indizadas que han contribuido a comprender el período sensible para el aprendizaje del apego en la infancia. Ha impartido cursos, seminarios y conferencias a nivel nacional e internacional en temas de su especialidad. Doctora y magíster en Ciencias Biológicas: Fisiología por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Bachiller en Psicología por la UNMSM.

  • teacher

    José Oré Maldonado

    Psicólogo asistencial, neuropsicólogo y miembro del Comité de Ética en Investigación del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – EsSalud. Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología (SLAN) y de la Asociación Peruana de Neuropsicología (APN). Docente universitario en temáticas de neuropsicología y psicopatología infanto juvenil. Doctor en Psicología por la USMP. Magíster en Psicología Clínica de Niños por la USMP. Diplomado en Neuroeducación por la Universidad Católica de Costa Rica. Especialización en Trastornos del Neurodesarrollo por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Segunda Especialidad en Neuropsicología Clínica. Psicólogo clínico.

  • teacher

    Luis Angel Aguilar Mendoza

    Consultor internacional en neurociencia y comportamiento. Investigador RENACYT. Autor de 82 publicaciones entre artículos científicos, libros y capítulos de libro. Miembro de Dana Foundation. Docente de pregrado y posgrado. Representante peruano ante la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurociencias (FALAN) y la International Brain Research Organization (IBRO). Conferencista en 21 países, revisor de 6 revistas indizadas internacionales y miembro de 14 sociedades científicas nacionales e internacionales. Expresidente de la Sociedad para la Neurociencia del Perú (SONEP). Fue representante peruano ante la International Brain Research Organization (IBRO) y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurociencias (FALAN). Doctor en Neurociencias y Comportamiento por la Universidad Pablo de Olavide, España. Postdoctorado en Neurociencia por la Universidad de Salamanca, España. Postdoctorado en Neurofisiología por la Universidad de la República del Uruguay. Máster en Neurociencias por la Universidad Internacional de Andalucía, España. Diplomado en Docencia Universitaria por la UNIFÉ. Diplomado en Innovación por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Biólogo por la UPCH.

  • teacher

    Marilia Baquerizo Sedano

    Directora general de Turing: ciencia, tecnología y neurodiversidad. Neuropsicóloga especialista en el uso de tecnologías para la identificación e intervención en condiciones neurológicas atípicas, especialmente en condiciones del espectro autista. Doctoranda en Ciencias de la Salud por la Universidad de Burgos, España. Magíster en Neurociencia y Biología del Comportamiento por la Universidad Pablo de Olavide, España. Magíster en Psicología Clínica con mención en Neuropsicología por la UPCH. Diplomado en Educación en Altas Capacidades por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciada en Psicología por la Universidad Continental.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Docentes internacionales

  • teacher

    Cynthia Inés D'Agostino (Argentina)

    Fundadora y directora científica de la red virtual Mujeres TEA. Coautora de la Guía de Buenas Prácticas en Niñas y Mujeres con TEA. Consultora de programas, supervisora, clínica e investigadora. Magíster en Psicopatología Clínica Infanto Juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. Posgrado en Actualización en Psicopatología Clínica por la Universidad de Barcelona, España. Posgrado en Trastornos Emocionales y Psicopatología Legal y Forense por la UAB, España. Posgrado en Autismo, Deficiencia y Trastornos del Comportamiento por la UAB, España. Ha realizado formaciones y especializaciones en el ámbito de autismo en Argentina, España, Reino Unido y Estados Unidos. Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • teacher

    Javier Tirapu Ustárroz (España)

    Director científico de la Fundación Argibide para la promoción de la Salud Mental. Director del Área de Neuropsicología de la Revista de Neurología. Miembro del comité científico y revisor de 10 revistas científicas. Coautor del documento de consenso sobre Adicciones y Neurociencia de la Sociedad Española de Toxicomanías. Consultor experto del plan de demencias de la Generalidad de Cataluña. Conferencista y autor de más de 240 publicaciones y 8 libros relacionados con la neuropsicología. Recibió el Premio Nacional de Neurociencia Clínica (2012) del Consorcio Nacional de Neuropsicología. Neuropsicólogo clínico. Licenciado en Psicología por la Universidad del País Vasco.

*La programación de docentes por asignatura se encuentra sujeta a variación según su disponibilidad, asegurando el nivel equivalente del especialista. El perfil del docente se mantiene y corresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad educativa.

Plan de estudios

La segunda especialidad está organizada por 2 ciclos (12 asignaturas), con un total de 704 horas lectivas:

Fundamentos de los trastornos del neurodesarrollo

  • Bases conceptuales de la neuropsicología.
  • Trastornos del neurodesarrollo.
  • Evaluación neuropsicológica de los trastornos del neurodesarrollo.
  • Bases generales para la intervención y rehabilitación de los trastornos del neurodesarrollo.

Desarrollo prenatal y postnatal del sistema nervioso

  • Desarrollo prenatal del sistema nervioso.
  • Desarrollo postnatal del sistema nervioso.
  • Alteraciones del desarrollo prenatal y postnatal, y métodos de evaluación.

Herramientas de vigilancia del neurodesarrollo

  • Fundamentos de la vigilancia del desarrollo.
  • Herramientas de vigilancia y detección de trastornos del neurodesarrollo.
  • Implementación de la vigilancia.

Evaluación psicométrica en niños y adolescentes

  • Fundamentos de la evaluación psicométrica en niños y adolescentes.
  • Evaluación de habilidades funcionales.
  • Evaluación cognitiva, emocional y social.
  • Tecnologías e innovación en la evaluación psicométrica en niños y adolescentes.

Principios de intervención y diseño de planes personalizados

  • Principios de intervención en niños y adolescentes.
  • Diseño de planes personalizados.
  • Implementación y evaluación de planes personalizados.

Estrategias de intervención temprana

  • Fundamentos de intervención temprana.
  • Intervenciones basadas en la familia.
  • Uso de tecnologías en la intervención temprana.

Evaluación e intervención en trastornos del espectro autista

  • Fundamentos de los trastornos del espectro autista.
  • Evaluación de los trastornos del espectro autista.
  • Enfoques y modelos de intervención.

Evaluación e intervención en trastorno de déficit de atención e hiperactividad

  • Fundamentos del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Evaluación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
  • Enfoques y modelos de intervención.

Evaluación e intervención en discapacidad intelectual

  • Fundamentos de la discapacidad intelectual.
  • Evaluación en discapacidad intelectual.
  • Enfoques y modelos de intervención.

Evaluación e intervención en trastornos del aprendizaje: dislexia, discalculia y disgrafía

  • Evaluación e intervención en dislexia.
  • Evaluación e intervención en discalculia.
  • Evaluación e intervención en disgrafía.

Seminario de investigación I

  • Fundamentos de la investigación científica.
  • Revisión de literatura y formulación de preguntas de investigación.
  • Método y diseño de investigación.
  • Técnicas de recolección de datos.

Seminario de investigación II

  • Implementación de proyectos de investigación.
  • Técnicas de análisis de datos.
  • Interpretación de resultados.
  • Comunicación y difusión de resultados.

Malla curricular

Contacta con nuestra asesora